Qué es el análisis fundamental en inversiones

¿Qué es el análisis fundamental y cómo puedes aplicarlo para invertir? Guía completa

Si no tienes claro qué es el análisis fundamental y para qué sirve, en este artículo trataré de explicártelo de una forma sencilla.

Como ahora verás, se trata de una pieza clave para la inversión en valor o Value Investing, que es la filosofía que está detrás del éxito de grandes inversores como Warren Buffett, Benjamin Graham y muchos otros.

Aunque no tengas grandes conocimientos técnicos ni seas inversor profesional, las técnicas básicas del análisis fundamental pueden serte de enorme utilidad a la hora de construir y gestionar tu cartera de inversión.

Te explico cómo ponerlo en práctica.

¿Qué es el análisis fundamental?

El análisis fundamental es un tipo de análisis bursátil que se centra en evaluar o cuantificar el valor intrínseco de un activo financiero mediante el estudio de diversos datos financieros, informes corporativos y el contexto económico en el que opera la empresa.

Su objetivo principal es tratar de determinar si una acción está sobrevalorada o infravalorada con base en sus fundamentos económico-financieros.

Por tanto, un elemento básico del análisis fundamental es el concepto de «valor intrínseco».

Así, según Benjamin Graham, cualquier activo tiene un valor real o intrínseco que no tiene por qué coincidir con su precio de cotización en un determinado momento.

Para calcular ese valor intrínseco, se realizan una serie de estimaciones y se calculan distintos ratios financieros que nos permiten aproximarnos a una valoración objetiva de ese activo.

Aquí tienes las mejores herramientas gratuitas para invertir en bolsa

Porque existen muchísimas; pero tras más de 20 años invirtiendo, he hecho una selección con las más potentes.

Ahorrarás mucho tiempo en la gestión de tus inversiones; además, te detallo la principal utilidad de cada una e inlcuyo ejemplos reales propios. Descubre aquí la selección de mis favoritas:

Kit de herramientas
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

➡️ Relación entre análisis fundamental y Value Investing

Efectivamente, el análisis fundamental es una de las herramientas más importantes para el enfoque de inversión que conocemos como Value Investing o «inversión en valor».

Esta filosofía se centra, precisamente, en tratar de encontrar acciones que estén infravaloradas por el mercado, para adquirirlas «a precio de descuento» y con un cierto margen de seguridad.

grafico sobre analisis fundamental activo infravalorado o sobrevalorado

A principios del siglo XX, el mencionado Benjamin Graham (autor de El inversor inteligente) fue uno de los precursores de esta estrategia, que luego sería ampliamente utilizada por inversores tan exitosos como Warren Buffett y muchos otros.

Y es que, como dijo Quevedo, «solo el necio confunde valor y precio» o, en palabras de Buffett: «el precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes».

Sin lugar a dudas, inversores tan geniales como Buffett y muchos otros han demostrado sobradamente, a lo largo de las décadas, que el análisis fundamental es una herramienta valiosísima para encontrar oportunidades de inversión que generen retornos a largo plazo.

Ahora que ya sabes qué es el análisis fundamental y por qué es la base del Value Investing, veamos en qué se diferencia del análisis técnico.

➡️ Diferencias entre análisis técnico y fundamental

En el ámbito de la bolsa, siempre se habla del análisis técnico y análisis fundamental como enfoques contrapuestos a la hora de afrontar una inversión o de gestionar una cartera de valores.

Sin embargo, a mí me gusta verlos más bien como complementarios.

En esencia, el análisis técnico se centra en el estudio de gráficos bursátiles, patrones de precios, tendencias y volúmenes en el mercado.

Por su parte, como te decía, el análisis fundamental examina factores económicos y financieros para valorar una empresa de forma objetiva.

Personalmente, yo utilizo el análisis técnico para analizar tendencias y tratar de ajustar mis compras y ventas a los momentos más interesantes de las cotizaciones. Además de para hacer swing trading en momentos puntuales con base en el análisis técnico, aun sabiendo que encontrar el timing perfecto es casi imposible.

En líneas generales, para la inversión en valor es mejor tener un enfoque de largo plazo e ignorar las pequeñas oscilaciones de los mercados.

Sin embargo, el primer paso para encontrar activos interesantes lo suelo realizar a través del análisis fundamental. Si una acción no me parece recomendable por fundamentales, ya no necesito analizarla técnicamente, salvo que encaje dentro de mi estrategia de swing trading.

Por tanto, uso análisis fundamental y análisis técnico de forma sucesiva y complementaria.

Enfoques del análisis fundamental: top-down y bottom-up

Principalmente, existen dos enfoques para llevar a cabo un análisis fundamental:

➡️ #1. Enfoque top-down

El enfoque top-down (o de arriba a abajo) comienza analizando la situación macroeconómica global para luego descender hacia el estudio de un sector específico y, finalmente, analizar distintas empresas del sector para encontrar aquellas que tengan mayor potencial.

De este modo, se va profundizando y concretando cada vez más, pero partiendo de un marco general que sirva para orientar el análisis.

➡️ #2. Enfoque bottom-up

Esta forma de enfocar el análisis fundamental toma el camino inverso: de abajo a arriba.

Por tanto, se parte del análisis de empresas individuales, sin considerar inicialmente las condiciones macroeconómicas o las perspectivas del sector correspondiente.

Así, se basa en la premisa de que una empresa con buenos fundamentos puede prosperar independientemente del estado general de la economía. Este enfoque es especialmente popular entre los inversores de Value Investing, que buscan compañías infravaloradas que tengan sólidos fundamentos.

análisis bottom up y top down análisis fundamental

Tipos de análisis fundamental: cuantitativo y cualitativo

A la hora de llevar el análisis fundamental a la práctica, nos encontramos con dos enfoques diferentes: el cualitativo y el cuantitativo.

De nuevo, para mí, ambos tipos de análisis fundamental son complementarios y no excluyentes, ya que cada uno de ellos adopta una perspectiva distinta pero de gran utilidad para tratar de encontrar las mejores oportunidades de inversión.

Te explico brevemente en qué consiste el análisis fundamental de cada tipo y qué metodologías y herramientas utilizan:

➡️ #1. Análisis cuantitativo

Este tipo de análisis fundamental se basa en el estudio de datos financieros medibles o cuantificables numéricamente.

Así, algunos de los elementos que suelen tenerse en cuenta en esta tipología de análisis fundamental son los siguientes:

  • Capitalización bursátil: esta magnitud se refiere al valor total de mercado de una empresa y se calcula multiplicando el número de acciones por su precio de cotización en un momento dado.
  • Estados financieros de la compañía: los expertos en análisis fundamental dedican mucho esfuerzo al estudio crítico del balance de situación, la cuenta de resultados y otros documentos e informes financieros de la empresa que estén analizando en cada momento. De aquí suelen extraerse magnitudes de gran interés para el análisis, como, por ejemplo, el EBITDA (ganancias de la empresa antes de descontar intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) o el Free Cash Flow o Flujo Libre de Caja (dinero disponible para hacer frente al pago de deuda, intereses y dividendos, después de hacer los pagos necesarios para mantener la compañía en funcionamiento).
  • Ratios financieros: a partir de la información que nos proporcionan los estados financieros, se pueden calcular diversos ratios e indicadores que nos ofrecen información valiosísima para determinar si una empresa en concreto puede o no ser una buena inversión. Estos son algunos de los más utilizados en la práctica por los inversores:
    • PER (Price-to-Earnings Ratio o ratio de precios-beneficio): mide la relación entre el precio de cotización de las acciones de una compañía y sus beneficios por acción (BPA). Así, viene a indicar el número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio de cotización de dicha acción en el mercado. Se calcula dividiendo el precio por acción entre el beneficio neto por acción. Ten en cuenta que es importante valorar este ratio PER en relación con la media del sector y no de forma aislada.
    • Beneficio por acción (BPA): es el resultado de dividir el beneficio neto generado por la empresa en un período determinado, entre el número de acciones de dicha compañía que cotizan en el mercado.
    • Rentabilidad por dividendo: se calcula mediante el cociente del dividendo por acción y el precio de dicha acción en un momento dado. El cálculo de este ratio es esencial si estás interesado en la inversión en acciones que reparten dividendos.
    • P/BV (Price to Book Value) o PVC (Precio a Valor Contable): compara el precio de cotización de las acciones con el valor de los fondos propios de la compañía (activos menos deudas).
    • EV/FCF (Enterprise Value / Free Cash Flow): se calcula dividiendo el valor de la empresa (suma de la capitalización bursátil más la deuda neta) y el flujo libre de caja (el dinero que tiene disponible la empresa para hacer frente al pago de deuda, intereses y dividendos, después de haber realizado los pagos necesarios para mantener la compañía en funcionamiento).

Si se parte de datos contrastados, el enfoque cuantitativo del análisis fundamental en finanzas es bastante directo y objetivo, ya que se limita a cálculos matemáticos y se expresa de forma numérica.

➡️ #2. Análisis cualitativo

El enfoque cualitativo en el análisis fundamental tiene en cuenta factores no numéricos que pueden influir en la valoración de una empresa, pero que requieren de cierto grado de valoración subjetiva o del planteamiento de hipótesis y escenarios de los que no siempre se tiene información completa.

En este sentido, algunas de las cuestiones que suelen tenerse en cuenta en este tipo de análisis fundamental son las siguientes:

  • Estudio del modelo de negocio: se trata de evaluar la estrategia empresarial, el producto o servicio que se vende y las eventuales ventajas competitivas que pudieran existir.
  • Equipo directivo: el objetivo es tratar de valorar el grado de experiencia y las capacidades de gestión de los ejecutivos de la compañía.
  • Análisis del entorno: en este punto, los analistas se fijan en aspectos como las tendencias del mercado y del sector, las regulaciones que existan en cada momento y la situación de los competidores (actuales y futuros).

Además de reunir mucha información (y que sea lo más fiable y actualizada posible) y una cierta tarea de investigación, este enfoque analítico requiere amplios conocimientos y experiencia por parte del analista. Además, en la medida de lo posible, debería tratar de evitar sesgos subjetivos y contextualizar siempre los datos dentro del entorno socioeconómico de cada momento.

¿Cómo puedo aplicar el análisis fundamental en bolsa para invertir?

Desde luego, no me cabe ninguna duda de que el análisis fundamental es de enorme utilidad para invertir en bolsa.

Pero lo que también tengo claro es que realizar un análisis fundamental serio, dedicado y profundo desde cero solo está al alcance de personas con amplios conocimientos financieros y mucha experiencia en el mercado.

De todos modos, los inversores particulares podemos iniciarnos en el fascinante mundo del análisis fundamental de formas relativamente sencillas.

Así, una de las más obvias sería leer análisis de otras personas expertas en temas de inversión. Puedes tomar sus análisis y recomendaciones como punto de partida para hacer tu propia investigación, adaptándolos a tus objetivos y perfil de riesgo.

En cualquier caso, es importante que no te dejes llevar por modas o «burbujas» especulativas, ni hagas caso de falsos «gurús» que lanzan ideas de inversión improvisadas (o, incluso, interesadas) sin un análisis serio detrás.

De este modo, tanto si quieres empezar a aplicar el análisis fundamental por ti mismo, como si optas por complementar el análisis de expertos, necesitarás disponer de algunas herramientas de información y análisis financiero y un procedimiento para detectar oportunidades de inversión.

Te explico ambas cuestiones a continuación:

➡️ #1. Herramientas básicas para análisis fundamental

Lo más importante que necesitarás para analizar los fundamentales de una empresa es información fiable y de calidad, presentada de forma clara y fácilmente comprensible.

Para ello, puedes usar distintas fuentes de información, además de la propia web de la empresa que quieras analizar (donde podrás encontrar sus cuentas anuales y otra información relevante).

En este sentido, algunas de las páginas más interesantes son las siguientes:

  • Seeking Alpha es una web muy completa, con ideas de inversión diarias, información sobre dividendos, ETFs, análisis de acciones, etc.
  • Morningstar, Yahoo Finance, Google Finance y similares son páginas más centradas en ofrecer simplemente datos financieros, sin entrar de lleno en el análisis. De todos modos, te proporcionan ya los ratios bursátiles más importantes, sin que tengas que hacer tú mismo los cálculos.
  • En mi opinión, también es recomendable que trates de estar al día de la actualidad económica y sociopolítica, ya que esto te puede ayudar a detectar tendencias, seguir su evolución y anticipar cambios de ciclo económico.
  • De todos modos, si tuviese que elegir una sola fuente que aunase calidad y facilidad de acceso, sería Investing. Aquí te dejo un completo tutorial de esta fantástica herramienta, para que puedas ver cómo funciona:

➡️ #2. Cómo analizar una empresa paso a paso

Aunque sería muy largo y complejo enseñarte a analizar una empresa partiendo de cero, sí podemos ver cómo aprovechar la información disponible en páginas como Investing.com para verificar la información clave antes de invertir.

Lo primero que tienes que hacer es introducir el nombre de la empresa que quieras analizar en la barra de búsquedas de Investing.com.

Una vez localizada (por ejemplo, Coca-Cola), verás esta página con el resumen de los datos más importantes:

datos fundamentales de cocacola KO en investing

Como puedes ver, ahí ya podrás consultar la opinión de los analistas y las recomendaciones de análisis técnico.

Pero, en lo que ahora nos interesa, también tienes los principales ratios financieros y magnitudes que te comentaba más arriba: PER, EBITDA, BPA, capitalización, etc.

Por tanto, como punto de partida para hacer una primera aproximación y filtrado, no tendrás que hacer ningún cálculo por ti mismo. En un paso posterior sí podría ser interesante hacer una valoración por múltiplos, para lo cual tendrías que hacer tus propios cálculos.

De todos modos, si quieres ampliar esta información, solo tienes que hacer clic en la opción de «Fundamental», dentro de la barra de menús.

Ahí podrás ver la siguiente documentación y magnitudes:

  • Informe financiero
  • Cuenta de resultados
  • Balance
  • Flujo de caja
  • Ratios
  • Dividendos
  • Resultados
  • Previsiones
Análisis fundamental de KO investing

Ten en cuenta que alguna de la información (y, sobre todo, los análisis y estimaciones de expertos) solo está disponible en la versión Pro de Investing, que creo que vale mucho la pena.

De todos modos, incluso con la versión gratuita, podrás acceder a datos de enorme utilidad para explorar oportunidades de inversión.

Por ejemplo, podrás no solo consultar todos los ratios financieros, sino, además, compararlos con la media del sector, lo que puede ser de gran utilidad.

¿Tu cartera va por buen camino? Controla al detalle la evolución de tus inversiones

Hoja de cálculo GRATUITA, con vídeo explicativo para que la puedas aprovechar al máximo sea cual sea tu nivel de experiencia.

Podrás realizar el seguimiento de todas tus inversiones, plusvalías, ingresos pasivos y tu patrimonio total. Si quieres tener claro en todo momento cómo van tus inversiones… Es por aquí:

Seguimiento de inversiones
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

[Conclusión] ¿Funciona el análisis fundamental de acciones y otros activos?

Como te decía, yo siempre uso herramientas de análisis fundamental y técnico de forma conjunta y complementaria, ya que cada enfoque me proporciona un tipo de información distinta:

  • Los datos fundamentales me indican si una empresa está infravalorada o sobrevalorada, determinando su valor intrínseco.
  • El análisis técnico me ayuda a identificar tendencias de crecimiento, lateralidad o descenso, dándome una valiosa información sobre puntos de entrada y salida. Aunque es muy difícil predecir los movimientos del mercado, los gráficos me sirven de guía para tomar la última decisión.

Además, también puede ser muy útil para invertir en criptomonedas, materias primas, fondos de inversión, inmuebles y otros tipos de activos.

Por tanto, estoy plenamente convencida de que aplicar al mercado el análisis fundamental funciona y puede ayudarnos a conseguir un magnífico rendimiento con nuestra cartera.

Ahora bien, esto no quiere decir que sea infalible.

Al fin y al cabo, su eficacia depende de muchos factores que deben cumplirse al mismo tiempo:

  • Disponer de información completa, veraz y perfectamente actualizada, tanto de la empresa como del entorno macroeconómico.
  • Saber integrar e interpretar dicha información de forma adecuada.
  • Que no se produzca ningún evento inesperado («cisne negro») que pueda alterar la situación de forma imposible de prever a priori.

Por tanto, cualquier fallo o imprevisto en alguno de estos frentes puede alterar las estimaciones que hayamos realizado.

En estos casos, lo importante es saber detectar y reconocer el error y actuar con diligencia para minimizar las pérdidas: no podemos empeñarnos en que el mercado nos dé la razón.

Por otra parte, hay que reconocer que analizar empresas no es para todo el mundo. Es algo que requiere bastante tiempo y ciertos conocimientos financieros.

Por suerte, hay otras alternativas que también pueden ser muy rentables y que no requieren prácticamente ningún tiempo ni experiencia. Por ejemplo, invertir en índices internacionales a través de ETFs o fondos indexados.

En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

✅ Preguntas frecuentes sobre cómo emplear al análisis fundamental al invertir

Para aplicar el análisis fundamental en tus inversiones, puedes:

  • Leer análisis de fuentes fiables: consulta informes y análisis de expertos en finanzas para obtener perspectivas fundamentadas.
  • Realizar análisis sencillos: utiliza herramientas online para acceder a datos financieros y calcular ratios financieros básicos que te ayuden a evaluar empresas.

En todo caso, es importante complementar esta información con un conocimiento actualizado del entorno económico y sociopolítico para tomar decisiones de inversión más informadas.

El análisis fundamental se enfoca en factores cualitativos y cuantitativos que afectan el valor intrínseco de una empresa, como sus finanzas, modelo de negocio y entorno macroeconómico.

Por otro lado, el análisis técnico estudia el comportamiento histórico del precio y volumen de las acciones para identificar patrones y tendencias a corto plazo.

Ambos enfoques pueden complementarse según la estrategia del inversor.

El análisis fundamental es una metodología utilizada para evaluar el valor intrínseco de una empresa mediante el estudio de sus estados financieros, posición en el mercado, factores económicos y estrategia de negocio.

Su objetivo principal es determinar si el precio actual de una acción refleja su verdadero valor, identificando oportunidades de inversión a largo plazo.

Fundadora de El Club de Inversión

Sobre la autora de este artículo

Andrea Redondo es la fundadora de El Club de Inversión, un proyecto activo desde el año 2017.

Es licenciada en Derecho, Economía y Finanzas y es asesora financiera acreditada por la CNMV. Reconocida con el Premio Rankia a Mejor Divulgadora Financiera.

Divulgadora financiera de prestigio, tiene más de 20 años de experiencia en el mundo de la educación financiera y la inversión en múltiples clases de activos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad: Moderar comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.

Este artículo puede contener enlaces publicitarios o colaboraciones con otras marcas independientes de El Club de Inversión.