Cómo combatir la inflación ✅ Ahorra e invierte sin perder valor

Cómo combatir la inflación: qué hacer y en qué invertir para que tus ahorros no pierdan valor

Sin duda, saber cómo combatir la inflación es algo imprescindible para evitar que tus ahorros pierdan valor a lo largo del tiempo.

Y es que guardar el dinero «debajo del colchón» o limitarse a los clásicos depósitos bancarios ya no son estrategias válidas a día de hoy. Lo único que conseguirás con ellas es ver cómo tus esfuerzos para ganar y ahorrar dinero no producen los efectos deseados.

Por tanto, en este artículo te explicaré cómo evitar la inflación o, al menos, limitar sus efectos sobre tu patrimonio.

De todos modos, es imprescindible empezar recordando en qué consiste la inflación exactamente.

¿Qué es la inflación?

Básicamente, la inflación es el aumento generalizado de los precios de los productos y servicios de una economía, durante un período de tiempo determinado.

Dentro de esta definición, encajan distintos tipos de inflación, según su magnitud. Así, tenemos:

  • Inflación negativa o deflación: se trata de una disminución de los precios de los bienes y servicios durante un determinado período. Aunque no es la más habitual, se ha producido en algunos casos, como sucedió con la economía japonesa desde mediados de los años 90. A pesar de lo que pudiera pensarse a priori, la deflación no es una situación deseable, pues suele implicar una considerable ralentización económica.
  • Baja inflación: se mueve en torno al 2 – 3% anual. Es lo más habitual y deseable en las economías desarrolladas; de hecho, es el objetivo marcado en el ámbito de la Unión Europea. También, por ejemplo, fueron estas las tasas de inflación registradas en Estados Unidos entre 2010 y 2020, entre otros períodos.
  • Inflación moderada: es aquella que no llega al 10% anual. Aunque se trata ya de una cifra importante, no tiene por qué acarrear problemas graves. Por ejemplo, es lo que vivió la economía española entre 1969 y 1973, y también en los primeros años de la década de los 80.
  • Inflación alta o galopante: se trata de incrementos de precios de dos dígitos en el plazo de un año. Por ejemplo, del 20 o el 30%, como experimentó España entre 1973 y 1978, aproximadamente.
  • Hiperinflación: tiene lugar cuando se producen tasas de inflación de tres dígitos, pudiendo incluso llegar a superar el 1.000% anual. Es bien conocido el caso de Venezuela, donde se llegó a registrar una tasa del 65.374,08% en el año 2018.

Si quieres ampliar información sobre este tema, no dudes en consultar el artículo que dediqué íntegramente a explicar qué es la inflación.

Además, para estar al día de todos los nuevos artículos que vaya publicando en el blog, donde explico conceptos económicos esenciales, así como mis estrategias de inversión preferidas, te recomiendo suscribirte a mi newsletter gratuita.

Combatir la inflación: una necesidad para no perder tus ahorros

Con carácter general, en los países desarrollados, la inflación suele ser baja y no es un factor tan relevante. Por tanto, cuando se invierte, se hace para rentabilizar el ahorro, es decir, para ganar dinero.

Sin embargo, cuando la tasa de inflación empieza a ser alta, es imprescindible adoptar medidas para combatirla: ya no es algo opcional.

De lo contrario, sufrirás una importante pérdida de poder adquisitivo en términos reales, pudiendo producirse efectos devastadores sobre tus ahorros.

En cualquier caso, no hay que perder de vista que las épocas inflacionarias son algo normal e, incluso, saludable para la economía. Y es que, conforme se desarrollan los ciclos económicos, todas las magnitudes y parámetros van evolucionando de forma interconectada, saneando los excesos anteriores.

De todos modos, lo realmente importante es que hay opciones para que nuestros ahorros no se vean mermados o, incluso, para hacerlos crecer en épocas de alta inflación.

Un caso especialmente preocupante es el de la estanflación (es decir, un aumento de la inflación y del desempleo, junto con un estancamiento del PIB del país). En estos supuestos, es todavía más urgente adoptar medidas para evitar graves daños a nuestro patrimonio.

Si quieres saber más sobre este tema, te invito a ver este vídeo, en el que explico en mayor profundidad el concepto de inflación y sus distintos tipos, además de cómo invertir en mercados bajistas.

Cómo combatir la inflación: 5 estrategias que funcionan

A continuación, te explicaré las que, en mi opinión, son las mejores recomendaciones y estrategias para combatir la inflación, ya que han demostrado sobradamente su efectividad a lo largo de los años:

➡️ #1. Controlar la liquidez

Aunque es obvio que todos necesitamos mantener un cierto porcentaje de nuestro patrimonio en efectivo (dinero, cuentas corrientes, depósitos de baja remuneración, etc.), es también evidente que es la parte que más se va a ver afectada por la inflación.

Por tanto, con carácter general, no deberías mantener un gran porcentaje de tus recursos en este tipo de activos. No obstante, ten en cuenta las siguientes precauciones:

  • «Colchón de seguridad»: deberías reservar un generoso fondo de emergencia para imprevistos. Puedes conservarlo en una cuenta corriente o en algún otro producto con una liquidez equivalente (un depósito a corto plazo, por ejemplo).
  • Diseño de estrategia: no te precipites a la hora de invertir para deshacerte de la liquidez. Es necesario que pienses muy bien cómo asignar tus recursos y en qué medida diversificar la cartera de inversión.
  • Control de gastos: procura no gastar innecesariamente, para poder dedicar más recursos a la inversión. No obstante, si vas a tener que hacer un gasto importante e inevitable dentro de poco tiempo, podría ser mejor adelantarlo para evitar que te salga más caro en el futuro próximo.
  • Liquidez para invertir: procura también mantener una cantidad suficiente en efectivo para aprovechar posibles bajadas y así poder invertir en mejores condiciones. En general, te aconsejo distribuir las compras espaciadamente para aprovechar las bajadas, y combinar ahorro e inversión en una estrategia global y personalizada.

Si tienes en cuenta estos consejos, seguro que podrás equilibrar mejor la proporción de liquidez que reservas en tu patrimonio, sin que la inflación te afecte demasiado.

➡️ #2. Vigilar las deudas

Sin duda, las subidas de tipos de interés que suelen verse en épocas inflacionarias hacen más difícil y costoso pagar hipotecas y otras deudas.

Y es que, cuando el dinero empieza a perder valor debido a la inflación, los bancos centrales lo afrontan subiendo los tipos de interés (que no son más que el precio oficial del dinero).

Esto hace bajar la demanda de créditos, pudiendo «enfriarse» la economía.

Por tanto, puede ser buena idea amortizar préstamos pendientes y no contraer nuevos endeudamientos. De este modo te aseguras de mantener bajo control las cuotas a pagar y, al mismo tiempo, de contar con más capital disponible para dedicar a inversiones.

➡️ #3. Realizar un consumo responsable

Con la subida de los precios que caracteriza a las etapas inflacionarias, cualquier gasto recurrente va a tener un mayor impacto en tus finanzas personales y familiares.

En este sentido, por ejemplo, el gasto energético suele ser uno de los más relevantes.

Por ello, puede salir muy rentable invertir en instalaciones más eficientes e introducir aparatos de bajo consumo en el hogar. También podría ser viable que cambiases tus hábitos de transporte o, incluso, te planteases buscar un trabajo más cercano.

Intenta localizar también otros tipos de gastos donde puedas hacer ajustes para mejorar la eficiencia de tus consumos repetitivos.

➡️ #4. Buscar nuevas fuentes de ingresos

Yo suelo insistir en que, además de reducir gastos, hay que poner también el foco en aumentar los ingresos. Al fin y al cabo, hay un límite a partir del cual es prácticamente imposible gastar menos, sin perder calidad de vida.

Por el contrario, los ingresos tienen un margen virtualmente infinito para crecer.

De este modo, podrías plantearte negociar un aumento de sueldo en tu trabajo actual, alquilar algún inmueble que tengas improductivo, encontrar ideas de negocios online, tratar de generar ingresos pasivos, etc.

➡️ #5. Invertir

Finalmente, invertir es una de las mejores formas de luchar contra la inflación.

Obviamente, es necesario ser precavido y diversificar el riesgo invirtiendo en diversos:

  • Tipos de activos.
  • Mercados.
  • Países.
  • Divisas.
  • Sectores.

No obstante, si la inflación es muy alta, habrá que tender hacia inversiones algo más arriesgadas para conseguir una mayor rentabilidad, pero siempre y cuando sigas alineado con tu perfil de riesgo. De todos modos, en ningún caso deberías perder de vista que lo mejor es invertir a largo plazo.

Por tanto, el objetivo debería ser construir, poco a poco, una cartera de activos que ofrezca una rentabilidad que, al menos, pueda batir a la inflación.

Por otra parte, el dollar cost averaging puede ayudarte a comprar activos valiosos a precios adecuados. Como ya sabrás, consiste en hacer compras regularmente, con independencia de cuál sea la situación del mercado. Así, tu precio medio de adquisición terminará siendo una media del precio de mercado en ese período.

En cuanto a los distintos tipos de activos o productos en los que puedes invertir para defenderte de la inflación, las opciones son muchas y muy variadas.

Te comento brevemente algunas de las que me parecen más interesantes:

  • Fondos de inversión: los fondos te permiten invertir en una cesta diversificada de activos, haciendo aportaciones periódicas y sin necesidad de contar con grandes sumas de dinero.
  • ETF: son similares a los fondos en cuanto a su concepto, pero cotizan como si fuesen acciones. Para mí, son una de las mejores formas de invertir, tanto en épocas inflacionarias como en cualquier otra situación. Te cuento más en el artículo que dedico a explicar qué son los ETF.
  • Acciones: en etapas de alta inflación, son especialmente interesantes las acciones de empresas relacionadas con la energía, materias primas, bienes inmuebles y otros sectores defensivos.
  • Inversión en dividendos: se trata de invertir en acciones de empresas que se caractericen por ofrecer una buena rentabilidad por dividendos, de modo que te puedan generar ingresos pasivos mientras las mantengas en cartera. Si te interesa esta estrategia, te animo a que le eches un vistazo a mi membresía de dividendos, donde te enseño a conseguir entre un 5% y un 10% de rentabilidad media anual con este sistema.
  • Bonos protegidos contra la inflación (TIPS): se trata de bonos emitidos por el Tesoro de los EE.UU., cuya rentabilidad está ligada a la inflación. Por tanto, permiten obtener un rendimiento interesante incluso en épocas inflacionarias.
  • Criptomonedas: invertir en criptomonedas puede ser arriesgado, pero también muy rentable si se hace bien. Además, es una buena forma de introducir mayor diversificación en tu cartera.
  • Inmobiliario: ya sea de forma directa, a través de REITS o SOCIMI, o mediante crowdfunding inmobiliario.
  • Materias primas: la inversión en materias primas suele comportarse muy bien en épocas de inflación elevada.
  • Crowdlending: participar en préstamos colectivos a través del crowdlending te permite obtener interesantes rentabilidades y diversificar los riesgos de tus inversiones.

Como ves, las opciones son muchas y realmente muy diversas. Por tanto, deberías dedicar un tiempo prudencial a estudiar todas las alternativas, evaluar tu nivel de riesgo deseado y concretar tus objetivos de rentabilidad.

[Conclusión] Combatir la inflación sin perder la prudencia

Como has podido observar, saber cómo hacer frente a la inflación es una habilidad muy valiosa para cualquier persona que quiera ahorrar sin perder poder adquisitivo a lo largo de los años.

Al fin y al cabo, la historia se repite y, desde luego, la inflación siempre va a estar presente en determinados momentos del ciclo económico.

Por tanto, te aconsejo:

  • Tener paciencia a la hora de invertir.
  • Elegir muy bien los activos con los que te sientas realmente cómodo.
  • Hacer compras periódicas, con independencia de la situación del mercado, pero ser flexible para adaptarte a nuevas circunstancias.
  • No dejar que el pánico tome el control de tus decisiones.

Además, te recuerdo que puedes suscribirte a mi newsletter para estar al tanto de las actualizaciones que voy realizando en mi cartera, así como de todas las novedades del blog.

En definitiva, ahora que ya hemos visto cómo combatir la inflación mediante un ahorro adecuado y una inversión racional y bien diversificada, seguro que te resultará más fácil hacer frente a este tipo de situaciones ahora y en el futuro.

Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

8 comentarios en “Cómo combatir la inflación: qué hacer y en qué invertir para que tus ahorros no pierdan valor”

  1. Hola Andrea,lo primero gracias por todo ese conocimiento y la manera que tienes de enseñarlo y trasmitirlo.Quisiera saber si por ejemplo tuviéramos la oportunidad de comprar una accion con un potencial de revalorización de un 40% y tuviera en cartera la acción de Alibaba » que es una castaña como las de tu jardin» y la tuviera en pérdidas latentes,si puede ser una buena opción vender en pérdidas para comprar esa otra acción que se puede revalorizar y así cambiar de activo.
    Por otro lado compensaría las pérdidas de alibaba con las ganancias de otras acciones que tenía en cartera y con las cuales he obtenido ganancias y así compensarlas fiscalmente.
    Menuda chapa!!!
    Muchas gracias por todo

    1. El Club de Inversión

      Hola Javier. No podemos darte soluciones a casos personales, no es el objetivo de El Club de Inversión. La decisión que tienes que tomar es personal. Valora tu estrategia con acciones, si Alibaba está dentro o fuera de tus stops… ¡Qué bajadas puedes tolerar y que subidas quieres cosechar!

      1. Perdón no está bien planteado lo que quería decir, se que no es el objetivo del club de inversion el asesoramiento ni la recomendación, lo que quería decir es si puede ser una opción,o utilizar este tipo de estrategias para maximizar los beneficios futuros.
        Muchas gracias
        Saludos

        1. El Club de Inversión

          Hola Javier. Puede ser una opción, claro, pero ha de valorarse cada caso de manera individual. Importa que el balance final de todas tus inversiones sea positivo. Pensar en lograr que ganarás con todas y cada una de la inversiones que realices es una utopía, muy improbable.

  2. Hola Andrea: yo pienso que la culpa de lo que pasa la tienen los políticos ,y los bancos,que no están haciendo su trabajo y mientras esto no cambie iremos ha peor.Hay que quitar políticos.Pero en España no hay unión para nada.Es una pena.

    1. El Club de Inversión

      Hola Antonio. Es un tema que da mucho de qué hablar el que planteas, sin duda alguna. Y quizá el primer paso, está en ver qué puede hacer cada persona para ayudarse a sí misma.

  3. Estimada Andrea gracias por este video, con el cual calma esta situación tan angustiante por todo éste desajuste de la economía y que considero que para muchos está siendo un problema de grandes proporciones; nuevamente gracias por tus consejos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.