[Deflación] ✅ Qué es + Causas + Ideas de inversión
Que es la deflacion

Qué es la deflación y qué hacer con tus inversiones ante esta situación económica

¿Sabes qué ocurre con tus ahorros y tus inversiones ante una economía en deflación? ¿Sabrías qué hacer si nos encontrásemos ahora mismo en esta situación?

Nadie puede predecir el momento exacto en el que una economía entrará en recesión, deflación o en una gran crisis.

Sin embargo, en caso de que algo así suceda, conocer los diferentes escenarios puede ayudarte a tomar decisiones concretas a tiempo. De este modo, puedes evitar, en la medida de lo posible, que repercuta a tu economía.

No hay que ser alarmista, pero sí hay que estar prevenido.

Por eso, en este artículo, quiero contarte qué es y de qué modo puede afectar en tus finanzas la deflación.

Por eso, voy a explicarte:

  • Cuál es el significado de la palabra deflación.
  • Cuáles son las causas y consecuencias de la deflación.
  • Qué hacer con tus inversiones cuando la economía se encuentra ante esta situación.

Si te parece un tema interesante —espero que sí—, sigue leyendo.

 

✅ ¿Qué es la deflación en economía? Definición y características

La deflación es la caída generalizada de los precios de los productos y servicios de una economía durante un período de tiempo determinado (dos semestres, según el Fondo Monetario Internacional).

Si en el caso de la inflación te hablé de que nos encontrábamos ante una pérdida de poder adquisitivo; en la deflación (o inflación negativa) el poder adquisitivo aumenta. Es decir, para comprar un producto o servicio determinado necesitarás hacer un desembolso menor.

Pero cuidado porque, aunque a simple vista puede parecer un hecho positivo, hay que ver cuáles son las repercusiones con respecto a:

  • Inversiones.
  • Ahorros.
  • E incluso trabajo.

Sin embargo, antes de entrar en materia déjame que te explique cómo se puede intuir si tu país está entrando en deflación o no.

 

1. ¿Se puede saber si estamos en deflación?

La respuesta a esta pregunta es sí, sí podemos saber si la economía puede estar entrando en deflación; pero para hacerlo, necesitamos conocer el IPC o Índice de Precios de Consumo.

El IPC es un indicador que calcula la variación de los precios de una cesta representativa de los productos y servicios más consumidos dentro en un país en un período de tiempo determinado.

En España, por ejemplo, quien realiza este cálculo es el Instituto Nacional de Estadística.

Y, para que haya deflación, el IPC debe ser negativo durante todo un año.

 

>> Importante: debes tener en cuenta que…

  1. La deflación solo se produce cuando los precios bajan durante 12 meses de forma consecutiva.
  2. Si el IPC es negativo un mes concreto, pero después deja de serlo, no nos encontramos ante un período de deflación, sino ante una bajada temporal de los precios.

Dicho esto, pasemos a ver cuáles son las causas de la deflación.

 

2. Causas y consecuencias de la deflación

Partiendo de que el sistema de precios en una economía capitalista se rige por la ley de la oferta y la demanda, para que los precios caigan de forma prolongada se debe producir una disminución de la demanda respecto a la oferta.

Es decir, la intención de compra de los consumidores disminuye.

Cuando esto ocurre, se desencadena una serie de acontecimientos que agravan la situación.

 

A. Disminución de la demanda

Para que la demanda caiga mes a mes, un país debe encontrarse, entre otros, ante:

  • Una crisis financiera.
  • Una burbuja.
  • Situaciones de incertidumbre por temas geopolíticos.

Solo ante alguna de estas situaciones, los consumidores reducirían al máximo el consumo o dejarían de consumir por completo, muchos de los productos y/o servicios que consumen diariamente.

Pero, ¿qué ocurre con toda la oferta (y todo el stock) si la demanda disminuye?

 

B. Exceso de oferta

Si la demanda disminuye, como contrapartida, hay un exceso de oferta.

Es decir:

Si la cantidad de compradores disminuye y la cantidad de productos y servicios que se ofrece al mercado sigue siendo la misma que antes, se produce una sobreoferta.

Esta es la razón que hace que las empresas necesiten bajar precios. Así pueden hacer frente a sus costes fijos y variables (costes de personal, almacenamiento, instalaciones, etc.).

Llegados a este punto, las consecuencias se amplifican aún más.

La disminución de la demanda y la bajada de precios puede resultar un pozo sin fondo. Porque si la demanda sigue cayendo en picado, las empresas tienen que bajar todavía más los precios y reducir costes; y ahí es cuando empieza un círculo vicioso muy nocivo para la economía.

 

C. El círculo vicioso en una economía con deflación

Este es el bucle que se genera en épocas de deflación:

  1. Las personas esperan que los precios bajen todavía más: es decir, en los primeros meses de deflación no compran esperando a que los precios sean todavía más baratos. Al esperar a que bajen más, los precios siguen cayendo.
  2. Las empresas tienen que seguir bajando los precios y reducir costes: para hacerlo tienen que reducir plantilla, lo que afecta directamente a las tasas de paro.
  3. Las personas se quedan en paro y prácticamente sin ingresos: por lo que el consumo sigue cayendo.

En definitiva, se genera una espiral nociva difícil de controlar.

Además, la deflación significa también que el PIB de un país disminuye.

Por eso, las economías modernas temen tanto a que se entre en deflación e intentan controlarlo mediante políticas económicas monetarias.

 

✅ Ejemplos de deflación: Japón

A día de hoy se habla mucho de la deflación porque existe cierto temor a que entremos ante una época deflacionista. Sin embargo, aunque ha habido varios países que han estado en deflación, durante el s. XX solo dos lo han sufrido con más notoriedad:

  1. Norteamérica, durante la Gran Depresión de los años 20.
  2. Japón, desde mediados de los 90 hasta la actualidad.

Pero, sin duda, Japón es la economía que más tiempo ha permanecido en una época de deflación. Por eso quiero tomarlo como ejemplo.

La deflación en Japón se inició a principios de los años 90 y, aunque el gobierno intentó aplicar medidas (tales como por ejemplo quantitative easing), no resultaron efectivas. Por eso, a día de hoy, los japoneses siguen conviviendo en una economía deflacionista y el gobierno sigue buscando la manera de sacar el país de esta situación.

 

Deflación, causas y efectos en Japón

Para que entiendas qué ocurrió voy a enumerarte las diferentes causas y efectos que han hecho que Japón haya llegado a esta situación:

  1. Burbuja de precios: el desencadenante de esta gran deflación fue la burbuja de los precios de las acciones y de los bienes inmuebles. Un hecho que venía arrastrándose desde 1980 (debido al fenómeno económico que se conoce como “el milagro japonés” que se produjo entre los años 60 y 80) y que alcanzó su máximo a finales de 1989.
  2. Caída de los precios: la burbuja colapsó la economía. La demanda, así como los precios, empezaron a bajar.
  3. Las compañías se volvieron insolventes: las empresas estaban endeudadas y además la demanda era inferior a la oferta, lo que hizo que la situación fuera muy delicada. Muchas empresas tuvieron que cerrar.
  4. Los bancos también se volvieron insolventes: habían estado emitiendo préstamos sin ser demasiado exigentes respecto a la solvencia de los beneficiarios de los préstamos. Esto provocó que cuando la economía se ralentizó, una proporción importante de las empresas y particulares que había solicitado préstamos para comprar bienes inmuebles no pudo devolverlos. Además, aunque el banco se quedase con ese inmueble, el valor había bajado considerablemente y, por lo tanto, el préstamo era superior al valor del activo.
  5. Se extendió un miedo generalizado a la insolvencia de los bancos: debido a ello, los japoneses preferían comprar oro o incluso bonos del Tesoro, japoneses o estadounidenses, en lugar de depositar su dinero en el banco.

>>Anotación: la rentabilidad de los bonos japoneses había subido debido al incremento de la prima de riesgo, y eso los hacía un activo muy interesante. Para que puedas ver cómo se ha reflejado esta situación económica en la bolsa de Japón te presento el siguiente gráfico.

Deflacion ejemplos
Gráfico extraído de investing.com

Aquí puedes ver claramente como el Nikkei, hasta el 1990, tuvo un crecimiento espectacular (del 85 al 90 fue de un +225%). Después sufrió una bajada progresiva de las cotizaciones, y pasó de 38.950 puntos en el 1990 a tan solo 7.830 en el 2003 (-80%).

Debido a las características de la deflación, los japoneses han vivido durante décadas:

  • Con sueldos prácticamente congelados.
  • Sin la estabilidad de un trabajo seguro.
  • Con baja capacidad adquisitiva, por lo que sin hacer grandes gastos en el consumo de productos y servicios.
  • Sin expectativas de futuro ni de crecimiento; los jóvenes ni siquiera se plantean irse de casa, comprarse un coche o tener hijos.

Japón también vive un problema demográfico (principalmente debido al envejecimiento de la población) desde los años 90, que hace que se agrave el problema y siga descendiendo el consumo.

De hecho, la deflación solo ha beneficiado a unos pocos, entre los que destacan:

  1. Aquellos que tienen puestos de trabajo estables tanto en compañías grandes (principalmente multinacionales), como en las instituciones gubernamentales.
  2. Aquellos que estaban invertidos a la baja en el Nikkei.
  3. Los que tenían inversiones fuera de Japón.

Veamos ahora qué ocurre si te encuentras ante una economía deflacionista.

 

✅ ¿Cómo afecta la deflación a tu economía?

Ahora sí. Entremos en materia.

Una vez visto cómo una economía entra en deflación y cuáles son sus consecuencias, veamos cómo puede afectar todo esto a tu capacidad de ahorro e inversiones.

 

1. La deflación y los ahorros

En este apartado quiero hablarte en exclusiva de esos ahorros que están depositados en el banco y que no están invertidos en ningún activo financiero.

Como te he dicho al principio de este artículo, la deflación hace que el poder adquisitivo aumente. Ya que para comprar un producto o servicio necesitas invertir una cantidad de dinero inferior a la que era necesario en el pasado.

Por lo tanto, si una persona ha sido conservadora y ha decidido dejar su dinero en el banco, ahora ese dinero tendrá más valor que antes.

 

➡️ Ejemplo: ¿qué ocurre con los ahorros en una época de deflación?

Imaginemos que tienes 10.000€ en el banco y que la deflación está en un 2%. Para calcular cuál es la capacidad adquisitiva haremos la siguiente operación:

10.000 + (10.000*2%) = 10.200€

De aquí extraemos que tu capacidad adquisitiva ha aumentado en 200€.

Aún así, mi recomendación no es que sigas ahorrando más allá de tu colchón de seguridad, sino que inviertas inteligentemente ya que esta revaloriación se verá aumentada por los intereses o los beneficios que recojas de la inversión.

En el siguiente apartado entenderás por qué invertir sigue siendo mejor que no invertir.

 

2. La deflación y las inversiones

Hablemos ahora de qué ocurre con ese dinero que sí está invertido.

>>Nota: hay muchas formas de invertir pero en este apartado nos centraremos en la inversión en los mercados financieros.

Existen esencialmente dos formas de invertir en bolsa:

  1. En el mercado de renta variable (la bolsa y activos cotizados).
  2. En el mercado de renta fija (activos financieros de poco riesgo como letras del tesoro, bonos del estado, depósitos, etc.).

Veamos qué ocurriría en cada uno de los casos.

 

➡️ La renta variable en épocas de deflación

La renta variable son todos aquellos activos que cotizan en bolsa como:

Por norma general, estar invertido en acciones de empresas del país en deflación será una mala inversión, como has podido comprobar con el ejemplo de Japón.

Recuerda que las empresas ante esta situación económica se encuentran con una fuerte disminución de las ventas, por lo tanto sus beneficios caen y las cotizaciones bajan.

Por eso, en este escenario recomiendo:

  1. Invertir en acciones internacionales.
  2. Invertir en ETFs de acciones internacionales.
  3. Invertir en ETFs sobre bonos y letras del estado (del país con deflación). Expliqué las razones por las que en mercados bajistas invierto con este tipo de activos en este artículo.
  4. Y, en general, invertir, siempre que sea posible, en activos financieros fuera del país que se encuentra en deflación.

De este modo puedes seguir obteniendo ingresos pasivos, rentabilizar tu dinero y conseguir retornos de la inversión muy interesantes.

 

➡️ La renta fija en épocas de deflación

La renta fija en épocas de deflación también es una buena opción (aunque suelen ser más rentables otras estrategias de renta variable).

En este caso se puede invertir en:

  • Letras del tesoro y/o Bonos del estado.
  • Depósitos.

Veamos algunos ejemplos de estas dos opciones.

 

>> Ejemplo: ¿qué ocurre si invertimos en bonos en época de deflación?
La deflación es beneficiosa para los prestamistas, y comprar bonos del Estado significa que le estás prestando dinero al gobierno.

Por eso, ser poseedor de bonos del Estado hace que una persona se encuentre protegida de las caídas de las cotizaciones. Y además, debido al cupón que se paga se obtiene un retorno constante de intereses a lo largo de la duración del bono.

Además, tienes que tener en cuenta que ante una situación de deflación la prima de riesgo aumenta, lo que hace que los intereses o cupones de un bono aumenten.


>> Ejemplo: ¿qué ocurre si invertimos en depósitos en época de deflación?

Veámoslo con números.

Imagina:

  • Tienes 10.000€ invertidos en un depósito.
  • El depósito te da un 4% de interés.
  • La deflación está en el 2%.

En esta inversión, a finales de año ganarás: 10.000 + (10.000*4%) = 10.400€

Sin embargo, si tenemos en cuenta la deflación, el poder adquisitivo de este dinero a finales de año será el siguiente:

10.400 + (10.400*2%) = 10.608

Veamos cuál sería el poder adquisitivo de una persona que no ha invertido respecto a una que sí.

Si en un apartado anterior hemos dicho que el valor del dinero de una persona que no invierte es de 10.200€ y el de una persona que invierte es de 10.608€. El poder adquisitivo respecto a una persona que no invierte habrá aumentado en 408€.

 

✅ ¿Qué haría yo ante una época de deflación?

Después de contarte qué es la deflación y sus consecuencias, creo que es importante terminar con una idea que quiero que tengas presente en todo momento.

Vivimos en un mundo global donde se puede invertir de forma muy fácil y accesible en cualquier mercado internacional.

Por eso:

Si tu país o zona económica entra en deflación (o en cualquier otra situación económica comprometida), siempre tienes la opción de invertir en otros países del mundo.

De hecho, yo siempre recomiendo invertir y buscar la mayor rentabilidad, aunque eso implique invertir fuera de las fronteras de tu país.

Por eso en mis cursos explico cómo hacerlo incluso cuando los mercados están bajistas.

Y si te preguntas en qué invertiría, la respuesta es: en lo mismo que invierto ahora, solo que obviando las acciones nacionales (a no ser que por alguna razón sean interesantes).

Recuerda que el oro siempre es un activo refugio en el que se puede invertir ante cualquier crisis o recesión económica. Por lo tanto, sin duda, es un activo muy interesante ante una situación de deflación.

>>Si quieres saber más sobre inversión en oro, plata y platino te dejo un artículo que te hablo de ello.

Y además, quizá también puede interesarte un vídeo que grabé explicando qué haré yo si llega una crisis. Puedes verlo a continuación:

 

Y hasta aquí el artículo de hoy.

Espero que te haya gustado y que esta información pueda serte de utilidad si se da el caso de que tu país entra en deflación.

Si tienes cualquier duda o sugerencia, puedes dejarme un comentario aquí debajo, y estaré encantada de resolverlo.

Hasta el próximo artículo, te deseo una felices inversiones.

20 comentarios en “Qué es la deflación y qué hacer con tus inversiones ante esta situación económica”

      1. Sigo en YouTube sus videos, y la verdad una persona seria en la toma de decisiones, por lo cual este artículo es de mucho valor. Hace poco tiempo que estoy entrando en el mundo de las inversiones y es un vehículo muy atractivo!!

        1. ¡Muchas gracias! por tus palabras Maxi. Nos alegra mucho que sepas apreciar el gran trabajo que realiza Andrea por la comunidad. Te deseamos unas muy felices inversiones. Un saludo 🙂

  1. Gracias Andrea. Me alegra confirmar que mi intuición coincide con los consejos que nos das en este artículo. Gracias a que esa ha sido mi operativa (con o sin deflación) desde que empecé a invertir en bolsa, he podido ir avanzando poco a poco, pero lo que me tiene más satisfecha es que no he perdido ni un céntimo de lo que deposité en su dia.
    En otro orden de cosas, aprovecho esta reseña para decirte que Crowdestor me ha escrito (imagino que a todos sus inversores) y yo les he contestado. Grupeer también ha mandado un video. Ambos están preocupadísimos por la repercusión que ha tenido en ellos la faenita de Envestio, creo que la gente ha entrado en pánico y han efectuado grandes retiradas. En Mintos también deben estar preocupados porque en la ultima retirada que hice, que fue mínima, me salió un desplegable que nunca me había aparecido, preguntándome los motivos. Besos

    1. Saludos. Y se podría invertir en índice del pais en deflación? Ahí estaría barato. Por supuesto, si fuera un índice de un país que debe recuperarse en un futuro( economía fuerte)

      1. Exacto, si crees que el índice se recuperará en un futuro, el mejor momento para hacer una inyección de capital es cuando hay rebajas (en este caso, cuando el índice está bajo). Por supuesto que esto tiene sus riesgos, pero si de verdad confías en la economía de dicho país, es buen momento.

  2. Muchas gracias por todos los artículos tan interesantes que nos regalas, Andrea.
    Sigo a diario tus newsletter que me envías al correo, leo tu blog, y te sigo en Instagram.
    Eres una gran fuente para el aprendizaje en economía e inversión.
    Tengo previsto hacer en breve uno de tus cursos de inversión ( Bolsa).
    Gracias por tu tiempo y por compartir tu conocimientos con tus lectores.
    Saludos.

    1. ¡Muchas gracias! por tus palabras Jose :-). Nos alegra mucho poder tener seguidores tan fieles como tú que nos animan cada día. Te agradecemos que nos sigas también en las redes sociales. Será un placer que te unas a nuestros alumnos. La mejor inversión que harás es en tu propio conocimiento. De esta forma avanzarás mucho más rápido para alcanzar tus objetivos financieros. Un saludo 🙂

  3. Hola Andrea,
    Muchas gracias por tu artículo, has explicado el tema de la deflación a la perfección.
    Recuerdo que cuando la crisis de 2008 se hablaba bastante de deflación pero no recuerdo si en España llegamos a entrar en ella ya que yo estaba viviendo en el extranjero ¿Tú crees que podríamos estar ante una nueva deflación en 2020?

    1. Hola Peru, muchas gracias por dejar tu comentario y por tus palabras. Todo depende del comportamiento de la economía a lo largo de este año. Una posible crisis podría cambiar el panorama por completo. Es difícil poder predecir qué ocurrirá. Un saludo 🙂

  4. Hola Andrea,

    Gracias por tus artículos.
    Me parece interesante el tema de la teoría de los ciclos de la economia, ¿podrías hacer un artículo sobre ello?

    Gracias

    1. Hola Rubén, ¡muchas gracias! por dejar tu comentario y tus palabras hacia Andrea. Tomamos nota de tu petición para un posible vídeo o artículo de Andrea. Un saludo 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.