En este artículo, te explicaré cómo los ciclos económicos pueden ayudarte a comprender e interpretar la situación económica de un país o de la totalidad del mundo en su conjunto.
Y es que, como luego veremos, esta evolución cíclica afecta a todo tipo de activos y sectores.
Por tanto, es de vital importancia conocer su funcionamiento, especialmente como inversores, ya que puede ayudarnos a «leer» la situación y a anticiparnos, en cierta medida, a los movimientos del mercado.
Antes de nada, empecemos por ver qué son exactamente los «ciclos económicos».
✅ Ciclos económicos: definición
Llamamos ciclos económicos a las distintas fases por las que atraviesa la economía de forma sucesiva, de modo que a un período expansivo sigue otro contractivo.
Efectivamente, la naturaleza cíclica de estas fases implica que la evolución económica se comporta siempre de forma circular. Por tanto, al finalizar un ciclo completo, comenzará otro que va a seguir una evolución muy similar al anterior.
Por supuesto, la complejidad de la realidad económica hace que haya infinitos matices y variaciones. Nunca una fase expansiva va a ser exactamente igual a otra y, por supuesto, nunca tendrán la misma duración.
Sin embargo, a grandes rasgos, está empíricamente demostrado que el comportamiento general de la economía siempre va a seguir este patrón.
A nivel teórico, los ciclos económicos han sido objeto de numerosos estudios, donde cada analista aporta su visión particular. Así, autores como Kondatriev, Keynes, Marx o la escuela austriaca aportan interpretaciones muy diversas, aunque suelen coincidir en lo esencial.
En el plano práctico, destaca el enfoque de Ray Dalio, que ha sabido diseñar una estrategia de inversión capaz de aprovechar las distintas fases de los ciclos.
Además, en su libro «Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial», analiza los macrociclos históricos que explican el auge y decadencia de los países.
En cualquier caso, recuerda que si quieres seguir aprendiendo sobre este tema y otros de finanzas e inversión, en el blog tienes una amplia selección de artículos que pueden interesarte.
Para que no te pierdas ninguno, te animo a suscribirte a mi newsletter gratuita.
✅ Fases de los ciclos económicos
Una vez que hemos visto la definición de los ciclos económicos y sus características básicas, podemos entrar de lleno a explicar cuáles son exactamente las fases en las que se estructuran.
Habitualmente, se habla de cuatro fases en cualquier ciclo económico, aunque ciertos autores prefieren subdividir algunas de ellas.
Para simplificar, yo mantendré la estructura clásica, que es la que puedes ver en este gráfico:
Veamos, pues, cuáles son las características más importantes de cada una de estas fases de los ciclos económicos:
➡️ #1. Recuperación y expansión
La primera fase tiene lugar justo cuando finaliza una época de depresión o crisis económica.
De este modo, la economía empieza a dar señales de recuperación, advirtiéndose el inicio de una nueva fase del ciclo.
Poco a poco, los efectos positivos se van multiplicando y generalizando, ya que todos los elementos y actores de la economía interactúan entre sí. Se entraría poco a poco, por tanto, en una subfase de expansión, que se caracteriza por una aceleración del crecimiento, tal y como puedes ver en el gráfico anterior.
Por supuesto, los mercados financieros reaccionan también de forma expansiva, empezando a verse alzas de cotizaciones cada vez más evidentes.
Como es lógico, quienes comienzan a invertir en esta fase son los que suelen obtener mayores plusvalías, porque también son los que tienen que asumir un mayor riesgo.
➡️ #2. Auge
Este sería el punto álgido que culmina la fase de expansión. Aquí, las bolsas suelen encontrarse en máximos históricos, con una euforia generalizada.
En este momento, el impulso de crecimiento económico empieza a dar sus primeros síntomas de debilidad. La economía suele estar en una situación de «sobrecalentamiento», con una cierta saturación a nivel productivo y financiero.
También suele comenzar a verse una cierta inflación, que se irá acelerando progresivamente.
De este modo, durante la fase de auge, el ritmo económico empieza a disminuir, mostrando señales de agotamiento.
Hacia el final de esta fase, es habitual que se dé una entrada masiva de inversores en los mercados, movidos por el «FOMO» (fear of missing out o «miedo a perderse algo»).
Sin embargo, cuando se entra de forma tardía y sin una adecuada evaluación del riesgo, es posible que las ganancias sean mínimas o, muy probablemente, que incluso se produzcan pérdidas.
➡️ #3. Recesión
Al intensificarse esos primeros síntomas de debilidad económica, se entraría ya en la fase de recesión.
Habitualmente, esto supone una importante caída de la inversión, la producción y, consecuentemente, del empleo. De hecho, todos estos factores se retroalimentan entre sí, intensificando el efecto negativo sobre la economía.
Lógicamente, las bolsas también recogen este sentimiento del mercado, comenzando a verse caídas cada vez más acusadas.
En esta situación, es habitual que muchos inversores sin suficiente experiencia entren en pánico, produciéndose lo que se denomina «FUD»: fear, uncertainty and doubt o «miedo, incertidumbre y duda».
Sin embargo, los más experimentados saben aprovechar las oportunidades para comprar activos de calidad a mejores precios.
En cualquier caso, aunque las épocas de crisis o recesión se vean como muy negativas, realmente son una fase imprescindible del ciclo económico, con poderosos efectos positivos.
Así, suponen poner fin a los excesos anteriores, preparando la situación para una próxima recuperación.
➡️ #4. Depresión
La fase de depresión es el punto más bajo de todo el ciclo económico. Se caracteriza por un elevado nivel de paro o desempleo.
Esto se refleja también en una escasa demanda por parte de los consumidores, que se queda muy por debajo de la capacidad de producción del sector de bienes y servicios de consumo.
Dada esta baja demanda, los precios tienden a permanecer estables o incluso a bajar, para dar salida a la producción.
En las bolsas, suele verse un sentimiento de «capitulación».
A menudo, en esta fase no se vislumbra una mejora inminente, siendo generalizado el desánimo en la mayoría de la sociedad.
Sin embargo, como puedes ver en el gráfico, no es sino la antesala de un nuevo inicio de ciclo, que empezará a percibirse con los primeros síntomas de recuperación.
✅ ¿Es fácil saber en qué fase del ciclo nos encontramos?
Con carácter general, es relativamente fácil detectar las fases de los ciclos cuando ya alcanzan cierto impulso. Sin embargo, es difícil saber:
- Cuándo está finalizando una fase y comenzando otra.
- Cuál va a ser la duración de cada fase a priori.
Y es que la realidad económica es infinitamente rica y no fácilmente predecible.
Piensa, por ejemplo, en los máximos históricos en bolsa. Cuando se produce uno, es imposible anticipar si es la antesala de una caída o si va a continuar ascendiendo hasta consolidar un máximo histórico todavía más arriba.
En consecuencia, lo realmente importante es:
- Saber identificar las fases: como te decía, a partir de cierto momento de evolución de la fase, es relativamente fácil entender en qué momento del mercado nos encontramos.
- No ignorar la naturaleza cíclica de la economía: en momentos de euforia o depresión, es fácil dejarse llevar por el ánimo general y pensar que la fase actual va a continuar indefinidamente. Sin embargo, aunque no conozcamos el «cuándo», sí sabemos que no hay nada estático en economía y que, antes o después, la situación empezará a «darse la vuelta».
- Saber adaptarse a cada una de estas etapas: no podemos reaccionar de igual modo ante una fase expansiva que ante una de recesión. Las estrategias, los activos y las precauciones deben adecuarse a la situación real de los mercados. Por tanto, es imprescindible tener un buen control del factor psicológico, mucha paciencia y suficiente flexibilidad.
En general, lo más recomendable es invertir siempre en la misma dirección que la tendencia del mercado, aunque pueda haber ciertas excepciones, como luego te explicaré.
De este modo, no deberías hacer ventas en corto si el mercado es alcista. Ahora bien, esto tampoco significa que te recomiende hacerlas cuando las bolsas caen, ya que se necesita mucha experiencia para hacerlo correctamente.
Por tanto, si tu enfoque es a largo plazo, lo mejor es realizar compras promediadas de forma regular, para construir una cartera sólida y a precios adecuados.
✅ Tipos de ciclos económicos y sus características
La clasificación de los ciclos económicos más utilizada es la que tiene en cuenta su duración. Y es que, como ya he mencionado, aunque la sucesión de fases sea siempre la misma, la duración de cada una de ellas puede variar considerablemente.
Por tanto, según la clasificación más extendida, tenemos tres tipos de ciclos económicos:
- Ciclos cortos, pequeños o de Kitchin: la duración habitual del ciclo completo rondaría los 40 meses. En estos casos, es posible que nunca se produzca una fase de depresión como tal. Por ejemplo, un ciclo de Kitchin sería el que tuvo lugar, aproximadamente, entre diciembre de 2005 y junio de 2009 (cerrándose tras la grave crisis de 2008).
- Ciclos medios o de Juglar: su duración media rondaría los 8 años, aunque puede oscilar entre los 7 y los 11 con carácter general. Siguiendo con el ejemplo anterior, un ciclo de Juglar sería el que abarcó desde diciembre de 2005 hasta julio de 2012 (comprendiendo dos ciclos de Kitchin).
- Ciclos largos o de Kondratieff: estos grandes ciclos económicos pueden llegar a abarcar extensos períodos de hasta 50 o 60 años. No obstante, realmente se trata de ciclos que agrupan otros más pequeños. Así, por ejemplo, en un ciclo largo expansivo, habrá «subciclos» que tengan fases de recesión, pero estas serán más cortas y suaves que en los grandes ciclos de depresión. Por ejemplo, el último ciclo de Kondratieff abarcaría desde 1949 hasta prácticamente la actualidad, aunque es difícil determinar fechas precisas.
En consecuencia, al analizar el comportamiento cíclico de la economía, no podemos perder la visión de conjunto. Así, una breve fase de recesión puede insertarse dentro de un gran ciclo de crecimiento, que solo podemos apreciar cuando alejamos nuestro punto de vista.
✅ ¿Cómo invertir de acuerdo con el ciclo económico?
Sin duda, el primer paso imprescindible es aprender a identificar la fase del ciclo lo mejor posible. Y no solo la fase, sino el grado de madurez de dicha fase, ya que esto podrá darte una idea aproximada de hacia dónde se dirige la economía en su conjunto.
Como te decía más arriba, por regla general, no se debe ir contra el ciclo económico ni ignorarlo, sino que hay que adaptarse.
No obstante, el movimiento del Contrarian Investing se fundamenta justamente en lo opuesto: operar en el sentido contrario a la tendencia dominante del mercado. Ahora bien, este tipo de estrategias contrarian solo están al alcance de grandes inversores profesionales, con profundos conocimientos del mercado y amplísima experiencia invirtiendo.
Para la inmensa mayoría de inversores particulares, lo más prudente para mantener bajo control los riesgos de invertir en bolsa y en otros activos, es operar a favor de la tendencia.
En este sentido, te recomiendo fijarte en las siguientes cuestiones:
- Renta fija vs. renta variable: con carácter general, en la fase de recuperación y expansión, suele ser un buen momento para priorizar la renta variable, ya que los precios serán todavía razonables y el momentum, positivo. Por supuesto, el final de la fase de depresión puede ofrecer magníficas oportunidades para comprar acciones baratas. En la madurez de la fase de auge o en el inicio de la contracción, es habitual refugiarse en la renta fija (así lo hago yo con mi estrategia ARALP), así como en el oro y en las materias primas.
- Sectores: hay sectores que dependen más del ciclo económico, mientras que otros son más independientes. Así, los cíclicos serían el turismo, el sector financiero, los bienes de consumo, el sector tecnológico y el industrial. Por el contrario, los sectores defensivos no se ven afectados de forma significativa por los ciclos. Se trata, por ejemplo, de los bienes de primera necesidad, empresas de servicios públicos y compañías farmacéuticas.
- Diversificación: por supuesto, el hecho de priorizar uno u otro tipo de activo no debe hacerte olvidar que una buena diversificación es esencial para reducir el riesgo global de tu cartera. Me refiero tanto a la diversificación en activos como en sectores, mercados, divisas y zonas geográficas.
En cualquier caso, dentro de estas pautas generales, siempre deberías adaptar tu estrategia de inversión a tus características y necesidades individuales. Al fin y al cabo, cada persona tiene su propio perfil de riesgo, sus expectativas de rentabilidad y su horizonte temporal.
✅ [Conclusión] ¿Cómo utilizo el ciclo económico para invertir?
Personalmente, me parece fundamental entender los ciclos económicos para invertir de manera inteligente y no acabar comprando caro (en lo alto del ciclo) y vendiendo barato (en lo bajo del ciclo).
Por supuesto, esto no solo es aplicable a la compra de acciones en bolsa, sino que afecta, en mayor o menor medida, a cualquier tipo de inversión: sector inmobiliario, criptomonedas, materias primas, etc.
Además, entender las fases del ciclo económico también te va a permitir tener una visión a más largo plazo, alejarte de tus emociones y vivir las inversiones de manera más tranquila. Así, no te verás tan afectado por las crisis o los mercados bajistas, pues sabes que forman parte de la evolución natural y cíclica de la economía.
Te recuerdo que puedes suscribirte a mi newsletter gratuita para estar al día del estado de la economía y de mis inversiones en cada momento.
En definitiva, espero que esta breve explicación de los ciclos económicos te pueda resultar útil para diseñar tu estrategia de inversión y adaptarte a las distintas fases de los mercados. Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
Este tema es posiblemente de los más críticos en el ámbito de educación financiera. Ojalá lo conociese todo el mundo ya que entendiendo los ciclos del mercado tienes una buena base para poder trabajar. Ha sido uno de mis mayores aprendizajes en el mundo Cripto y me salvó el otro punto clave que es no inviertas más allá de lo que te puedas permitir perder. Con estos dos puntos la idea es ir probando poco a poco y aprendiendo de tal manera que siempre puedas estar «in the Game» consolidando aprendizajes en cada ciclo :-). Mil gracias por el artículo!! Justo ha coincidido que estaba leyendo el capítulo de los ciclos de las criptomonedas de vuestro último libro 🙂
Hola Carlos. ¡Vaya! Muchas gracias por compartir tu experiencia de una manera tan detallada y esperamos que disfrutes el libro amigo. Un abrazo.
Sin duda entender los ciclos económicos son la base mas importante para invertir según el momento en el cual se encuentre, pues no afecta a todas las inversiones por igual , así lo expone Ray Dalio como tu dices Andrea en Como funciona la economía.
Un saludo.
Hola Herminio. Gracias por tus palabras y por aportar tu reflexión.
Muchas gracias!
Es nuestra labor Luis, un verdadero placer.
Efectivamente así es como suceden los ciclos en enonomía y en otros ámbitos de la vida, lo realmente importante es saber localizarlos y «aprovecharte» de cada una de esas fases.
Muy bien explicado y muy bien desarrollado. Enhorabuena al equipo y en especial a Andrea.
Salutacions
Muchas gracias por tu reflexión y feedback Nacho. Un abrazo.
Estimada Andrea gracias por tus videos y tus enseñanzas, en verdad es de admirar encontrar un ser Humano como Tú, con esos grandes dotes, para enseñarnos y mostrarnos caminos en la vía de las Inversiones, además de mostrarnos posibles caminos para andar.
Abrazo grande
IRMA RAMIREZ
Como siempre Irma, muchas gracias por apreciarlo.