En este artículo vamos a ver qué son los intereses compuestos, cómo funcionan y por qué es tan importante empezar a ahorrar e invertir pronto.
¿Qué son los intereses compuestos?
Según la Wikipedia, «el interés compuesto representa la acumulación de intereses que se han generado en un período determinado por un capital inicial (CI) o principal a una tasa de interés (r) durante (n) periodos de imposición, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan. Es aquel interés que se cobra por un crédito y al ser liquidado se acumula al capital (Capitalización el interés), por lo que en la siguiente liquidación de intereses, el interés anterior forma parte del capital o base del cálculo del nuevo interés.»
En resumidas cuentas, los intereses compuestos son los intereses de los intereses.
Fórmula de los intereses compuestos
La fórmula de la definición anterior es la siguiente:
Verás que no es tan complicada con un ejemplo: si nuestro capital inicial es de 10.000€ y lo invertimos al 5% anual durante 10 años, obtendremos un capital de 16.288,95€ = 10,000€ (1+0,05)^10.
La magia de los intereses compuestos
Ahora que ya sabemos cómo calcular los intereses compuestos, vamos a ver cómo consiguen hacer magia por ellos mismos con el mero transcurrir del tiempo.
Imaginemos que tenemos dos personas: Laura y Diana. Ambas invierten 250€ al mes (3.000€ al año) al 4% anual durante 10 años. La única diferencia entre las dos es que Laura lo hace de los 30 a los 40 años, y Diana lo hace de los 40 a las 50. A continuación vemos que aunque las dos han invertido 30.000€, el día de su 50 cumpleaños, Laura tiene casi 18.000€ más que Diana, por el simple hecho de haber empezado a invertir antes.
Mágico, ¿verdad?
Quizás así, en un gráfico más visual, percibas mejor esa diferencia notable:
Pues espera que hay más. Cuánto más tiempo pase, mayor será el beneficio de haber empezar a invertir o ahorrar pronto. Imaginemos otra vez a Laura y Diana, pero esta vez las dos siguen invirtiendo 3.000€ al año hasta el día de su jubilación a los 65 años. En este caso, como Laura ha empezado 10 años antes, habrá invertido 30.000€ más que Diana. Pero aunque descontemos esos 30.000€, a continuación vemos que la diferencia de haber empezado a invertir 10 años antes es abismal: casi 74.000€.
Los números hablan por sí solos: se puede hacer magia con la simple alianza de los intereses compuestos y del mero paso del tiempo.
Diferencia con los intereses simples
Ahora que ya sabemos qué son los intereses compuestos, vamos a compararlos con los intereses simples. Para ello vamos a ver un ejemplo numérico.
En los dos casos empezamos con un capital de 10.000€ y un tipo de interés del 5%. Mantenemos nuestra inversión 10 años y vemos lo que pasa:
- Interés simple: el primer año obtenemos 500€, el segundo 500€, el tercero 500€, … y el décimo 500€. Al cabo de 10 años nuestro capital habrá pasado de 10.000€ a 15.000€.
- Intereses compuesto: el primer año obtenemos 500€, el segundo 525€, el tercero 551,25€, … y el décimo 775,65€. Como veíamos en nuestro primer ejemplo al principio del artículo, al cabo de 10 años nuestro capital habrá pasado de 10.000€ a 16.288,95€.
Vemos que por el mero hecho de utilizar los intereses compuestos en vez del interés simple nuestro capital al final del período de 10 años es muy superior (8,6% más para ser exactos) en el caso de los intereses compuestos.
Conclusión
En realidad este artículo tiene dos conclusiones (casi se podría decir que son moralejas):
- Los intereses compuestos son mucho más potentes que los intereses simples.
- Para que los intereses compuestos realmente hagan magia y hagan multiplicarse tu dinero rápidamente, es necesario que empieces cuanto antes. Cuanto antes empieces mejor será pues mayor será tu capital final.
Así que ya sabes, no lo pienses más y empieza a invertir tu dinero ya mismo. Pero no te olvides de hacerlo siempre inteligentemente y con cabeza.
Eso significa que, antes de empezar a invertir, debes tener tus finanzas personales controladas y saneadas (es decir, estar libre de deudas, contar con tu fondo de emergencia, llevar un registro de tus gastos e ingresos mensuales…).
Si aún no has dado este paso, te animo a echarle un vistazo a mi curso de Educación Financiera, en el que te explico todos estos aspectos en detalle.
Y si tienes cualquier pregunta sobre los intereses compuestos o quieres compartir con los demás lectores tu experiencia con ellos, no dudes en dejar un comentario. ¡Muchas gracias por adelantado!
Hola Andrea, super interesante como siempre. ¿podrías contar algún día cómo has alcanzado la libertad financiera? ¿Cuánto tiempo te llevó? ¿Con qué capital empezaste? Nos serviría como ejemplo. Además como lo explicas todo tan claro sería genial conocerlo. Muchas gracias.
HOLA ANDREA, EXCELENTE ARTÍCULO, Y EXPLICADO MUY BIEN, COMO SIEMPRE, HAY ALGO QUE NO ENTIENDO Y ME TALADRA LA CABEZA, PARA QUE SE PRODUZCA EL INTERÉS COMPUESTO, YO DEBO DEPOSITAR EN UNA CUENTA ESPECIAL? DEBO ACLARAR QUE LA IDEA ES QUE SE DÉ LOS INTERESES COMPUESTOS, O SIMPLEMENTE DEJAR EL DINERO Y EL INTERÉS EN LA CUENTA?
Hola René, muchas gracias por dejar tu comentario. Nos alegra que te haya gustado el artículo de Andrea. El interés compuesto es una consecuencia, no un producto en el que se invierta. Es por ello que al ir reinvirtiendo tu dinero mes a mes irás haciéndolo crecer. Con la estrategia del Curso ARALP https://www.elclubdeinversion.com/curso-alto-rendimiento-en-bolsa/ podrás beneficiarte y hacer crecer tu dinero. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Andrea. Me podrias diseñar un ejemplo con la cantidad de 10,000 € sin hacer deposito alguno para 10 años. Se tendría que firmar un contrato por la cantidad que se invierta en el club de inversión.? Saludos
Hola Primitivo, gracias por dejar tu comentario. Nos gustaría informarte que desde El Club de Inversión no gestionamos inversiones o somos un fondo de inversión en el que aportar capital. Te dejamos el enlace a este vídeo en el que puedes saber más sobre el interés compuesto https://www.youtube.com/watch?v=IjDJHYk86EM esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Muy bueno el artículo y aclarador, muchas gracias por compartirlo.
Solo una pregunta, los fondos indexados trabajan con interés compuesto? Muchas gracias.
¡Muchas gracias! Juana, la reinversión del dinero depositado y generado es el que causa la «magia» de los intereses compuestos. Un saludo 🙂
Hola ECDI,
Entiendo cómo funciona la fórmula pero no entiendo cómo puedo calcular el capital final si por ejemplo empiezo con 10.000 y luego hago aportaciones de 250 cada mes, el capital inicial cambia cada año y no se puede tener en cuenta al principio lo que se va añadiendo mes a mes. Es distinto que haber invertido todo ese capital desde un principio.
Otro ejemplo que me interesaría saber es cómo calcular si en vez de mes a mes lo hiciera año a año, no es lo óptimo para que el interés compuesto pueda dar resultados pero es lo que ahora mismo puedo.
Un saludo y muchas gracias por la información.
Hola Bernabé, gracias por tu comentario y consulta. Para poder practicar y realizar todos los supuestos que consideres oportuno, nuestra sugerencia es que utilices una calculadora para intereses compuestos. De este modo saldrás mejor de dudas y podrás ir aprendiendo por tu propia cuenta. Puedes utilizar por ejemplo este enlace http://www.moneychimp.com/international/es/calculator/compound_interest_calculator.htm esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Hola. Club de Inversiones. Entiendo que esto del interés compuesto es como cuando las empresas deciden Capitalizar Utilidades. Pero este tipo de inversiones no se en que casos aplica, o en que tipo de inversiones, ya que en los bancos se puede hacer esto pero los intereses serían minimos, ya que no valoran tu dinero.
Hola Efrain, el interés compuesto será únicamente la reinversión del capital obtenido, el cual irá creciendo con el paso del tiempo. Es ciertamente un fenómeno increíble. De ahí la importancia de comenzar a invertir cuanto antes. Un saludo.