Cuando una persona quiere adentrarse en el mundo de las inversiones financieras, una de las primeras opciones que se encuentra son las acciones.
Ello es debido a que, a pesar de que existen muchos otros activos financieros como:
Las acciones son, sin duda, el producto más reconocido, más accesible y, a priori, el más “sencillo” con el que operar en bolsa.
Pero, ¿sabes qué son realmente las acciones?
Esta pregunta es la que voy a resolver en este artículo.
Vamos a ello.
✅ ¿Qué son las acciones?
Las acciones son títulos-valores que representan una parte proporcional o alícuota del capital social de una sociedad. Por lo tanto, cuando compramos una acción lo que estamos comprando en realidad es una pequeña porción de la empresa.
Esta es la explicación básica y más sencilla sobre “qué son las acciones” pero, ahora, déjame que te lo explique con más detalle.
Cuando una empresa quiere salir a bolsa* lo que hace es dividir su capital en pequeñas porciones (acciones) y las pone a la venta a un precio que será negociado en tiempo real según la oferta y la demanda.
*[NOTA: la salida en bolsa (hecho conocido en español como OPV u oferta pública de venta; IPO en inglés) no es decisión exclusiva de la empresa sino que está supervisada por la entidad pertinente, en España es la CNMV y, además, la empresa debe cumplir una serie de requisitos legales].
Así pues, cuando adquieres acciones de alguna compañía pasas a ser accionista y, como tal, dependiendo de la tipología de acciones que hayas comprado, adquieres ciertos derechos y unas obligaciones.
Dicho esto, podemos definir que las acciones son:
Las partes en las que una empresa divide su capital social para ponerlas a la venta y conseguir financiación. El comprador de las acciones, por su parte, se convierte en accionista y adquiere al instante los derechos y las obligaciones pertinentes de esas acciones.
Ahora que ya sabes el significado, déjame que te hable de sus características.
✅ Las acciones, un activo de renta variable
Tienes que tener muy presente que las acciones son un activo financiero de renta variable.
¿Qué significa esto?
Pues muy sencillo, que las acciones no tienen un precio fijo sino que varía según:
- La oferta y la demanda del momento.
- Los resultados de la propia empresa.
- El estado general de la economía y si nos encontramos en un mercado alcista o bajista.
A menudo incluso esas variaciones de precio pueden ser causa de alguna nueva política, de conflictos entre países o de las emociones de los accionistas.
Para ser más concretos, en un mercado de renta variable el capital inicial no está garantizado; es decir, el precio por el que tú compraste las acciones puede bajar.
En cambio, en un mercado de renta fija el capital inicial se mantiene siempre fijo. Un ejemplo de ello son los depósitos bancarios en los que obtienes un % de beneficios previamente establecidos y al finalizar el contrato el banco te devuelve el dinero inicial íntegramente. Otro ejemplo son los bonos de Estado y los bonos corporativos.
Esta característica tienes que tenerla muy presente antes de invertir en acciones u otros activos financieros variables.
✅ Derechos y obligaciones que adquieres al comprar acciones
Como es lógico, si al comprar acciones pasas a ser accionista de la empresa, es necesario que se establezcan una serie de derechos y también de obligaciones tanto para la empresa como para los accionistas. A continuación te cuento cuáles son.
1. Derechos que te dan las acciones
El derecho del que podrás hacer uso sí o sí, si compras acciones que cotizan en bolsa, es el propio derecho a venderlas (es lo que se conoce como derecho a la transmisibilidad de las acciones).
Pero, además, también existen otros derechos como el de:
- Información: como accionista tienes derecho de estar informado sobre cuáles son o han sido los resultados de la empresa, cuáles serán sus próximos pasos, qué inversiones harán, etc.
- Recibir dividendos: cuando la empresa tiene beneficios puede decidir reinvertirlos o bien repartirlos en forma de dividendos a los accionistas (la decisión está en manos de los directivos); obteniendo así los conocidos ingresos pasivos. >>Descubre cómo puedes aprender a invertir con dividendos y obtener ingresos pasivos aquí.
- Acudir a la junta de accionistas: sean Juntas Generales o Juntas Extraordinarias.
- Votar en la junta: a menudo en las juntas hay que tomar ciertas decisiones y los accionistas tienen el derecho de participar en esas decisiones (esto puede variar según el tipo de acciones que compres).
- Suscripción preferente: a veces las empresas necesitan ampliar su capital y para hacerlo lanzan acciones nuevas. En este caso, los accionistas antiguos tienen derecho de comprar esas acciones antes que otros inversores.
- Cuota de liquidación: en caso de disolución de la sociedad, los accionistas tienen derecho a recibir la parte que les corresponde de la masa patrimonial de la sociedad.
Algunos derechos pueden variar según el tipo de acción que compres.
2. Obligaciones de las acciones
Por otro lado, como accionista, las obligaciones que adquieres son las de asumir las posibles bajadas de precio de las acciones. Es decir, al comprar acciones aceptas que el precio puede bajar por debajo del valor al que tú las compraste y asumes, con plena consciencia, los riesgos que ello conlleva.
Eso sí, al comprar acciones las pérdidas que puedes llegar a tener NO son ilimitadas.
Esto significa que puedes perder todo el capital que has invertido (porque las acciones pueden llegar a valer 0 como el caso de las acciones de Lehman brothers, Gowex o Enron), pero nunca perderás más dinero del que invertiste inicialmente, puesto que una acción nunca puede valer menos de 0 (endeudarte).
La única forma de perder más dinero del que has invertido es si compras acciones en corto (algo que yo no recomiendo hacer si estás comenzando a invertir en bolsa).
En este caso, como te digo, se puede perder más de lo invertido porque no hay un límite de crecimiento, la acción puede ir aumentando su precio sin techo alguno (ten en cuenta que si estás invertido en corto ganas cuando la acción baja y pierdes cuando sube).
Por eso, en este blog y en todos mis artículos, siempre te hablo de la importancia de invertir con estrategia y conocimiento. Y, tanto si eres principiante como si eres un inversor más avanzado, debes conocer las 10 reglas para ganar dinero.
✅ ¿Con qué finalidad se crearon las acciones?
Llegados a este punto puede que te estés preguntando: ¿cuál es la necesidad u objetivo de las empresas en dividir su capital y dejar que personas externas sean socios del negocio?
Empecemos por el principio. Las acciones cubren dos necesidades:
- Las del vendedor (la sociedad cuyas acciones cotizan en bolsa): tienen la necesidad de adquirir más liquidez para poder expandir su negocio (también se puede dar el caso, de que la necesidad de la empresa al emitir acciones sea el de cubrir algunas deudas a las que no puede hacer frente).
- Las del comprador: tienen necesidad de invertir para hacer crecer su patrimonio u obtener otras fuentes de ingresos (a través de los dividendos).
Pero quienes dieron el primer paso, obviamente, fueron las empresas (o el vendedor), poniendo sobre la mesa esa opción de compra-venta de acciones. Para entender sus razones vamos a ponernos en su lugar.
Imagínate que tienes una empresa y que necesitas capital para seguir creciendo y expandiendo tu negocio.
¿Qué harías para conseguir el dinero que necesitas?
Seguramente barajarías una de estas dos opciones:
- Pedir dinero a un banco, y a cambio tendrías que pagar unos intereses e ir devolviendo ese importe.
- Conseguir que algunos inversores inviertan una cantidad de dinero en tu empresa a cambio de hacerles accionistas (con unos derechos y obligaciones concretas).
Esta misma pregunta se la hicieron los empresarios de la empresa de las Indias Orientales Holandesas en el s. XVII, necesitaban dinero para seguir creciendo y optaron por la segunda opción: dividir su capital en acciones.
Esa decisión les ayudó a hacer que su empresa se expandiera, pero veamos el porqué esa opción es más interesante que la primera.
Cuando un inversor invierte en una empresa comprando acciones, aporta un dinero a la empresa para que esta pueda seguir creciendo, a cambio de recibir los beneficios económicos que ese crecimiento conlleve (ya sea en forma de aumentos del precio de cotización de las acciones o de dividendos).
Pero, por otro lado, el accionista también asume la posibilidad de sufrir pérdidas y perder ese capital invertido.
Si las cosas van bien (en realidad ese es el objetivo de cualquier empresa), el inversor y la empresa saldrán ganando a largo plazo, ya que los intereses de uno y otro se verán cubiertos. En cambio, cuando se pide crédito al banco, el ingreso de capital en la empresa es temporal ya que ese dinero hay que devolverlo en un plazo determinado y además hay que pagar intereses previamente pactados.
Como puedes ver, la relación accionista-empresa y banco-empresa es muy diferente, y los términos en los que se mueven ambos también.
Así pues, cada empresa optará por financiarse mediante accionistas o de solicitar un préstamo a un banco según la situación financiera en la que se encuentre y cuáles sean sus planes de expansión. En ocasiones, de hecho, optan por ambas opciones en paralelo.
✅ Cómo comprar acciones
Antiguamente, existía la figura del intermediario; que, como bien dice la palabra, era el que hacía de mediador entre la empresa y el inversor (o comprador).
Actualmente, esta figura ha desaparecido y todo el proceso se hace a través de los brókeres o de las plataformas bancarias, aunque yo te recomiendo comprar acciones siempre a través de un bróker porque las condiciones son mucho mejores y podrás acceder a un mayor número de productos financieros y mercados en los que invertir.
Además, existen 2 maneras de adquirir acciones:
- De forma individual: escoges qué acciones quieres tener en cartera y realizas la compra a través de tu bróker de confianza.
- En paquetes o cestas de acciones, mediante la compra de ETFs: en este caso no compras una acción concreta (de forma individual) sino que compras una ‘cesta’ con diferentes acciones.
Invertir en ETFs puede resultar muy interesante si lo haces con estrategia, ya que puedes conseguir un retorno anual medio de inversión del 15% (un dato basado en la media histórica de los últimos 70 años). Si te interesa aprender a invertir en ETFs con la estrategia que yo misma utilizo, puedes echarle un vistazo al curso de Alto rendimiento en bolsa a largo plazo.
✅ Ahora ya sabes que las acciones son…
… Un método para que las empresas puedan financiar su expansión o mejorar su situación económica actual y, a la vez, un activo que compran los inversores para conseguir rentabilizar su propio capital.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad para conocer más a fondo qué son las acciones y cuáles son algunas de sus peculiaridades.
Si tienes cualquier duda o quieres ampliar información, puedes dejarme un mensaje en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
Muy buena información, soy principiante en el tema del trading y llevo seis meses que empecé con dicho tema, empecé leyendo libros e información que tenga que ver con las inversiones… Muchas gracias y feliz lunes
¡Muchas gracias! por tus palabras Rodolfo. Enhorabuena por haber dado el paso de formarte, esa es la mejor que harás en tu vida 😉 feliz lunes para ti también. Un saludo
Muchas gracias por tu asesoramiento por qué antes de invertir en bolsa debes asesorarte al máximo antes de tirarte a la piscina .Veo muy interesante invertir en Compañías relacionadas con el agua a largo plazo .Voy a estudiarlo y ver la posibilidad de empezar con muy poco capital como £100 como mucho.
Saludos
¡Muchas gracias! Manuel, nos alegra leer que vas a pasar a la acción y que el artículo te ha sido de gran ayuda. Te deseamos unas muy felices inversiones. Un saludo 🙂
Excelente información, estoy comenzando a documentarme con este tema , me parece interesante por eso he comprado tú libro. Felicitaciones Andrea por tú sencillez y la forma tan clara con enseñas . Muchas bendiciones
¡Muchas gracias! Raiza 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado por Andrea. Agradecemos la confianza depositada al haber adquirido su libro. Te deseamos una muy felices inversiones. Un saludo.
Muchas gracias por tu contenido Andrea. Debido a una deuda que tenemos de una casa he calculado los intereses que estoy pagando inicialmente y veo que es un 20 % aproximadamente. Tal como comentas en tu libro «INVERSIÓN» voy a crear un colchón de tranquilidad con el 10% de mis ingresos netos y el otro 10% lo voy a destinar este año a amortizar parte de la hipoteca. ¿Crees que es una estrategia financiera inteligente?
Hola Alberto :-), ¡muchas gracias! por la confianza depositada en Andrea al haber adquirido su libro y por la valoración que realizas sobre el contenido que comparte. Respecto a tu consulta, debido a que cada persona dispone de un perfil de inversión diferente (capital disponible, experiencia, conocimiento, edad, personas a su cargo, aversión al riesgo en caso de sufrir pérdidas…) sentimos no poder compartir nuestro parecer. Nuestra sugerencia y la de Andrea es acudir siempre a un asesor fiscal para que pueda evaluar en profundidad tu caso personal y recomendarte qué es lo mejor y más aconsejable en tu caso. Gracias por tu comprensión. Un saludo.