Si deseas invertir en bolsa de manera rentable sería bueno que conocieses los conceptos más elementales del análisis técnico (aunque haya distintas formas de invertir). Por lo tanto en este artículo dedicado al análisis técnico básico vamos a hablar de numerosos elementos tales como tipos de gráficos, rango temporal, soportes y resistencias e indicadores. No te lo puedes perder si quieres adentrarte en el mundo de la bolsa.
Introducción
El análisis bursátil tiene como objetivo el estudio del comportamiento de los mercados financieros y de los valores que los constituyen.
Una de las ramas del análisis bursátil es el análisis técnico. Este último consiste en el estudio de las acciones del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el fin de predecir tendencias futuras en el precio de las acciones.
El precursor del análisis técnico fue Charles Henry Dow (la misma persona que dio nombre al índice DowJones) a finales del siglo XIX. Dow escribió numerosas contribuciones en la prestigiosa revista The Wall Street Journal en las que explicaba su estudio de gráficos de los mercados. Este estaba principalmente basado en los movimientos de los precios y las tendencias que éstos forman. Hoy en día sus estudios se conocen como la teoría de Dow y son la base del análisis técnico.
El análisis técnico puede, a su vez, dividirse en dos subcategorías:
- Análisis gráfico (también conocido como análisis chartista): este análisis estudia únicamente la información que revelan los gráficos a partir de las figuras que estos forman.
- Análisis técnico stricto sensu: este análisis utiliza indicadores técnicos calculados sobre las diferentes variables que caracterizan al comportamiento de las acciones (principalmente el precio y el volumen).
Ahora que ya sabemos en qué consiste el análisis técnico, vamos a ver algunos de los conceptos más elementales del análisis técnico para poder invertir en bolsa.
Tipos de gráfico
Los gráficos bursátiles reflejan el precio de las acciones (o, de manera más general, el precio del activo que estemos analizando) y la fluctuación en el mismo con el paso del tiempo. Entre otros elementos, los gráficos también pueden reflejar los volúmenes intercambiados.
Existen numerosos tipos de gráficos bursátiles. Los principales y más usados (aunque hay muchos más tipos), que reflejan el precio de las acciones son los siguientes:
#1. Líneas
A continuación vemos el aspecto de un gráfico de líneas.
El gráfico de líneas es probablemente el gráfico más extendido y refleja el precio al cierre de la sesión. Destaca por su gran sencillez, pues permite identificar claramente posibles tendencias en el precio de un activo.
Sin embargo, ofrece poca información sobre el comportamiento de los actores durante la sesión bursátil, puesto que únicamente podemos saber el precio al cierre, sin poder conocer qué ha ocurrido durante la sesión bursátil. Esta información puede llegar a ser muy valiosa, ya que la psicología juega un papel muy importante en bolsa, lo cual no queda siempre reflejado en un gráfico de líneas.
#2. Barras
A continuación vemos el aspecto de un gráfico de barras (para poder comparar, el gráfico es sobre el mismo activo y en el mismo momento que el gráfico anterior).
El gráfico de barras ofrece más información que el gráfico de líneas. Además del precio de cierre, también podemos ver el precio de apertura, así como el precio máximo y mínimo durante cualquier sesión bursátil.
En el siguiente diagrama vemos cómo leer un gráfico de barras. Vemos que su lectura depende del color de la barra. En cambio, el principal inconveniente de un gráfico de barras es que si deseamos ver un gráfico que retrocede mucho en el tiempo (por ejemplo, varios años), las barras serán bastante difíciles de interpretar de un solo vistazo.
#3. Velas (candelstick)
A continuación vemos el aspecto de un gráfico de velas (de nuevo, el gráfico es sobre el mismo activo y en el mismo momento que los dos gráficos anteriores).
A simple vista se puede observar que es un gráfico mucho más agradable visualmente que los dos anteriores.
En el siguiente diagrama vemos cómo leer un gráfico de velas. Vemos que su lectura depende del color de la barra. Al igual que el gráfico de barras, permite ver de un solo vistazo el precio de apertura, cierre, máximo y mínimo. Pero la principal ventaja es la información que se desprende de las mechas, que son las pequeñas líneas encima y debajo de las velas. Estas dan mucha información acerca del comportamiento de los actores del mercado durante la sesión bursátil.
La interpretación de las mechas va mucho más allá de este artículo que solamente trata del análisis técnico básico, pero te anticipamos que una larga mecha puede querer decir que hay nerviosismo en el mercado o que no hay consenso sobre el precio del activo.
Otra ventaja muy importante de los gráficos con velas es que estas forman figuras. La práctica ha demostrado que ciertas figuras suelen ir acompañadas de movimientos alcistas. Por lo tanto, si aprendemos a reconocer dichas figuras, tendremos una mayor probabilidad de invertir en un activo que puede seguir una tendencia alcista y así ganar dinero con una mayor probabilidad de la que lo podemos perder.
Por consiguiente, por todas estas ventajas, es el gráfico de velas el que utilizamos a continuación y en la mayoría de gráficos bursátiles que encontrarás en el blog de El Club de Inversión.
Rango temporal
El rango temporal se refiere al periodo de tiempo que deseamos que se vea reflejado en cada uno de los puntos de un gráfico. El rango puede ir desde unos pocos segundos hasta un año, pasando por 5 minutos, una hora, un día, una semana, un mes y hasta un trimestre.
Por ejemplo, si tenemos ante nosotros un gráfico de velas y escogemos un rango temporal de 5 minutos, cada vela mostrará la evolución del precio del activo durante 5 minutos. En cambio, si escogemos un rango de 1 mes, cada vela mostrará la evolución del precio durante 1 mes completo, amalgamando en su interior toda la información de unidades de tiempo inferiores.
Por lo general, a mayor volatilidad del precio de un activo, menor tiene que ser el rango que refleje el gráfico. Así pues, mientras que para las muy volátiles criptomonedas el rango más apropiado sea probablemente varias horas, para el oro (el valor refugio por excelencia), un rango mensual será más que suficiente. La temporalidad que escojamos también dependerá del tipo de inversor que seamos.
A grandes rasgos, estas son las cuatro principales categorías de inversores si nos atenemos simplemente al tiempo que están en posición:
- Scalpers: mantienen las posiciones abiertas únicamente durante unos segundos o minutos como mucho. Por lo tanto, necesitan gráficos que reflejen un rango muy corto, como por ejemplo uno o cinco minutos.
- Day traders: mantienen las posiciones abiertas durante unas horas, cerrando por lo general todas sus posiciones al finalizar la sesión bursátil. Por lo tanto, el rango que más se adecua a su estilo de inversión es probablemente el de una hora.
- Swing traders: mantienen las posiciones abiertas de entre varios días a varias semanas o incluso meses. Por lo tanto, el rango que utilicen podrá ser superior, por ejemplo con velas diarias o incluso pudiendo llegar a ser semanales.
- Inversión a largo plazo: en este caso las posiciones se mantienen abiertas durante meses o incluso años. Por lo tanto, el rango tendrá que ser acorde al plazo de inversión. Un rango de un mes da también una buena vista de conjunto de la evolución del activo que estemos analizando.
Análisis de tendencias
Como decíamos anteriormente, las velas forman figuras que pueden indicar el comportamiento futuro posible de un activo. Por lo tanto, el análisis técnico permite analizar e identificar tendencias. Estas tendencias, a su vez, nos pueden dar información muy valiosa acerca de la posible dirección que va a tomar el precio de un activo o de la tendencia de mercado.
Pero también nos pueden ayudar a tomar importantes decisiones tales como la cantidad de dinero que invertir en un activo identificado en un momento concreto.
A continuación vemos las tres principales tendencias de mercado (estas tendencias son independientes de la temporalidad de las velas que escojamos).
#1. Tendencia alcista
Se trata de la situación donde el precio de un activo bursátil tiende a subir. Cuando se aprecia una tendencia alcista en los principales índices mundiales (S&P500, Nasdaq, Dax, Ibex35, etc.) se habla de «bull market«, puesto que los toros cornean de abajo a arriba. A continuación vemos un ejemplo de un activo anclado en una tendencia alcista.
Si estás empezando a invertir en bolsa, creemos que es importante que inviertas en el sentido de la tendencia (alcista): cuando el mercado es alcista, no tiene ningún sentido invertir en corto (es decir, apostar que el precio de un activo va a bajar).
#2. Tendencia lateral
Se trata de la situación donde el precio de un activo fluctúa sin una dirección clara, dentro de un rango.
A continuación vemos un ejemplo de un activo anclado en una tendencia lateral.
#3. Tendencia bajista
Se trata de la situación donde el precio de un activo tiende a bajar. Cuando se aprecia una tendencia bajista en los principales índices mundiales se habla de «bear market«, puesto que los osos dan zarpazos de arriba a abajo.
A continuación vemos un ejemplo de un activo anclado en una tendencia bajista.
Soportes y resistencias
Cuando estamos analizando el precio de un activo o la tendencia de un mercado, lo primero que salta a la vista es que la progresión de los precios no es lineal, sino que va oscilando en forma de zigzag. Si nos fijamos atentamente podremos ver que muy frecuentemente el zigzag se forma dentro de dos bandas invisibles que marcan una especie de cotización máxima y mínima durante un cierto periodo de tiempo. Esos topes invisibles son los llamados soportes y resistencias, tal y como vemos en el siguiente esquema. Así pues, mientras que la resistencia es una especie de techo por encima del cuales precio no suele sobrepasar, el soporte es un suelo, por debajo del cual el precio de un activo no suele bajar. Es importante apuntar que los soportes y resistencias no tienen por qué ser líneas horizontales, sino que también pueden ser oblicuo, tanto en un canal alcista como bajista. Pero, de nuevo, esto va más allá del propósito de este artículo dedicado al análisis técnico básico.
El motivo por el que existen los soportes y las resistencias es porque los inversores están implícitamente de acuerdo en que el valor del activo se encuentra entre esas dos bandas de precio. Así pues, en los casos más claros de resistencias y soportes, es posible ganar dinero comprando el activo cuando su precio está cerca del soporte y vendiéndolo cuando está cerca de la resistencia.
Al igual que ocurre con las velas, los soportes y resistencias pueden crear figuras que permiten anticipar movimientos tales como cambios de tendencias. También podemos anticipar con ellos roturas de tendencias («breakouts»).
Indicadores
Los indicadores son elementos visuales que podemos añadir a nuestros gráficos y que están basados en fórmulas matemáticas teniendo en cuenta la evolución de la cotización de una acción.
Hay indicadores realmente básicos y otros que tan solo utilizan los traders profesionales. Pero en todos los casos, son herramientas muy útiles pues permiten determinar, de un solo vistazo, si una acción merece que pasemos más tiempo analizándola o si, por el contrario, debemos descartarla completamente. Dicho esto, no podemos tener certeza de que vamos a ganar dinero en bolsa tomando como punto de referencia únicamente los indicadores, puesto que el precio futuro de cualquier activo bursátil depende de muchos más factores que no se pueden incluir en una mera fórmula matemática.
Existen cientos de indicadores bursátiles. Se pueden agrupar en tres grandes categorías:
- Indicadores de tendencia o momentum.
- Indicadores de volumen.
- Indicadores de volatilidad.
En este artículo no vamos a ahondar en los diferentes indicadores puesto que esto excede del análisis técnico básico. Dicho esto, si hay interés, podemos hacer un artículo mucho más avanzado sobre análisis técnico donde podríamos abordar, entre otros temas, los indicadores de manera mucho más detallada.
Herramienta para realizar el análisis técnico
Para poner en práctica todo lo que acabamos de explicar sobre análisis técnico, recomendamos utilizar ProRealTime.
Se trata de una excelente plataforma de gráficos bursátiles totalmente gratuita. Gracias a ella podremos identificar de manera visual los activos más interesantes del momento. Para saber más al respecto te animamos a que leas nuestro artículo «ProRealTime: Plataforma de gráficos bursátiles«.
Saber más
Si, en base a lo anterior, crees que te puede interesar el análisis técnico para invertir en bolsa, te recomendamos que aprendas más al respecto antes de lanzarte leyendo algún libro sobre el tema. Uno muy bueno en castellano es «Fundamentos del análisis técnico: un acercamiento conductual a la inversión financiera«, de Carlos Doblado e Isaac de la Peña.
Y si no lo has leído aún, te recomendamos que eches también un vistazo a nuestro artículo «20 consejos para empezar a invertir en bolsa«. En él encontrarás consejos generales pertinentes tanto si te interesa hacer análisis técnico como si deseas adoptar cualquier otra estrategia para invertir en bolsa.
Conclusión
En este artículo hemos explicado qué es el análisis técnico y hemos visto algunos de los conceptos más elementales. Sin duda alguna se trata de conceptos imprescindibles que hay que controlar con soltura para poder invertir en bolsa de manera rentable.
Si tienes cualquier duda sobre el análisis técnico o si te gustaría que escribiéramos otro artículo con conceptos más avanzados del análisis técnico, no dudasen dejarnos un comentario más abajo.
Y si crees que este artículo puede ser de interés para otras personas de tu entorno, te animamos a que lo compartas con ellas. ¡Muchas gracias por adelantado!
Hola Andrea
Gracias por la valiosa informacion.
Me gustaria que escribieses otro articulo con conceptos mas avanzados del analisis tecnico.
Un saludo
Paco
Hola Paco, gracias por tu comentario. Tomamos nota sobre ello para un posible artículo al respecto. Un saludo 🙂
Hola Andrea,
Una vez más has escrito un artículo muy interesante y de manera clara y sencilla para que lo podamos entender bien los que nos estamos iniciando en esto de las inversiones.
También creo que sería muy interesante otro artículo que nos vaya adentrando un poco más en el análisis técnico, subiendo un peldaño más en complejidad y conocimientos , para así ir asimilando y conociendo mejor esto de una manera progresiva.
Un saludo y gracias por todo.
Hola Miguel, nos alegra que te haya gustado el artículo de Andrea :-). Tomamos nota de ello para otro posible artículo. También nos gustaría recomendarte un excelente libro si quieres aprender más sobre análisis técnico. Es de Johh J. Murphy y se titula Análisis Técnico de los Mercados Financieros. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Muy claro el articulo sobre el análisis técnico. Me ayudo con varios interrogantes que tenia. Muchas gracias
¡Muchas gracias! por dejar tu comentario Daniel. Nos alegra mucho leer que así ha sido :-). Un saludo
Hola Andrea ,
Me ha parecido muy interesante , lo único es que tal vez seria conveniente entrar mas en detalles con los graficos para poder interpretarlos mejor con ejemplos : Explicar un grafico y como actúan sus barras y uno de velas y viceversa vela a vela y barra a barra para poder entenderlos mas fácilmente .Los que empezamos en este mundo que antes desconociamos por completo y que cada vez descubrimos cosas mas interesantes gracias a gente como tu que nos ayudais a tener una «formación» sin animo de lucro . Muchas gracias
¡Muchas gracias! por tus palabras Pedro. Sin duda alguna, el análisis técnico es muy importante e interesante. Te recomendamos el libro Ánálisis Técnico de los Mercados Financieros de John J. Murphy. Para muchos es la Biblia del análisis técnico. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Buenas,
Hay una cosa que no entiendo en el grafico de velas.
Viendo por ejemplo el grafico que utilizais en a seccion 3 del tipos de grafico, no comprendo el precio de cierre y apertura.
No deberian las barras empezar donde acaba la anterior (y ya ir hacia arriba o abajo dependiendo de como vaya ese periodo)??
Viendo el grafico es como si e precio de apertura de un periodo no es el mismo que el de cierre del periodo anterior. Se me escapa algo.
Gracias!
Muy bueno , gracias!
¡Muchas gracias!
Hola Andrea, cordial saludo.
Muchas gracias por el artículo, es muy interesante. Me gustaría que escribieses más sobre los conceptos avanzados del análisis técnico.
Saludos cordiales
Hola Martín, ¡muchas gracias! por dejar tu comentario. Tomamos nota de ello para un posible vídeo o artículo de Andrea. Nos gustaría recomendarte un libro que es para muchos la Biblia del análisis técnico, Análisis Técnico de los Mercados Financieros https://www.amazon.es/An%C3%A1lisis-t%C3%A9cnico-mercados-financieros-colecci%C3%B3n/dp/8498754283/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=172LEX84F9ZMK&dchild=1&keywords=an%C3%A1lisis+t%C3%A9cnico+de+los+mercados+financieros&qid=1608035728&sprefix=an%C3%A1lis%2Caps%2C273&sr=8-1 esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Hola,
Me gusto mucho el artículo, debería ser uno de los primeros de los cursos de los dividendos y de la estrategia aralp ya que citan algunos términos y gráficos que yo por lo menos no tenía idea de que significaban! Ustedes son mi primer contacto con inversión! Dicho esto me encantaría leer un artículo más avanzado sobre análisis técnico ya que sus artículos son muy livianos y fáciles de leer! Muchas gracias
Hola Natalia, muchas gracias por dejar tu valoración sobre el artículo publicado por Andrea. Nos alegra mucho leer tus palabras, pues demuestran la gran confianza depositada en nosotros y que supone una responsabilidad contigo. Tomamos nota de ello 😉 un saludo
Muchas gracias por la aportación, me pareció de los más interesante y didactico( estoy empezando en este mundo de las inversiones), de todas formas me surgieron dos preguntas a ver si alguno me puede ayudar:
En los tipos de gráficos no entiendo lo que quiere decir volumenes intercambiados y tampoco entendi los incovenientes de las barras.
Muchas gracias de antemano.
Saludos.
Gracias Andrea. Me gustaria que escribas un curso completo de estrategias y analisis tecnico desde basico hasta avanzado. Saludos desde Perú.
Hola Carlos, ¡muchas gracias! por dejar tu comentario :-). Además del artículo que has leído, te invitamos a revisar este más reciente publicado por parte de Andrea https://www.elclubdeinversion.com/indicadores-tecnicos/. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Excelente. Muchas gracias por la información. Me gustaría saber que otros tipos de libros de trading me recomendarías amigo, lo apreciaría mucho.
¡Muchas gracias! Jhon 🙂 el mejor que puedes adquirir es sin lugar a dudas es «Análisis Técnico de Los Mercados» de John J. Murphy. Es un libro muy completo. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo
Hola Andrea,
Aunque ya poseo ciertos conocimientos sobre inversión en bolsa, me interesa profundizar en los análisis técnicos.
Podrías publicar un informe más profundo sobre el tema, y más concretamente sobre análisis de tendencias e indicadores?
Gracias y enhorabuena.
https://youtu.be/wjB-pZxWQ9Y
Hola Paco. Tomamos nota de tu sugerencia para seguir creando contenido en el futuro. Muchas gracias por tu aportación. Te dejamos un vídeo más actual sobre indicadores. Un abrazo.