El poder adquisitivo es un concepto fundamental en economía y finanzas que, además, tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas.
En este artículo te explicaré qué es el poder adquisitivo, cómo funciona y qué factores lo pueden llegar a afectar. Además, veremos cómo puedes proteger e, incluso, aumentar tu poder adquisitivo frente a la amenaza de la inflación.
Y es que, si no quieres ver cómo merma tu capacidad de compra con el paso del tiempo, la inversión es el único camino posible. De hecho, invertir ya no es un lujo al alcance de unos pocos, sino una auténtica necesidad.
Pero, antes de nada, veamos qué quiere decir poder adquisitivo exactamente.
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Qué es el poder adquisitivo?
El poder adquisitivo es la capacidad de una persona o una familia para adquirir bienes y servicios con el dinero que posee, en un determinado contexto económico, a los precios vigentes en ese momento.
De este modo, tu nivel adquisitivo está directamente vinculado con el nivel de precios de los bienes y servicios que quieres adquirir. Con una determinada cantidad de dinero, tendrás más poder adquisitivo cuanto más bajos estén los precios (y viceversa).
Al final, esto quiere decir que el valor del dinero no es absoluto, sino relativo. Su capacidad adquisitiva varía a medida que evoluciona la tasa de inflación en una economía determinada.
Así, por ejemplo, el tipo o cantidad de bienes que podrías adquirir en 1990 con 1.000 € (o su equivalente en pesetas) no es el mismo que en la actualidad.
Lo normal es que se produzca una progresiva pérdida de poder adquisitivo con el transcurso del tiempo, ya que las tasas de inflación suelen ser positivas. Es decir, los precios tienden a aumentar año tras año. De hecho, las bajadas de precios generalizadas (deflación) son eventos muy poco frecuentes y tampoco suelen ser saludables para la economía.
Una vez que tenemos claro qué quiere decir poder adquisitivo, vamos a repasar los distintos factores que pueden condicionarlo.
Como verás, la inflación no es el único.
Plantilla gratis para controlar de forma eficaz tus ingresos y gastos
¿Por qué esta plantilla es diferente a las demás?
✔ No necesitas experiencia con Excel ✔ La rellenas en pocos minutos ✔ Puedes adaptarla a tu propia situación
Descárgala ahora y toma el control de la contabilidad de tu hogar desde hoy mismo:
Ver información de privacidad
✅ Factores que afectan al poder adquisitivo
Estos son los factores que, en mayor medida, condicionan el poder adquisitivo de una persona:
➡️ #1. Nivel de Ingresos
Quizás este sea el factor más obvio, ya que, a mayor nivel de ingresos, mayor capacidad adquisitiva.
No obstante, como decimos en economía, esto se cumple ceteris paribus. Es decir, siempre que los demás factores se mantengan igual.
Así, por ejemplo, si aumenta la tasa de inflación, puede que tu nivel adquisitivo se haya incrementado en menor proporción que tus ingresos o, incluso, se quede igual o se vea reducido.
En el mismo sentido, si te dejas llevar por esos mayores ingresos para cambiar tu estilo de vida (comprar un coche nuevo mucho más caro que el anterior, gastar más en ocio, etc.), ese incremento de poder adquisitivo no se va a reflejar en una situación financiera más desahogada.
Por tanto, aunque en teoría tengas un mayor poder adquisitivo, es incluso posible que acabes en peor situación. Por ejemplo, por tener que gastar más para el mantenimiento de esos bienes más caros (en el caso del coche, un mayor gasto en combustible, en seguro, mantenimientos, etc.).
➡️ #2. Inflación: la mayor causa de pérdida de poder adquisitivo
Como sabrás, la inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía determinada.
Cuando los precios suben, el valor relativo del dinero disminuye, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo.
Por ejemplo, imagínate una cesta de bienes básicos compuesta por:
- 1 litro de leche.
- 1 barra de pan.
- 1 docena de huevos.
En el año 2000, el precio aproximado de esta cesta de la compra rondaría las 256 pesetas o, lo que es lo mismo, 1,54 €.
Sin embargo, en 2025, estos mismos productos nos costarían, aproximadamente, 3,75 €.
Por tanto, eso habría supuesto un incremento de precios del 143,51%.
Aunque este ejemplo no tiene por qué ser representativo, te da una idea de la pérdida de poder adquisitivo que puede provocar la inflación, si tus ingresos no aumentan en la misma (o superior) proporción.
En España, la inflación se mide a través de una magnitud que se llama Índice de Precios al Consumo o IPC, que calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE). Más abajo te explico cómo se realiza el cálculo de este indicador.
➡️ #3. Coste de vida según la ubicación geográfica y paridad de poder adquisitivo
Como sabes, diferentes países (o diferentes regiones dentro de un país), pueden tener distintos niveles de vida.
Además, la relación entre los salarios y los precios de los bienes y servicios, también puede ser diferente dependiendo de dónde vivas.
Así, por ejemplo, en ciudades con un coste de vida alto, como Madrid o Barcelona, los salarios pueden parecer elevados, pero el poder adquisitivo podría ser incluso menor si lo comparamos con otras zonas con menores precios.
En el contexto internacional, suele utilizarse la llamada «paridad de poder adquisitivo» para realizar comparaciones fiables entre distintos países. Así, por ejemplo, si dos países tienen un PIB per cápita muy distinto, parte de la diferencia puede obedecer a estos dos factores:
- El tipo de cambio entre ambas divisas.
- El nivel de precios en cada país.
Si se compensa el efecto de esas dos magnitudes, a través del cálculo de la paridad de poder adquisitivo, podremos comparar sus PIB per cápita de forma mucho más precisa.
✅ Cómo se mide el poder adquisitivo
Los dos principales indicadores que se utilizan para medir el poder adquisitivo son los siguientes:
➡️ #1. Índice de Precios al Consumo (IPC): qué es y cómo se calcula
En España, el IPC mide la variación de los precios de una «cesta de bienes» representativa de los productos y servicios consumidos por un hogar promedio.
Como te decía, este indicador lo calcula el Instituto Nacional de Estadística de acuerdo con unas normas estandarizadas, que puedes consultar en su guía metodológica.
En la práctica, el índice viene a expresar la tasa de inflación y, por tanto, la evolución del poder adquisitivo en España. Si tienes curiosidad, en la web del INE puedes encontrar una calculadora de variación del IPC entre dos fechas que elijas.
Todos los países utilizan técnicas similares para medir la inflación, aunque puede haber ciertas diferencias metodológicas.
➡️ #2. Tipo de cambio y devaluación monetaria
Cuando una moneda pierde valor frente a otras divisas, el poder adquisitivo de los ciudadanos también se puede ver reducido, especialmente en el caso de los productos importados.
Como te decía, este es un factor a tener en cuenta cuando queremos calcular la paridad en el poder adquisitivo.
Un ejemplo muy ilustrativo es el caso de Argentina. Durante los años 90, la moneda argentina (el peso) estaba “pegged” al dólar estadounidense, es decir, su valor se mantenía fijo en una proporción de 1 peso = 1 dólar.
Sin embargo, a principios de los años 2000, el país abandonó esta política cambiaria debido a una profunda crisis económica, permitiendo que el peso flotara libremente en el mercado. Esto generó una fuerte devaluación de la moneda.
¿Qué implicó esta devaluación para los ciudadanos? Al perder el peso gran parte de su valor frente al dólar, los productos importados, como la tecnología o algunos alimentos, se volvieron significativamente más caros.
Además, los ahorros en pesos de muchos argentinos se desvalorizaron casi de un día para otro, y la inflación comenzó a escalar rápidamente.
Este es un claro ejemplo de cómo el tipo de cambio puede influir directamente en el poder adquisitivo. Si la moneda local se debilita frente a otras divisas, no solo se encarecen las importaciones, sino que también se afecta la economía en general, especialmente en países con alta dependencia de productos del exterior.
✅ Evolución del poder adquisitivo en España
Si analizamos los datos oficiales del IPC proporcionados por el INE, podemos ver que, por ejemplo, entre noviembre de 1990 y noviembre de 2024, los precios aumentaron un 148,6%.
Si los ingresos de una persona durante ese mismo período no hubiesen aumentado en la misma proporción, se habría producido una merma de su poder adquisitivo.
Aquí podemos ver el histórico de la evolución del IPC en España:

En general, parece haber consenso en que se ha producido una pérdida de poder adquisitivo en España, especialmente durante los últimos años. Algo similar ha sucedido con el poder adquisitivo en Europa (al menos, en muchos países) y en otras regiones del mundo.
✅ Cómo mantener o mejorar tu poder adquisitivo: consejos prácticos
Como te decía, la tendencia normal de la inflación es ascendente: los precios tienden a aumentar con el paso del tiempo.
Si no quieres que esto merme tu poder adquisitivo, trata de aplicar estas recomendaciones, en la medida de lo posible:
➡️ #1. Incrementa tu nivel de ingresos
Para mantener intacto tu poder adquisitivo (o, incluso, aumentarlo), una buena opción es procurar incrementar tu nivel de ingresos. Esto puedes conseguirlo de varias formas:
- Negociando mejoras salariales en tu actual puesto de trabajo.
- Cambiando de trabajo o, incluso, de sector para conseguir un sueldo más alto.
- Construyendo nuevas fuentes de ingresos, alternativas a tu salario habitual. Como luego veremos, esto puedes lograrlo a través de la inversión, pero también mediante el emprendimiento.
De todos modos, como te decía, el aumento de ingresos no será efectivo si también incrementas tus gastos en la misma proporción. De ahí el siguiente consejo:
➡️ #2. Controla tu estilo de vida
Si consigues aumentar tus ingresos mensuales, lo mejor que puedes hacer es dedicar el excedente (al menos, en parte) al ahorro y la inversión.
Por supuesto, esto no quiere decir que no puedas disfrutar de tus éxitos, darte algún capricho y gastar en lo que te proporcione satisfacción. Pero no deberías consumir esa mejora de ingresos íntegramente en gastos no productivos.
➡️ #3. Invierte para combatir la pérdida de poder adquisitivo en España
Como veíamos, tanto si vives en España como en prácticamente cualquier otro país del mundo, verás cómo tu dinero pierde valor a causa de la inflación.
Por tanto, simplemente dejar el dinero que tienes en el banco no es una opción válida, ya que los tipos de interés de depósitos y cuentas remuneradas se encuentran en niveles relativamentebajos, incluso inferiores a la tasa de inflación.
Personalmente, yo solo dejaría en cuentas remuneradas el fondo de emergencia y, como máximo, un pequeño extra en depósitos (teniendo en cuenta que los depósitos no son tan líquidos y accesibles como las cuentas remuneradas).
El resto, lo invertiría para rentabilizarlo.
Invertir ha pasado de ser un lujo al alcance solo de los más adinerados, a convertirse en una necesidad imperiosa para cualquier persona que quiera mantener su capacidad adquisitiva.
Aunque la cantidad de dinero que tengas ahorrada sea modesta, hay muchas opciones de inversión a tu alcance.
De este modo, si tienes poca o ninguna experiencia y un capital no muy grande, quizás podrías decidirte por un buen ETF o fondo indexado que invierta en renta variable, ya sea directamente o a través de un roboadvisor de calidad que realice todas las operaciones de forma automática.
Aquí te dejo algunas ideas más concretas para distintas cantidades de dinero:
Además, en estos artículos podrás ver cuáles son los pilares de inversión que considero más interesantes a día de hoy:
- Bolsa, ya sea de forma directa o a través de ETFs, fondos indexados, roboadvisors o fondos de inversión. También puedes invertir en acciones que repartan dividendos, si te interesa recibir ingresos periódicos.
- Inmuebles
- Criptomonedas
- Negocios
- Materias primas
- Inversiones alternativas
Por otra parte, nunca me cansaré de recomendarte que dediques parte de tu tiempo y dinero a mejorar tu educación financiera. Aunque esto no tenga un impacto inmediato en tu poder adquisitivo, sí lo puede tener a medio y largo plazo.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ [Conclusión] ¿Qué es la capacidad adquisitiva más allá de un concepto económico?
Aunque ya hemos visto qué es el nivel adquisitivo y, por supuesto, qué es la pérdida de poder adquisitivo, no se trata de un simple concepto de teoría económica.
Al final, tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas, por lo que no podemos limitarnos a ser simples espectadores pasivos de la tasa de inflación sin hacer nada por mejorar nuestra situación particular.
En este sentido, aunque ahorrar es un punto de partida imprescindible, sirve de poco si no va acompañado de la inversión diversificada de esos ahorros, con un horizonte a largo plazo. De este modo, el interés compuesto puede contrarrestar perfectamente los efectos de la inflación.
Con una buena cartera de inversión, no solo no perderás capacidad de compra, sino que podrás aumentarla considerablemente, sea cual sea la evolución del poder adquisitivo en España o en tu país de residencia.
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre el poder adquisitivo
Para mantener tu poder adquisitivo en España o cualquier otro país:
- Incrementa tus ingresos mediante mejoras laborales o nuevas fuentes de ingresos.
- Controla tu estilo de vida, evitando que los gastos crezcan al mismo ritmo que los ingresos.
- Invierte en activos como ETFs o fondos indexados, inmuebles, criptomonedas y otros, para así generar rendimientos superiores a la inflación.
El poder adquisitivo es la capacidad de una persona o familia para adquirir bienes y servicios con su dinero, considerando los precios vigentes en un contexto económico determinado.
Es importante porque determina la calidad de vida y refleja cómo la inflación o los cambios en los ingresos afectan a la capacidad de compra.
La paridad de poder adquisitivo compara la capacidad de compra entre países, ajustando por diferencias en precios y tipo de cambio.
Por tanto, permite evaluar con precisión el nivel de vida en diferentes economías al corregir las distorsiones de los mercados monetarios.



