Los PIAS o Planes Individuales de Ahorro Sistemático son herramientas financieras que combinan el ahorro periódico con un seguro de vida y ciertas ventajas fiscales a largo plazo.
Aunque no son demasiado conocidos por la mayoría de los ahorradores, pueden ofrecer ciertos beneficios para algunos perfiles que quieran cobrar una renta vitalicia asegurada sin demasiadas complicaciones y ahorrando algo de impuestos.
De todos modos, como te explicaré en este artículo, creo que hay mejores formas de poner a trabajar tus ahorros y rentabilizarlos a través de otros productos de inversión mucho más interesantes.
Y, si ya tienes contratado uno, no te preocupes: te contaré qué hacer con él y cómo puedes combinarlo con otros activos que te generen mayor rentabilidad.
Pero, antes de nada, déjame explicarte qué es un PIAS o Plan Individual de Ahorro Sistemático.
Índice de contenidos
Toggle✅ Qué es un PIAS: significado
Básicamente, un PIAS es un producto financiero que funciona como un seguro de vida combinado con un plan de ahorro, a través de aportaciones periódicas que, en el futuro, te permitirán cobrar una renta vitalicia que se añada como complemento a tu pensión de jubilación.
Por tanto, se trata de que construyas un capital a lo largo de los años que te vaya generando una cierta rentabilidad y que, posteriormente, puedas rescatar como una fuente de ingresos pasivos.
Además, a esta combinación de ahorro e inversión se incorpora un seguro de vida, de modo que puedas designar a un beneficiario que perciba el dinero acumulado en caso de fallecimiento.
De este modo, los PIAS comparten algunas características con otros productos, como el Seguro Individual de Ahorro a Largo Plazo (SIALP) o el Plan de Previsión Asegurado (PPA), aunque no sean equivalentes.
Ahora que ya sabes qué significa PIAS, te explico cómo funcionan de acuerdo con la normativa española vigente, para que puedas comprobar si se trata de un producto adecuado a tu perfil.
No inviertas sin dedicar dos minutos a esto
Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.
Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.
Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:
Ver información de privacidad
✅ Cómo funcionan los Planes Individuales de Ahorro Sistemático
Si estás interesado en contratar un Plan Individual de Ahorro Sistemático, estos son los aspectos clave que debes tener en cuenta para entender este producto:
➡️ #1. ¿En qué entidades puedo contratar un Plan Individual de Ahorro Sistemático?
Al tratarse de un producto financiero que se configura como un seguro de vida – ahorro, tendrás que acudir a una compañía de seguros si quieres contratar un PIAS.
De todos modos, también hay muchos bancos que los ofrecen o publicitan dentro de su cartera de servicios, aunque no sea de forma directa, sino a través de su propia compañía aseguradora o bien en colaboración con una compañía externa.
➡️ #2. Límites de aportaciones periódicas a los PIAS
De acuerdo con la normativa tributaria española, se establecen los siguientes límites en relación con las aportaciones a los PIAS:
- El límite máximo anual satisfecho en concepto de primas a este tipo de contratos será de 8.000 € (unos 666 € al mes), y será independiente de los límites de aportaciones de sistemas de previsión social.
- El importe total de las primas acumuladas en estos contratos no podrá superar la cuantía total de 240.000 € por contribuyente.
En cualquier caso, te adelanto ya mi opinión personal: si has contratado un PIAS y tienes la capacidad económica como para superar los 8.000 € al año y llegar a acumular un capital de 240.000 € en los ejercicios siguientes, sería más interesante que dedicases buena parte de ese dinero a otros productos más rentables y baratos.
➡️ #3. PIAS: rentabilidad de estos productos de seguro – ahorro
Tradicionalmente, los PIAS invertían sobre todo en productos de renta fija de bajo riesgo y baja rentabilidad. De hecho, en muchos Planes Individuales de Ahorro Sistemático se garantizaba una cierta rentabilidad.
Por tanto, el rendimiento que podrías esperar no es muy diferente al de un depósito a plazo fijo o una cuenta remunerada.
Sin embargo, en los últimos años han empezado a ofrecerse PIAS flexibles, que pueden destinar parte de tus aportaciones a invertir en renta variable. En estos casos, el potencial de rentabilidad puede ser mayor, pero también el riesgo.
En consecuencia, este segundo tipo de PIAS no están garantizados.
➡️ #4. ¿Cuándo y cómo puedo rescatar un Plan Individual de Ahorro Sistemático?
Aunque el concepto de PIAS se diseñó como un complemento a la pensión de jubilación y, por tanto, su rescate se iniciaría en ese momento, esta no es la única posibilidad.
En este sentido, es posible realizar el rescate anticipado de los Planes Individuales de Ahorro Sistemático. De hecho, puedes rescatarlos en cualquier momento, aunque con ciertas limitaciones:
- Si lo haces antes de que hayan transcurrido 5 años desde el inicio de la inversión, perderás las ventajas fiscales de los PIAS (que te explico en el siguiente apartado).
- La entidad aseguradora puede también establecer penalizaciones en caso de rescate anticipado, que suelen ser decrecientes (te penalizan más cuanto menos tiempo ha transcurrido desde la contratación).
- Si rescatas tu capital en un solo pago, tampoco disfrutarás de las mencionadas ventajas fiscales. Por tanto, pagarás como rendimientos del capital mobiliario en función del tramo de IRPF que corresponda (y que luego veremos). En consecuencia, lo más recomendable sería hacerlo en forma de renta vitalicia (como su nombre indica, la cobrarías periódicamente hasta tu fallecimiento).
De este modo, debes tener muy claras estas limitaciones temporales, ya que si crees que podrías llegar a necesitar tu dinero antes de los 5 años, no te convendría para nada contratar un PIAS.
En cualquier caso, aprovecho para recordarte la conveniencia de reservar un «colchón» de seguridad o fondo de emergencia del que puedas disponer en caso de necesidad.
➡️ #5. ¿Qué derechos tienen los herederos?
Si el beneficiario del PIAS fallece, los herederos pueden tener ciertos derechos sobre el capital. De este modo, es posible que se den dos situaciones:
- Si el beneficiario fallece antes de empezar a cobrar la renta vitalicia, los herederos recibirán todo el capital aportado más la rentabilidad obtenida por el PIAS hasta ese momento. Adicionalmente, cobrarían también la indemnización del seguro de vida.
- Si el beneficiario fallece cuando ya está cobrando la renta vitalicia, lo normal es que los beneficiarios no reciban nada del capital, más que la indemnización del seguro. Al fin y al cabo, se trata de una renta vitalicia, que por definición se cobra mientras el beneficiario viva. Sin embargo, hay algunos PIAS que establecen una especie de período garantizado, de modo que si la persona muere antes de transcurrido ese plazo (cierto número de meses o años de cobro de renta), se retribuye a los herederos con un cierto importe.
De todos modos, consulta las condiciones particulares de tu PIAS para comprobar qué reglas se aplican en cada caso.
➡️ #6. Ventajas fiscales de los PIAS: ¿cómo tributan?
Aunque el tema tributario puede cambiar en cualquier momento y varía de país a país, te resumo brevemente las principales ventajas fiscales de contratar PIAS en España, siempre que cumplas con todos los requisitos que marca la ley:
- La rentabilidad que se haya generado en la constitución de la renta vitalicia asegurada (diferencia entre el valor actual de la renta y la suma de las primas satisfechas) se encuentra exenta del IRPF.
- La renta vitalicia que percibas tributará como rendimiento del capital mobiliario, de conformidad con los porcentajes establecidos para las rentas vitalicias inmediatas. A estos efectos, se considera rendimiento de capital mobiliario el resultado de aplicar a cada anualidad los siguientes porcentajes reductores, en función de la edad que tengas en el momento de constituir la renta:
- Menos de 40 años: solo se tributa por el 40% del importe, con un tipo efectivo de tributación del 7,6%.
- Entre 40 y 49 años: solo se tributa por el 35%, con un tipo efectivo del 6,65%.
- Entre 50 y 59 años: se tributa por el 28%, a un tipo efectivo de tributación del 5,32%.
- Entre 60 y 65 años: se tributa por el 24% a un tipo efectivo del 4,56%.
- Entre 66 y 69 años: se tributa por el 20% a un tipo efectivo del 3,8%.
- Más de 70 años: se tributa por el 8% a un tipo efectivo del 1,52%.
Te lo explico más fácilmente con un ejemplo:
Un beneficiario del PIAS que tenga 68 años y que haya acumulado un capital de 80.000 €. Supongamos que la renta vitalicia fuese de 1.100 € al mes.
Al cabo del año, habría cobrado 1.100 € x 12 = 13.200 €.
De acuerdo con los tramos anteriores, solo tributaría por el 20% de ese importe, es decir, por 2.640 €, a un tipo del 3,8%.
Por tanto, solo pagaría 100,32 € en concepto de IRPF.
- Si rescatas el PIAS de una sola vez (es decir, en forma de capital y no de renta), tributarás en función del tramo de IRPF que corresponda a tu ganancia patrimonial (sin reducciones), al igual que sucedería con los dividendos:
- Ganancia patrimonial hasta 6.000 €: 19%.
- Ganancia patrimonial entre 6.000 y 50.000 €: 21%
- Ganancia patrimonial entre 50.000 y 200.000 €: 23%
- Ganancia patrimonial entre 200.000 y 300.000 €: 27%
- Ganancia patrimonial de más de 300.000,01 €: tipo impositivo del 30%.
✅ PIAS inversión: ¿en qué invierten los Planes Individuales de Ahorro Sistemático?
Como te decía, tradicionalmente, los PIAS invertían en productos de renta fija de bajo riesgo, como por ejemplo bonos, Letras del Tesoro, etc.
Sin embargo, ya existen algunos Planes Individuales de Ahorro Sistemático que destinan parte de la inversión a una cartera de fondos (renta variable y/o renta fija), ya sean fondos de inversión tradicionales, fondos indexados o, incluso, ETFs.
Lógicamente, la rentabilidad de estos PIAS te permiten acercarte a la media histórica de la renta variable (en torno al 8%), con un poco más de riesgo que los anteriores. De todos modos, la diversificación y el hecho de realizar aportaciones periódicas, contribuyen a disminuir el nivel global de riesgo del producto.
Eso sí, no te olvides de tener en cuenta el impacto de las altas comisiones de estos planes, que pueden hacer que acabes con una rentabilidad neta bastante más baja.
✅ Ventajas y desventajas de los PIAS
Aunque ya te he comentado varias, veamos cuáles son las principales ventajas y desventajas de contratar un Plan Individual de Ahorro Sistemático:
➡️ #1. Ventajas de los PIAS
De entre las ventajas de los PIAS, destacan las siguientes:
- Posibilidad de ahorrar mediante aportaciones periódicas: si eres una persona poco disciplinada y no conoces otros productos, al menos conseguirías automatizar tu ahorro. De todos modos, yo sigo prefiriendo productos como los roboadvisors, que son incluso más sencillos y te permiten generar mayores rentabilidades a un menor coste.
- Liquidez y disponibilidad: puedes rescatar tu dinero cuando quieras, aunque eso supone perder las ventajas fiscales que justificarían la contratación de un PIAS. Además, la entidad puede imponerte ciertas penalizaciones adicionales en estos casos.
- Rentabilidad asegurada: únicamente se da en el caso de los PIAS garantizados y suele ser muy baja.
- Fiscalidad favorable: aunque ya hemos visto que solo podrás disfrutarla si cumples todos los requisitos y con las limitaciones que marca la ley. Además, ten en cuenta que esa pequeña ventaja fiscal puede ser muy inferior al coste de oportunidad que estarías teniendo por no destinar tu capital a otros productos o activos más interesantes.
- Flexibilidad para adaptar las aportaciones en función de tus posibilidades: en cualquier caso, esto no es algo exclusivo de los PIAS.
- Protección a través de un seguro de vida: lógicamente, también es algo que podrías contratar por separado si te interesase.
Como ves, son todas ventajas muy relativas y, en su mayoría, no exclusivas de los PIAS. Por ejemplo, los planes de pensiones (de los que tampoco soy una gran defensora) también disfrutan de ciertas exenciones fiscales, y los fondos de inversión y fondos indexados también te permiten diferir impuestos.
En cuanto al seguro de vida, si tienes hipoteca, es muy probable que ya lo hayas contratado al mismo tiempo, puesto que los bancos los suelen incluir en el pack. No obstante, nada te impide tener varios seguros de vida y que puedan cobrarlos todos tus herederos.
En cualquier caso, si empiezas a aprender sobre inversiones, pronto te darás cuenta de que hay formas de ahorrar e invertir para el futuro que pueden ser mucho más rentables, baratas e interesantes que un PIAS o un plan de pensiones.
➡️ #2. Inconvenientes de un plan de ahorro PIAS y por qué no siempre es la mejor opción
Mientras que las ventajas de los PIAS no son demasiado relevantes (al menos, bajo mi punto de vista), otra cosa sucede con las desventajas.
Así, te diría que los principales inconvenientes de estos planes son los siguientes:
- Comisiones y gastos elevados: además de las propias de los activos en los que inviertan (por ejemplo, fondos), las aseguradoras suelen establecer comisiones por diferentes conceptos. Por ejemplo, por la constitución, por el rescate, comisiones de gestión, de rendimiento, etc. De hecho, en algunos PIAS, los gastos pueden llegar a rondar el 4% o, incluso, más.
- Penalizaciones: además de la pérdida de la ventaja fiscal, muchas entidades establecen penalizaciones adicionales por el rescate anticipado del capital.
- Baja rentabilidad: la rentabilidad de los PIAS suele ser bastante baja, incluso los que invierten en renta variable, sobre todo una vez descontados todos los gastos y comisiones.
- Escasa transparencia: muchas veces es difícil tener claro qué comisiones se aplican y por qué conceptos, cuáles son los activos concretos en los que invierte el PIAS el dinero, cuáles son las penalizaciones por rescate anticipado, etc.
- Límites a las ventajas fiscales: las condiciones que la ley impone para poder disfrutar de las ventajas fiscales de los PIAS hacen que se trate de un producto bastante rígido y, para la mayoría de perfiles, escasamente interesante.

Por estos motivos, y salvo casos muy concretos, considero que un Plan Individual de Ahorro Sistemático no es la mejor opción para quienes buscan maximizar la rentabilidad neta de su inversión.
Más abajo te sugiero otras alternativas que, personalmente, me parecen más interesantes que el PIAS para aportaciones periódicas.
✅ Mejores PIAS del mercado: ¿cómo elegir un buen PIAS?
Si estás convencido de contratar un PIAS, te recomendaría revisar a fondo las distintas opciones disponibles en el mercado, para tratar de encontrar la más favorable para tu caso concreto.
Para ello, fíjate especialmente en los siguientes aspectos:
- Cuáles son las comisiones y gastos asociados a los distintos seguros de ahorro PIAS.
- Qué penalizaciones se aplican en caso de rescate anticipado.
- Cuál ha sido la rentabilidad histórica de los planes.
- En qué activos concretos invierte el PIAS el importe de las aportaciones periódicas.
- Cuáles son las características y condiciones particulares del seguro de vida.
De este modo podrás ir delimitando cuáles son los mejores PIAS disponibles en el mercado y elegir el que mejor se adapte a tu perfil y necesidades.
✅ Alternativas a los PIAS: ¿hay mejores formas de ahorrar para la jubilación?
Si no tienes un especial interés por contratar un PIAS, puedo sugerirte otras alternativas para ahorrar y para rentabilizar tu dinero, incluso aunque estés empezando en el mundo de las inversiones.
- Como productos de ahorro, quizás las mejores opciones sean las dos que ya te mencioné más arriba:
- Para invertir en renta fija, podrías optar por:
- Contratar directamente Letras del Tesoro, Bonos u Obligaciones del Estado.
- Invertir en uno o varios ETFs o fondos indexados de renta fija, que te pueden ofrecer una gran diversificación con bajo coste.
- Si quieres invertir en renta variable, hay varias alternativas interesantes:
- Los roboadvisors son ideales si no quieres complicarte la vida, ya que puedes programar aportaciones periódicas para que el algoritmo las invierta automáticamente. Además, también hace todos los rebalanceos que sean precisos para adecuarse a tu perfil de riesgo. Para mí, los mejores roboadvisors a día de hoy son MyInvestor e Indexa Capital.
- Si puedes dedicar un poco más de tiempo a tus inversiones, podrías comprar directamente algún ETF o fondo indexado de renta variable. Te ofrecen una enorme diversificación con comisiones bajísimas.
- Para perfiles más avanzados y a partir de un cierto capital, podrías empezar a plantearte otros tipos de inversión:
- Inversión directa en acciones para generar plusvalías.
- Invertir en dividendos: sin duda, es una de las mejores formas de generar rentas pasivas sostenibles en el tiempo, que es justo lo que conviene durante la jubilación. Si son empresas de calidad y con un amplio historial de dividendos, es una magnífica opción para conseguirlo.
- La inversión inmobiliaria es también una forma de obtener rentas pasivas gracias al capital acumulado durante toda la vida. Aunque requiere cierto trabajo para localizar buenos inmuebles y gestionar los alquileres, es una muy buena opción.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ [Conclusión] ¿Es interesante contratar un PIAS?
Ahora que ya sabes qué es un plan de ahorro PIAS y qué desventajas tiene este tipo de productos, seguro que entenderás mejor por qué no me parecen especialmente interesantes para prácticamente ningún perfil.
Entonces, quizás podrías preguntarte por qué son tan conocidos estos planes de ahorro-inversión.
Una posible respuesta está en las elevadas comisiones que cobran, lo que permite a las entidades financiar publicidad para darlos a conocer y es un importante incentivo para promocionarlos.
Por otra parte, también está la labor de los bancos, que muchas veces los ofrecen a clientes que no tienen grandes conocimientos financieros y que se fían del asesoramiento que les ofrece su banco «de toda la vida».
Pero, en mi opinión, incluso si no tienes conocimientos de inversión, disciplina de ahorro ni experiencia en los mercados, hay alternativas mucho más interesantes (un buen roboadvisor, por ejemplo).
De todos modos, si ya has contratado un PIAS, puedes mantenerlo hasta que te permitan rescatarlo sin penalización y, por supuesto, aprovechando todas sus ventajas fiscales.
Eso sí, yo limitaría las aportaciones realizadas a estos planes y aprovecharía el resto de mi ahorro para invertir en activos más rentables y con menores comisiones como los que te he ido mencionando a lo largo de este artículo..
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre los PIAS
Existen diversas opciones más rentables y, en general, con menores comisiones que los PIAS:
- Depósitos a plazo fijo y cuentas remuneradas, ideales para quienes buscan seguridad y liquidez.
- Letras del Tesoro, bonos y obligaciones del Estado, alternativas de renta fija pública de gran seguridad.
- ETFs o fondos indexados de renta fija, que ofrecen diversificación con bajos costes.
- Roboadvisors, que automatizan la inversión en fondos indexados y ajustan la estrategia según el perfil de riesgo.
- Fondos indexados y ETFs de renta variable, con mayor potencial de rentabilidad a largo plazo.
- Inversión directa en acciones o dividendos, adecuada para perfiles más avanzados.
Dependiendo de tu perfil de riesgo y del horizonte de inversión, algunas de estas opciones pueden ser más atractivas que un PIAS.
Un PIAS es un seguro de vida ahorro diseñado para acumular capital a largo plazo. Permite realizar aportaciones periódicas o únicas que se invierten en diferentes activos financieros.
El objetivo es complementar la pensión pública mediante una renta vitalicia en la jubilación.
La rentabilidad de un PIAS depende de la entidad y del tipo de inversión realizada:
- Tradicionalmente, los PIAS han invertido en productos de renta fija de bajo riesgo, con rentabilidades similares a depósitos a plazo fijo.
- Algunos PIAS más modernos permiten invertir en renta variable, ofreciendo mayor rentabilidad potencial, aunque con más riesgo.
Los rendimientos generados no están sujetos a retención del IRPF hasta el momento del rescate.
Si se constituye una renta vitalicia después de 5 años, la rentabilidad obtenida está exenta de tributación
La renta vitalicia tributa con reducciones significativas según la edad del asegurado al constituirla.



