En este artículo vamos a ver cuál es la rentabilidad de la bolsa a largo plazo y, más concretamente, si es cierto que la bolsa siempre sube a largo plazo.
Vídeo
Para aquellos que lo prefieran, pinchando en la siguiente imagen podrán ver el vídeo de Youtube de la rentabilidad de la bolsa a largo plazo. La transcripción del vídeo se encuentra más abajo en forma de artículo.
Como veremos a continuación, la respuesta a la pregunta «¿es cierto que la bolsa siempre sube a largo plazo?» depende de a lo que nos referimos con el término «bolsa». La respuesta breve es que mientras que los índices bursátiles sí tienden a subir a largo plazo, no es el caso para las acciones individuales (salvo contadas excepciones). Como vamos a explicar ahora mismo, no se trata de una contradicción puesto que existe un motivo económico detrás de respuesta.
Rentabilidad de la bolsa a largo plazo
Cuando hablamos de bolsa hablamos de índices bursátiles. Por ejemplo, el índice S&P 500, uno de los índices más importantes y seguidos del mundo, está basado en la capitalización bursátil de las 500 empresas más representativas en EEUU (aunque muchas de ellas tienen ventas en el mundo entero como es, por ejemplo, el caso de Apple).
Se trata de una ponderación de estas empresas, pero todos los meses hay nuevas empresas que entran y otras que salen del índice pues el indice tiene que representar siempre a las empresas más representativas de la economia estadounidense, por eso es dinámico. Es por eso que ciertas empresas que tuvieron gran importancia en el pasado pero que hoy en día están en declive no forman parte del índice S&P 500. Algunos ejemplos famosos son la TWA, Arthur Andersen, Enron, Compaq, Lehman Brothers o Dell. El índice por lo tanto es dinámico y se basa en las empresas que, en este momento dado, están creando riqueza en EEUU.
Es precisamente el hecho de que sea un índice dinámico que excluye a las empresas en declive e incorpora a empresas con fuerte potencial lo que hace que el índice siga subiendo.
Pero también hay ciclos bursátiles y crisis económicas que afectan por igual a las empresas (estén o no dentro del índice) como al propio índice como vemos a continuación.
S&P 500 (desde 1927)*
*Todas las gráficas de este artículo han sido extraídas de macrotrends.net
Constatamos dos cosas con este gráfico:
- El índice ha experimentado varias fuertes bajadas. Un claro ejemplo fue el Black Monday en 1987 cuando el índice bajó 20,47% en una sola sesión. Otros ejemplos fueron el fin de la burbuja de las .com a principio de los años 2000 y la crisis de las subprime en el 2008.
- A la larga el índice tiende a subir a un ritmo medio cercano al 7% anual y las bajadas se compensan con creces en los meses y/o años siguientes a las bajadas.
Lo mismo ocurre con muchos otros índices bursátiles. A continuación vemos algunos ejemplos:
NASDAQ (EEUU; desde 1971)
FTSE 100 (Reino Unido; desde 1987)
La principal excepción a esta tendencia de los incides bursátiles a largo plazo es el índice NIKKEI 225.
NIKKEI 225 (Japón; desde 1949)
El principal motivo es que este índice sólo está compuesto de empresas japonesas cuyas ventas se concentran casi exclusivamente en Japón pues tienen muy poco negocio internacional. Y, como es bien sabido, la economía japonesa lleva arrastrando problemas económicos desde hace décadas, lo cual conlleva que el índice lleva tanto tiempo sin levantar cabeza.
Otro ejemplo de índice con menor exposición global que los índices analizados anteriormente es el CAC40. En este caso, aunque sí muestra una tendencia alcista de fondo en su conjunto, ésta no es tan clara como por ejemplo en el caso del S&P500 o del NASDAQ.
CAC40 (Francia; desde 1987)
En conclusión, los índices que representan la economía mundial sí suben a largo plazo. En cambio, no se puede decir lo mismo de los índices que representan empresas activas principalmente en un único mercado nacional (o que tengan exportaciones pero éstas sean limitadas respecto a las ventas nacionales). Tampoco se puede decir lo mismo de las acciones individuales, como vamos a ver a continuación.
Rentabilidad de las acciones individuales a largo plazo
La situación es bastante diferente cuando nos paramos a analizar el comportamiento de las acciones individuales a largo plazo.
Todas las acciones siguen un ciclo. Al principio tienen una fase de despegue lento, que se acelera paulatinamente. A continuación se aprecia una fase de madurez o estabilización y, a menos que la empresa desarrolle nuevos productos, va a entrar en una fase de declive.
El curso de sus acciones en bolsa va a seguir un ciclo de vida bastante similar.
Es precisamente por esto que es incorrecto decir que las acciones (individuales) suben a largo plazo, puesto que la gran mayoría de ellas experimentan un declive al final de su ciclo.
Sólo las acciones de unas pocas empresas excepcionales suben a largo plazo porque han sabido adaptarse a las necesidades del mercado y sacar nuevos productos. Dos claros ejemplos son Apple y Amazon, que están demostrando una excelente habilidad para adaptarse a las exigencias y necesidades cambiantes de los consumidores.
Apple (EEUU; desde 1980)
Amazon (EEUU; desde 1997)
En cambio, a corto plazo sí es posible encontrar muchas empresas cuyo valor bursátil aumenta, precisamente cuando se encuentran en la fase de crecimiento y consolidación. Por lo tanto, a corto plazo, son éstas las acciones que debemos buscar, tal y como explicamos en este otro artículo que cuenta la increíble historia de Nicolas Darvas y cómo consiguió generar 2 millones de dólares en menos de dos años.
Conclusión
¿La rentabilidad de la bolsa a largo plazo es siempre positiva? Como hemos visto, la respuesta dependerá de si nos estamos refiriendo a un índice bursátil o a acciones individuales. En el primer caso sí se puede decir que la rentabilidad de la bolsa a largo plazo sí en positiva. En cambio, no se puede decir lo mismo de la rentabilidad de acciones individuales pues en su gran mayoría siguen un ciclo y al final del mismo su cotización acaba decayendo.
Si has leído el artículo y te convence la idea de invertir en bolsa pero no sabes por dónde empezar, te recomendamos este otro artículo donde encontrarás 20 consejos para empezar a invertir en bolsa.
Y si ya estás invirtiendo en bolsa pero no estás totalmente satisfecho con tu bróker, te animamos a que te pases a InteractiveBrokers. En este otro artículo explicamos por qué consideramos que es el mejor bróker del mundo para invertir en bolsa ahora mismo.
Si tienes cualquier duda al respecto o te animas a compartir tu visión acerca de si la rentabilidad de la bolsa a largo plazo es efectivamente positiva no dudes en dejar un comentario más abajo. ¡Muchas gracias por adelantado!