Invertir en agua: una excelente inversión a largo plazo - El Club de Inversión
invertir-en-agua

Invertir en agua: una excelente inversión a largo plazo

En este artículo vamos a hablar de cómo y por qué invertir en agua. Es un bien esencial para nuestras vidas y, sin embargo, escaso. Por lo tanto puede crear excelentes oportunidades de inversión a largo plazo.

Introducción

El agua es posiblemente el bien más consumido a nivel mundial. Pero no solo es un bien imprescindible para la supervivencia de cualquier ser humano, sino que también tiene múltiples y variados usos.

Y, sin embargo, en algunas partes del mundo es, por desgracia, un bien muy escaso. Además, la demanda de agua es inelástica, pues es un bien que no se puede sustituir fácilmente por otros. ¿No estarías dispuesto a beber o ducharte con petróleo, verdad?

Todo ello hace que sea un bien muy codiciado y que está en la base de un enorme sector (esto significa que mueve miles de millones al año), lo cual lo convierte inmediatamente en un activo o sector interesante para invertir. Y, sin embargo, no mucha gente sabe que es posible invertir en agua (o empresas relacionadas con ella) de manera rentable a largo plazo.

Así pues, hoy vamos a desvelar varias maneras de invertir en agua. Primero vamos a ver por qué invertir en agua (o empresas del sector) es una inversión interesante, para a continuación analizar 3 maneras diferentes de invertir en agua para obtener un excelente retorno a largo plazo.

Por qué invertir en agua

Las inversiones que dependen de las tendencias demográficas o del cambio climático son particularmente atractivas para inversiones con horizontes a largo plazo. Precisamente la escasez de agua en un tema que combina estos dos aspectos y que, por lo tanto, puede ser una magnífica inversión a largo plazo.

Es bien sabido que el agua apta para uso humano (es decir, el suministro de agua) es un bien escaso, como vemos a continuación.

el agua en el mundo
El agua en el mundo. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Y sin embargo, el agua es imprescindible para vivir (es decir, hay una enorme demanda que, además, es bastante inelástica). 

Como vemos en el pictograma siguiente, el agua se utiliza en grandes cantidades para producir todo tipo de productos de alimentos y bebidas. De hecho, cada persona bebe entre 2 y 4 litros de agua al día y consume entre 2.000 y 5.000 litros de agua al año de manera indirecta a través de la comida que ingiere. 

Litros de agua necesarios para producir diferentes alimentos
Litros de agua necesarios para producir diferentes alimentos. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

A medida que la población mundial sigue creciendo a un ritmo frenético, la demanda de agua va a crecer igualmente rápido. Según un informe de las Naciones Unidas, en 2025 habrá 1.800 millones de personas viviendo en regiones con escasez de agua, y dos tercios de la población mundial podrían tener acceso limitado al agua.

Según el International Food Policy Research Institute, en los próximos 15 años habrá una brecha del 40% entre la demanda y la oferta de agua.

Como el precio de las cosas viene determinado por la oferta y la demanda, si ésta última excede a la oferta, ello hará que el precio del agua aumente. También es de esperar que lo hagan las acciones de las empresas del sector. Por lo tanto, esto significa que es posible invertir en agua con bastante seguridad de que va a ser una excelente inversión a largo plazo.

Cómo invertir en agua de manera rentable

Ahora que ya sabemos por qué es interesante invertir en agua, vamos a ver cómo invertir en agua para que sea una excelente inversión a largo plazo.

Lo cierto es que existen numerosas maneras de invertir en agua. De todas ellas, aquí vamos a ver las 3 maneras que a nuestro parecer son más interesantes de invertir en agua para nuestros lectores. Y lo bueno es que estas maneras son complementarias, con lo cual podemos dividir nuestro capital entre las diferentes maneras para tener una cartera diversificada.

#1. Mercado de materias primas (commodities) mediante ETFs

A diferencia de lo que ocurre con el café, no es posible especular con el agua directamente como materia prima. No existen (que nosotros conozcamos) futuros ni productos derivados sobre el agua. Existe, en cambio, un producto financiero que sí permite invertir en agua.

Se trata de los ETFs (si no sabes lo que son los ETFs, lee este otro artículo). Los ETFs para invertir en agua de los que vamos a hablar a continuación replican en su mayoría uno de los dos siguientes índices que reúnen a las principales empresas a nivel mundial en el área del tratamiento del agua (tanto para uso industrial como consumo humano):

  • S&P Global Water Index (SPGTAQD)
  • World Water Index (WOWAX CW)

La principal ventaja de los ETFs respecto a la segunda manera de invertir en agua que veremos más abajo es que no es necesario llevar a cabo un análisis pormenorizado de cada una de las empresas en las que invierte el ETF. Además, permiten diversificar con una sola “compra”, a la vez que se ofrecen gran flexibilidad, transparencia y liquidez, y todo ello por un coste realmente bajo.

Como explicábamos en un artículo anterior, la plataforma de Morningstar resulta muy útil para identificar ETFs. Si hacemos una búsqueda de los ETFs que existen a nivel mundial que permiten invertir en agua, obtenemos 19 resultados. De ellos, los mejores ETFs para invertir en agua son los 4 siguientes:

i) PowerShares Water Resource Portfolio (PHO)

Este ETF replica el NASDAQ OMX US Water IndexSM. Se trata del mayor ETF del mundo para invertir en agua, ya que los activos gestionados ascienden a casi 830 millones de dólares. La principal diferencia con los demás ETFs que vamos a ver a continuación es que este solo incluye empresas de EEUU. Está compuesto por una cesta de 36 empresa, sobre todo pequeñas y medianas capitalizaciones.

ii) Guggenheim S&P Global Water Index ETF (CGW)

Como su propio nombre indica, este ETF replica el S&P Global Water Index. Está compuesto por una cesta de 50 empresa de todo el mundo, aunque cerca de un 45% de las empresas son de EEUU y un 15% de Reino Unido. Estas empresas están principalmente activas en el sector de la calidad del agua e infraestructuras relacionadas. 

iii) iShares Global Water UCITS ETF (IQQQ)

Este ETF replica el S&P Global Water Index. Está compuesto por las 50 empresas más grandes y con mayor liquidez a nivel mundial activas en el mundo del agua. Se trata de un fondo de BlackRock.

iv) Lyxor UCITS ETF World Water (WAT)

Este ETF replica el World Water Index. Si nos atenemos a la clasificación de Morningstar, este es el mejor ETF de la lista para invertir en agua pues tiene la clasificación de fondo 5 estrellas.

Además, la rentabilidad anualizada de los últimos 5 años es del 12.52% y la de los últimos 10 años es 9,74%, lo cual está francamente bien. En el siguiente gráfico vemos la progresión del fondo en los últimos 10 años.

Crecimiento de 10.000€ desde la creación del ETF en 2007
Crecimiento de 10.000€ desde la creación del ETF en 2007.

En definitiva, los ETFs son una excelente manera de invertir en agua para la gente que desee invertir en el sector en su conjunto sin tener que llevar acabo un análisis minucioso de los fundamentales de las empresas que componen los fondos. Ofrecen además una excelente rentabilidad en comparación con el riesgo que conllevan y su coste es muy bajo.

La única desventaja es que esta inversión tiene es que está correlacionada directamente con los mercados financieros (en el gráfico anterior podemos ver que en el 2008, a raíz de la crisis de las subprimes, la cotización del ETF de Lyxor bajó casi un 40%). Dicho esto, al tratarse de una inversión a largo lazo este punto no debería de preocuparnos excesivamente ya que (i) por su naturaleza escasa, el precio del agua y el capital necesario para mantener las infraestructuras va a subir en los próximos años/decenios y (ii) en cualquier caso la bolsa a largo plazo siempre tiene tendencia a subir, sobre todo cuando del S&P se trata.

Por último cabe decir que para poder invertir en agua a través de un ETF necesitas un buen bróker, de preferencia internacional, para poder invertir en los ETFs que cotizan en EEUU. Para ello nuestra recomendación es InteractiveBrokers. En este otro artículo explicamos por qué creemos que es el mejor broker del mundo para invertir en bolsa.

#2. Acciones de empresas que se dedican al mundo del agua

La «cadena del agua» es muy amplia, pues incluye cosas tan variadas como la desalinización del agua marina, el transporte del agua para uso doméstico, el control de calidad del agua, la gestión de las aguas residuales, la generación de energía hidroeléctrica, etc.

Por lo tanto, se trata de un sector que mueve mucho dinero. A modo de ejemplo, cabe destacar que el estado de California gasta unos 20.000 millones de dólares al año para todo lo relativo a su suministro de agua, y está previsto que esta cifra aumente a medida que la población crece. Se necesitan hacer importantes inversiones a través de toda la cadena de distribución del agua.

Además, los proyectos de infraestructuras de agua a nivel mundial están previstos aumentar entre un 5 y un 8% anual, según Bank of America.

Así pues, las empresas que se encargan de gestionar la creciente demanda de agua frente a la oferta limitada de suministro de agua pueden ser una excelente oportunidad de inversión.

Hay miles de empresas activas a lo largo de toda la cadena del agua a nivel mundial. Para identificar aquellas que tienen un mayor potencial de apreciación debemos fijarnos en qué países se espera que vayan a tener mayores problemas de suministro de agua (por ejemplo China y la India) o en cuáles hay mayores presupuestos para desarrollar las infraestructuras (por ejemplo Estados Unidos). También debemos fijarnos en la calidad de los servicios ofrecidos por las empresas analizadas, así como la competencia que existe en su sector y zona geográfica y su potencial de crecimiento.

A modo de ejemplo vamos a deteneros en Artesian Resources Corp. (ARTNA). Es la sociedad matriz de Artesian Water Company, que se encarga del suministro de agua en el estado de Delaware y busca ofrecer el agua de mejor calidad, así como un excelente servicio de atención al cliente. Como vemos en el siguiente gráfico, la acción tiene una tendencia de fondo alcista y en los últimos 20 años tiene un retorno acumulado del 600%.

Cotización de Artesian Resources Corp. (ARTNA)
Cotización de Artesian Resources Corp. (ARTNA).

Así pues, si llevamos a cabo un análisis detallado podemos encontrar maravillosas oportunidades de inversión que ofrezcan un retorno espectacular.  Sin embargo, somos conscientes de que analizar muchos empresas del sector en busca de la que tiene (o creemos que tiene) el mayor potencial de apreciación puede ser un ejercicio complejo. Por lo tanto, para las personas que no deseen realizar dicho estudio del mercado, o simplemente están dispuestas a obtener una rentabilidad menor a cambio de tener una cartera diversificada, recomendamos optar por los ETFs.

Al igual que para los ETFs, si deseas invertir en agua mediante la compra de acciones de empresas individuales, puedes hacerlo utilizando el broker InteractiveBrokers.

#3. Crowdfunding

Como hemos explicado en este otro artículo, el crowdfunding (financiación colectiva de proyectos) es una excelente manera de invertir y diversificar nuestro patrimonio.

Hoy en día se puede invertir mediante crowdfunding en empresas de todo tipo de sectores y, como no podía ser de otra manera, también se puede invertir en agua mediante crowdfunding. De las 3 maneras de invertir en agua que abordamos en este artículo, esta es sin duda la más original y novedosa.

Cuando se trata de invertir en agua mediante crowdfunding, lo más interesante es hacerlo mediante las plataformas dedicadas exclusivamente al crowdequity, tales como Crowdcube. El motivo es que así obtendremos un muy interesante retorno sobre inversión si el proyecto prospera (aunque no hay que olvidar que el índice de éxito de las start-ups no es demasiado elevado, por lo que hay que ser muy meticuloso a la hora de elegir los proyectos en los que se invierte).

En la plataforma de Crowcube se ven frecuentemente proyectos de agua embotellada con diferentes sabores al estilo «detox». Una campaña más original que vimos recientemente es la de Water-to-Go. Se trata de una botella ligera que contiene un sistema de filtrado usando nanotecnología que permite eliminar el 99,9% de todas las bacterias, virus, metales pesados y pesticidas para hacerla totalmente potable. La campaña de financiación en Crowdcube obtuvo más del 150% de la recaudación solicitada, lo cual demuestra el interés que suscita este tipo de inversiones y los productos que las empresas fabrican.

Invertir en proyectos de este estilo resulta muy interesante, pues, aparte de la rentabilidad potencial que se puede obtener en caso de que la empresa tenga éxito, permite diversificar nuestro patrimonio de manera considerable.

Conclusión

En este artículo hemos visto por qué es interesante invertir en agua (y en empresas del sector) y 3 maneras diferentes de hacerlo.

En definitiva, se trata de un sector que tiene un potencial de apreciación muy elevado en el futuro por la creciente demanda de agua. Lo cual hace que sea una excelente inversión a largo plazo que puede ofrecer un retorno sobre inversión espectacular en comparación con su nivel de riesgo bastante bajo (aparte de una cierta correlación con la renta variable).

Si tienes cualquier duda acerca de cómo invertir en agua o si ya has invertido en este activo y quieres compartir tu experiencia con los demás lectores, no dudes en dejar un comentario más abajo. Y si crees que este artículo puede ser de interés para otras personas de tu entorno, te animamos a que lo compartas con ellas. ¡Muchas gracias por adelantado!

32 comentarios en “Invertir en agua: una excelente inversión a largo plazo”

  1. Es un tema interesante. Hace tiempo me llamo la atención que entre los movimientos de los bancos estaba la compra del 100% de empresas de agua.
    Últimamente me estoy centrando en Salud y cosas naturales.

    1. El Club de Inversión

      Gracias por tu comentario Ramón. El agua es un sector que atrae tanto a inversor particulares como institucionales, incluidos los bancos como bien apuntas.
      La salud es otro sector también muy interesante a la hora de invertir. Próximamente publicaremos un artículo al respecto, gracias por la idea.

    2. ¿Invertir en coca cola cuenta como invertir en agua? Tengo esta duda debido a que coca cola es dueña de empresas de agua y apenas estoy empezando en esto de inversiones

      1. Hola Ángel, gracias por dejar tu comentario. De modo indirecto lo estarías haciendo. Sin embargo, su actividad es otra diferente. Lo mejor es invertir con los instrumentos comentados en el artículo. Un saludo.

    3. Quisiera saber a que tan largo plazo es el retorno de la inversión en acciones de agua, 2 años, 5, 10? Me parece de los temas de inversión el mas seguro, dado que el agua es una riqueza natural finito de nuestro planeta y en la medida en que avanza el tiempo, mas se necesita de este recurso, por tanto la demanda siempre será creciente frente a la oferta.

      Muy interesante el articulo.

      1. ¡Muchas gracias! Blanca por dejar tu comentario sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Todo dependerá de las acciones en las que inviertan, las comisiones del broker y otro tipo de variables menos controlables. Un saludo

    1. El Club de Inversión

      Hola Elena:
      Los pasos a seguir dependerán de la opción que escojas. Pero si quieres invertir a través de la bolsa (sea mediante la compra de ETFs o de acciones de empresas relacionadas con el mundo del agua), lo primero será abrirte una cuenta de trading con un broker de confianza.
      Respecto a la cantidad de dinero a invertir, depende mucho de cuál sea tu capital total, de tu aversión/tolerancia al riesgo y de qué otras inversiones tengas ya en cartera.
      Un saludo

      1. Hola Jonathan, gracias por dejar tu comentario. Puedes hacerlo de diversas formas, las más fáciles son a través de la compra de acciones que inviertan en agua o ETFs. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

          1. Hola Nelson, todo depende del número de clientes que un asesor tenga. Consideramos que puede ser un trabajo interesante y a la vez beneficiarte de toda la formación que irás adquiriendo en el camino. Hay gente que no dispone de tiempo o conocimiento, razón por la que delegan las inversiones a un asesor. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

    1. El Club de Inversión

      Depende de la opción de inversión que escojas. Por ejemplo, si qieres invertir en agua a través de la bolsa, la inversión mínima será el precio de una acción o de una participación de ETF, por lo que estamos hablando de tan sólo unas decenas de euros/dólares.

      1. Dos de los fondos que comentas no salen en degiro:
        PowerShares Water Resource Portfolio
        Guggenheim S&P Global Water Index ETF

        ¿Qué otro broker podríamos usar?
        Quizá no he buscado bien

        1. Hola Alberto, es cierto que en función del broker puede o no tener algunos ETFs e incluso incluirlos con otros nombres. Lo mejor es que consultes directamente al broker con el que quieras invertir y te ayudará a encontrar una solución. Un saludo

  2. Hola, en primer lugar agradecer la gran labor mostrando ideas de inversión para gente ajena al mudo de la inversión, como es mi caso.

    Estoy muy interesado en invertir en uno de los ETF que citáis en el artículo, el IQQQ ó el WAT, veo que las rentabilidades anualizadas y gastos de gestión son parejos, únicamente veo que el volumen es mucho mayor en IQQQ que en WAT, esto significa que es más fácil comprar y vender el IQQQ? Cuál de los 2 me podríais recomendar?

    Muchas gracias por vuestro tiempo y saludos,

    1. Hola David, gracias por tu comentario. Respecto al volumen indica más las compras que se han realizado sobre ese ETF en concreto. La elección depende de cada inversor, lamentablemente, al no ofrecer asesoramiento personalizado no podemos recomendar uno u otro. La decisión debe ser tomada por el inversor. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂

  3. Hola, estaba buscando información para invertir en ETF de agua en concreto y tu articulo me ha ayudado mucho.
    Lo que pasa es que en Degiro tanto para IQQQ (IH2O) como para WAT hay varias opciones. Creo que es por mercados (LSE-Londres, EPA-Paris, MIL-Italia, XET-Alemania, …) y divisa (USD, Libra, euro …) pero no estoy segura.
    Me gustaría invertir en euro, entonces tras filtrar me salen «IQQQ de XET o IH2O de MIL» y «WAT de EPA o WAT de MIL». Son ETFs diferentes? Es decir, los precios se mueven individualmente? O, si son los mismos (como, WAT es WAT), qué mercado recomendarías? Es una lastima que el de Madrid no tenga estos ETFs (por lo menos DEGIRO no lo coge).

    Gracias y saludos,

    1. Hola Mika, gracias por dejar tu comentario, Nos alegra que el artículo de Andrea te haya podido ayudar mucho. Respecto a los ETFs que compartes, nuestro consejo es siempre contactar con el broker, pues no siempre se encuentran todos disponibles, pero podrá indicarte cuál sería el más aconsejable en tu caso. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂

    1. Hola Josué 🙂 gracias por dejar tu comentario. En el artículo puedes leer los pasos que puedes seguir para invertir. Para ello necesitarás posteriormente un broker. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo

  4. Hola gracias por el artículo le dejo mi correo para ver si podríamos hacer una colaboración de una conferencia con la IMEF Universitaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.