En este artículo te traigo el resumen del libro «El Cisne Negro – El Impacto de lo Altamente Improbable» (título original: «The Black Swan – The Impact of the Highly Improbable») de Nassim Nicholas Taleb.
Si bien es un libro algo filosófico por momentos, es muy recomendable para las personas que se interesen por el mundo de las inversiones puesto que nos enseña a aprender a evitar las nefastas consecuencias que pueden tener sobre nuestras inversiones hechos impredecibles. Al final del resumen veremos también una serie de recomendaciones que da Nassim Taleb en el libro «El Cisne Negro» para invertir de manera exitosa.
✅ ¿Quién es Nassim Taleb?
Nassim Nicholas Taleb nació en 1960 en el Líbano.
Es economista, matemático empírico, ensayista e investigador. Trabajó durante más de 20 años como gestor de fondos y trader de opciones.
Ha realizado varios estudios sobre la suerte, la probabilidad y la incertidumbre. Taleb se considera a sí mismo un empirista escéptico y estima que el pasado no se puede utilizar como base para predecir el futuro.
Además de «El Cisne Negro – El Impacto de lo Altamente Improbable» que publicó por primera vez en 2007 y se convirtió rápidamente en un best seller del The New York Times y The Wall Street Journal, ha escrito mucho otros libros. Algunos de los más conocidos son:
- «Antifrágil – Las Cosas que se Benefician del Desorden» (título original: «Antifragile: Things that Gain from Disorder«).
- «¿Existe la Suerte? – Las Trampas del Azar» (título original: «Fooled by Randomness«).
- «Jugarse la Piel – Asimetrías Ocultas en la Vida Cotidiana» (título original: «Skin in the Game«).
- «El Lecho de Procusto – Aforismos Filosóficos y Prácticos» (título original: «The Bed of Procrustes«).
✅ Introducción a «El Cisne Negro»
Un cisne negro es una metáfora que utiliza el autor para referirse a
aquellos sucesos impredecibles, que nadie había previsto porque eran improbables y que, sin embargo, producen un gran impacto. A posteriori, los cisnes negros se convierten en hechos explicables y predecibles.
El autor eligió la figura del cisne negro para esta metáfora porque, antes de su descubrimiento de Australia en el siglo XVII, era una creencia irrefutable en el Viejo Mundo que todos los cisnes eran blancos. Pero, con el descubrimiento de Australia, vieron que allí había cisnes negros. Esto puso en vilo la fragilidad de nuestros conocimientos y cambió la percepción que se tenía de los cisnes y, de manera más general, del mundo hasta ese momento.
A partir de esta metáfora, lo que pretende Nassim Taleb es cuestionar los análisis económicos que se hacen con la finalidad de predecir el futuro en base a hechos que sucedieron en el pasado.
Según Taleb, siempre aparecerá un cisne negro que cambiará nuestra percepción. Por lo tanto, es un grave error ignorar la existencia de cisnes negros al hablar de asuntos financieros. Si ignoramos la posibilidad de que un hecho suceda, no nos preparamos para afrontarlo y, por lo tanto, somos vulnerables y nuestras inversiones pueden llegar a sufrir consecuencias muy graves.
En este resumen vamos a ver algunos de los principales elementos del libro que conviene tener en cuenta de cara a las inversiones:
- Las características de un cisne negro.
- Los tipos de incertidumbre que existen.
- El pavo de Russell.
- El error de confirmación.
- La falacia narrativa.
- La evidencia silenciosa.
- Los cisnes negros y los inversores.
✅ Las características de un cisne negro
Para que un hecho se considere un cisne negro, debe cumplir tres condiciones:
- Ser inesperado: es un suceso que consideramos improbable a priori, porque no hay ninguna evidencia de que vaya a suceder. Es algo que los analistas no han visto venir, por lo tanto, el mercado no se ha protegido frente a dicho suceso.
- Tener un gran impacto: en términos de inversiones esto equivale a fuertes caídas en bolsa e importantes pérdidas económicas para los operadores, como fue el caso durante el Black Monday que ocurrió en octubre 1987 cuando algunas de las bolsas del mundo perdieron más de un 40% en un único día.
- Ser predecible a posteriori: después de que ocurre, nos damos cuenta de que el suceso en realidad sí se podría haber predicho. Además, a posteriori es fácil buscarle una causa y una explicación de por qué sucedió.
El autor destaca que muchos cisnes negros suceden precisamente porque creemos que son sucesos improbables. Así pues, de cara a este tipo de sucesos, es más importante lo que no sabemos ni hemos experimentado que lo que sí sabemos y conocemos.
A modo de ejemplo, algunos cisnes negros han sido los atentados del 11-S, el éxito de YouTube, e incluso la crisis de las subprimes.
✅ Los tipos de incertidumbre
Según Nassim Taleb, existen dos tipos de incertidumbres, que se encuentran en dos universos ficticios diferentes:
- Mediocristán.
- Extremistán.
A continuación vamos a hablar brevemente de cada uno de estos dos lugares.
#1. Mediocristán
Mediocristán se refiere al lugar donde se encuentran fenómenos que se pueden describir con conceptos estadísticos comunes, tales como la campana de Bell o los modelos de probabilidad gaussianos.
En este caso, las ganancias que se derivan de los sucesos que se encuentran en Mediocristán no son escalables, por lo que rápidamente encuentran un techo. Un ejemplo serían los honorarios de los abogados o los médicos que, si bien son elevados y pueden permitir vivir una vida cómoda, nunca van a permitir alcanzar elevados niveles de riqueza precisamente por el hecho de que tienen un límite y no son escalables.
Estos sucesos están sujetos a muy poca aleatoriedad, por lo que es fácil entender qué pasa tras un breve período de observación. En esta zona se puede predecir según lo que se ve y ampliarlo a lo que no se ve.
Por lo tanto, en Mediocristán no es posible que se den cisnes negros y, por lo tanto, no se puede aspirar a obtener unas ganancias extraordinarias, simplemente ganancias ordinarias dentro de las leyes de la probabilidad.
#2. Extremistán
Extremistán se refiere al lugar donde se producen fenómenos en los que una única persona o evento distorsionan radicalmente la distribución, y se sale de la distribución normal. Aquí reina la distribución de Mandelbrot, donde se pueden dar valores tanto extremadamente pequeños como extremadamente grandes.
Las desigualdades son por lo tanto tan grandes que una única observación o extremo puede influir de forma muy desproporcionada en el total y afectar directamente a la media de la distribución.
En Extremistán, además de las importantes desigualdades, es difícil predecir los resultados futuros. En este lugar los eventos también son escalables y hay mucha aleatoriedad. Por lo tanto, es muy difícil – aunque no imposible – entender la distribución que se aplica en Extremistán.
Ejemplos incluyen ventas de libros por autor o la distribución de la riqueza dentro de un país, donde se aprecia una gran concentración de éxito entre las manos de unos pocos ganadores. En realidad se asemeja a la Ley de Pareto, donde el 20% de la población posee el 80% de la riqueza del mundo.
Así pues, es precisamente en Extremistán donde se pueden producir los cisnes negros. Por lo tanto, es en Extremistán dónde debemos operar si queremos aspirar a obtener elevadas ganancias de dinero con nuestras inversiones al exponernos a lo que se conoce como «accidentes positivos de riqueza».
✅ El pavo de Russell
La historia del pavo de Russell nos relata cómo a un pavo, al que siempre le dan de comer, cree que será así para siempre, pero llega el día de Acción de Gracias y pasa algo inesperado: no sólo no le dan de comer, sino que acaba siendo él la cena de su cuidador.
A partir de esta historia, el autor nos explica que todo el conocimiento al que llegamos a partir de la observación tiene ciertas trampas y limitaciones. Cada vez que le dan de comer, el pavo confirma su creencia de que lo alimentarán todos los días. Hasta que pasa algo impredecible, un cisne negro, que le obliga a revisar su creencia.
Nassim Taleb utiliza esta historia para explicar que lo que hacen los analistas bursátiles es extrapolar el pasado: crean predicciones sobre el futuro basándose en datos pasados. Pero, como hemos aprendido con el pavo de Russell, no debemos pensar que los sucesos que hemos observado en el pasado serán definitivos y se seguirán produciendo en el futuro.
Es por eso que todo inversor debe ser consciente de que la rentabilidad pasada no es garantía de rentabilidad futura.
✅ El error de confirmación
El error de confirmación consiste en confundir la ausencia de pruebas con tener pruebas.
En otras palabras, generalizamos lo que no hemos visto a partir de segmentos de lo que sí hemos visto. Y esto puede llevarnos a cometer graves errores, sobre todo en temas de inversiones.
Para ilustrarlo más claramente, Taleb retoma la historia del pavo de Russell. Según lo que el pavo observa, el cuidador es una excelente persona porque siempre le da de comer. Así pues, el pavo confunde la ausencia de pruebas de que el cuidador lo matará con la prueba de que no lo matará.
✅ La falacia narrativa
Nos gustan las historias y nos gusta resumir y simplificar. Pero, cuando se trata de un suceso raro, hacerlo puede conllevar nefastas consecuencias.
La falacia narrativa se refiere a la poca capacidad que tenemos de fijarnos en una secuencia de hechos sin dar una explicación o forzar un vínculo lógico. Esto es así porque las explicaciones ayudan a recordar mejor los hechos y hacen que tengan más sentido. Por eso, los humanos siempre caemos en lo que el autor denomina «la trampa de la causalidad», es decir, siempre inventamos una causa para todo.
En otras palabras, elegimos hechos que encajan en nuestras teorías y, después de que hayan sucedido, nos inventamos una causa para que tengan lógica. Resumimos las historias para que tengan más orden y sean menos aleatorias. Pero, al hacerlo, tendemos a creer que el mundo es menos aleatorio de lo que es en realidad.
Y, al resumir, estamos precisamente excluyendo al cisne negro, con las consecuencias económicas que eso conlleva en tema de inversiones.
✅ La evidencia silenciosa
Lo que vemos no es necesariamente todo lo que existe. La evidencia silenciosa nos permite mantener la ilusión de que entendemos el mundo y somos capaces de predecir lo que va a ocurrir.
Después de que ocurre un hecho, nos centramos en una parte de la información, la que se puede predecir, para explicarlo.
Es justamente lo que pasa con las crisis económicas. Por ejemplo, en 2007, los bancos creían que estaban libres de riesgos. Sin embargo, sufrieron importantísimas pérdidas a raíz de la crisis de las subprimes. Después de que cayeran importantes instituciones financieras como Lehman Brothers, la crisis se volvió explicable y predecible, a pesar de que antes de que ocurriera prácticamente nadie – con algunas contadas excepciones, como por ejemplo Ray Dalio – la había podido predecir.
Así pues, la evidencia silenciosa es todo lo que ignoramos: lo que no vemos, lo que no sabemos y lo que no observamos. Sólo nos fijamos en lo que conocemos. Y esta es la razón por la que no vemos los cisnes negros.
✅ Los cisnes negros y los inversores
Taleb dice que los cisnes negros son una gran oportunidad para los inversores, porque si invierten a favor de que se produzcan cisnes negros, sus ganancias aumentarán, y ello de manera exponencial y no lineal.
Sin embargo, esta estrategia sólo es recomendable para inversores con experiencia, porque el riesgo es relativamente elevado.
El autor dice que para sacar provecho de los cisnes negros tenemos que tener una mentalidad abierta. Aunque un hecho sea improbable, debemos considerarlo posible y prepararnos para que suceda.
También nos recomienda que tengamos cuidado al predecir el futuro en base a datos del pasado. Acordémonos de la historia del pavo.
Por último, como inversores, es recomendable hacer una serie de cosas:
- Tener una cartera diversificada.
- Mantener una estrategia de inversión a largo plazo, que es precisamente lo que yo enseño a hacer en el curso «Alto Rendimiento en Bolsa a Largo Plazo«.
- Estudiar bien los mercados y su funcionamiento.
- Aprender sobre gestión financiera y monetaria.
Sólo realizando todas estas cosas estaremos preparados para enfrentarnos a la aparición de cisnes negros.
En otras palabras, debes prepararte a conciencia para la aparición de los cisnes negros, lo cual te llevará tiempo y esfuerzo. Pero si lo haces, cuando se produzcan dichos cisnes negros, obtendrás unas muy elevadas ganancias que se situarán fuera de lo imaginable en base a la distribución normal.
✅ Conclusión
Con esto llegamos al final del resumen del libro «El Cisne Negro – El Impacto de lo Altamente Improbable«.
Como hemos visto, es un libro muy útil para ampliar nuestra percepción de la realidad. Nos hace abrir los ojos frente a hechos y sucesos que creíamos improbables o incluso imposibles. Taleb también da una serie de consejos acerca de lo que debes hacer si quieres poder beneficiarte de los accidentes positivos de riqueza que surgen a raíz de los cisnes negros.
El libro está lleno de ejemplos, es original y nos hace pensar sobre los métodos que utilizamos para predecir el futuro y crear nuestra estrategia de inversión.
En definitiva, este libro, que es realmente muy recomendable, te ayudará a estar preparado ante situaciones impensables, de forma que no te cojan por sorpresa y, así, reducir el impacto que puedan tener sobre tus inversiones. De hecho, no sólo evitarás perder dinero con dichos sucesos, sino que incluso podrás aprender a ganar dinero con ellos.
Si tú también has leído el libro y quieres compartir tus impresiones al respecto con los demás miembros de la comunidad de El Club de Inversión no dudes en dejar un comentario contando tu opinión.
Por último, si te gustaría recibir más resumes como este directamente por e-mail (sin spam, sólo contenido de alto valor educativo), no dudes en darte de alta en la newsletter de El Club de Inversión pinchando aquí.
Eres muy generosa Andrea .Mil gracias!!!
¡Muchas gracias! a ti por dejar un comentario mostrando tanto agradecimiento Giomy. Un saludo 🙂
Hola Andrea, me fascina el estudio de mercado, y sin duda este libro nos abre la mente a posibilidades que son reales y a veces no queremos ver. Gracias por tanta informacion!
Hola Laura, ¡muchas gracias! a ti por dejar tu comentario. Nos alegra mucho que te haya gustado tanto el artículo compartido por Andrea. Un saludo 🙂
Hola Laura, nos alegra mucho leer que el resumen realizado por Andrea te ha podido ser de ayuda. Muchas gracias a ti por seguirnos. Un saludo 🙂
El libro muy interesante ayuda a ampliar la percepción de la realidad, así también a estar preparados ante situaciones o sucesos inesperados, no todo esta basado en datos históricos, si no también a lo que se quiere lograr o alcanzar en un tiempo determinado.
¡Muchas gracias! Lethy 🙂 por compartir tu valoración sobre libro analizado por parte de Andrea. Coincidimos en lo que mencionas. Estamos seguros que muchos seguidores se beneficiarán de tu comentario. Un saludo.
hola me encuentro cursando un curso sobre inteligencia prospectiva , y este libro me ayudo a comprender mejor el manejo de la información , con la finalidad de estar preparado ante escenarios no previstos o altamente improbables que sucedan .
Muchas gracias por compartirlo con nosotros Santiago.
Eres una fuente inagotable de recursos de aprendizaje! Gracias a ti tengo un montón de deberes que estoy segura que me cambiarán la «mentalidad económica», y mis ilusiones me quedarán más al alcance y mis preocupaciones más lejos.
Muchas gracias por este regalo de comentario Cristina, es importante que expreséis cómo recibís el contenido que vamos publicando para que podamos seguir creando contenido en esa misma línea. Un abrazo.