En este artículo vamos a ver en qué consiste invertir en crowdfunding, por qué es una inversión alternativa interesante y cómo invertir en crowdfunding a través de una plataforma probada, fiable y mediante la cual se han financiado ya numerosos proyectos que están ofreciendo un elevado rendimiento para sus inversores.
Vídeo
Para aquellos que lo prefieran, pinchando en la siguiente imagen podrán ver el vídeo de Youtube de cómo invertir en crowdfunding de manera inteligente. La transcripción del vídeo se encuentra más abajo en forma de artículo.
Invertir en crowdfunding
A continuación vamos a ver qué es el crowdfunding, qué tipos de crowdfunding existen y cómo funcionan.
Qué es el crowdfunding
El Crowdfunding también es conocido como financiación colectiva o financiación participativa.
Se trata de un método de inversión alternativa que permite a inversores pequeños y profesionales invertir en empresas con potencial de crecimiento de forma transparente, y a través de una plataforma tecnológica. A cambio de los fondos, las empresas emiten participaciones que son atribuidas a los inversores de manera proporcional a la inversión realizada.
Las dos principales características del crowdfunding son (i) la unión masiva de inversores que financian proyectos de alto potencial aportando cada uno pequeñas cantidades de dinero, y (ii) el carácter arriesgado de la inversión.
Tipos de crowdfunding
Aunque existen muchos más ámbitos en los que invertir en crowdfunding (por ejemplo, en propiedad intelectual o en campañas políticas), los tres principales que nos gustaría destacar aquí son los siguientes:
- Crowdfunding de inversión (también conocido como crowdequity): este es el tipo de proyectos de los que vamos a hablar en este artículo. Se trata de participar en la financiación de start-ups o empresas que tiene ya un corto recorrido a cambio de obtener participaciones en dichas empresas.
- Crowdfunding inmobiliario: consiste en financiar proyectos inmobiliarios de manera colectiva y así facilitar las inversiones inmobiliarias a gente que de otro modo no tendría acceso al sector inmobiliario por el elevado precio del ladrillo. Muy próximamente escribiremos un artículo sobre este tipo de inversión que se está volviendo muy popular recientemente.
- Crowdlending: equivaldría a decir que es crowdfunding de préstamos a particulares o empresa. Si quieres saber más acerca del crowdlending te recomendamos que leas este otro artículo donde explicamos en detalle en qué consiste el crowdlending y por qué es una excelente inversión alternativa con una alta rentabilidad.
Funcionamiento
Como mencionábamos anteriormente, la financiación de los proyectos ocurre a través de una plataforma online.
Para empezar, los empresarios que buscan financiación preparan una campaña, sobre la base de la cual los inversores decidirán si desean o no invertir en el proyecto. Como mínimo, la campaña tiene que especificar las características principales de la empresa, presentación del equipo que está detrás del proyecto, la financiación requerida (junto con el periodo durante el cual los inversores pueden participar en el proyecto), la participación ofrecida (porcentaje de la empresa que se entregará a los inversores a cambio de su aportación dineraria), el plan de negocio y las previsiones financieras de la empresa para los próximos años.
A ello se puede añadir información adicional tal como las recompensas ofrecidas (que explicaremos más abajo), logros pasados de la empresa, inversores institucionales importantes que participan en el proyecto, etc.
Las campañas suelen incluir vídeos y presentaciones para explicar de manera visual también el funcionamiento de la empresa y los proyectos que desean desarrollar con los fondos obtenidos. Además, al final de la campaña siempre hay una sección de preguntas y respuestas donde los potenciales inversores pueden plantear cualquier pregunta a los responsables de la empresa.
Con base en toda esta información, los inversores deciden invertir o no en el proyecto y, en caso afirmativo, qué cantidad de dinero desean invertir. Cuando un inversor se interesa por una empresa, realiza una expresión de interés y la empresa se va acercando a su objetivo de financiación.
Si un proyecto no alcanza el capital solicitado en el periodo establecido para ello, se cierra el proyecto y los inversores que mostraron interés recuperan el dinero de su inversión. De hecho, a veces ni siquiera se procede al reembolso, pues al haber elegido pagar mediante tarjeta de crédito, simplemente no se bloquean los fondos en la tarjeta hasta que se ha confirmado que la inversión sale adelante.
En cambio, si un proyecto sí logra alcanzar (o incluso exceder) la inversión solicitada, recibe entonces los fondos recaudados a través de la plataforma. Empieza entonces un periodo en el cual se prepara toda la documentación y se envía a los nuevos inversores los documentos que acreditan su participación en la empresa.
Por qué es una inversión interesante
De todas las inversiones sobre las que hemos hablado en El Club de Inversión hasta la fecha, invertir en crowdfunding probablemente sea la más arriesgada de todas (más incluso que la bolsa si se invierte sin conocimientos previos). Por eso es esencial entender que no se debe de invertir en crowdfunding el dinero que uno no se pueda permitir perder.
Dicho esto, si se es meticuloso a la hora de elegir los proyectos en los que se invierte y se adopta una estrategia de diversificación (ciertas plataformas recomiendan invertir al menos en 10 empresas al año), se puede llegar a obtener un interesante retorno sobre inversión, como vemos a continuación.
A corto plazo
Hay que ser realistas: invertir en crowdfunding no es para inversores a corto plazo.
Por una parte, aunque esto depende de las condiciones de cada una de las empresas/inversión, por lo general es difícil revender la participación antes de un determinado periodo de tiempo (que puede ir entre 6 meses y 2 años por lo general).
Por otro lado, al ser inversiones en start-ups, a menudo estas incurren en pérdidas en los primeros ejercicios o, en caso de que haya beneficios, prefieren reinvertirlos para seguir desarrollándose y expandiéndose. Por lo tanto, en cualquiera de los dos escenarios, es altamente improbable que distribuyan dividendos durante los primeros años. Sin embargo, si habéis elegido bien, es probable que tengáis un importante retorno a un plazo mayor.
Lo que sí consiguen a corto plazo los inversores (aunque este no debería ser un criterio a la hora de elegir en qué proyectos invertir) son las recompensas que ofrecen las empresas. Estas dependen del sector de actividad de la empresa, así cómo del capital invertido. Lógicamente, a mayor capital, mayores recompensas. A modo de ejemplo, la recompensa puede ser ejemplares gratuitos del producto en cuestión (por ejemplo cervezas) o deducciones relevantes en la compra de productos en el futuro.
En ciertas ocasiones, también se puede obtener una deducción fiscal en la declaración de la renta, pero esto depende de la situación personal de cada inversor y del país donde se encuentra la empresa que capta los fondos.
A medio-largo plazo
Aquí es cuando la cosa se empieza a poner interesante cuando se opta por invertir en crowdfunding.
A medio plazo las empresas que han prosperado (recuerda que un número importante de proyectos fracasa, en cuyo caso puedes llegar a perder parte o incluso la totalidad de tu inversión) empiezan a generar beneficios y, por lo tanto, distribuyen dividendos.
Además, se pueden haber convertido en empresas líder en su mercado (o, muchas veces, nicho de mercado), y otras empresas de mayor tamaño pueden desear adquirirlas. En estos casos el potencial comprador ofrece una cantidad por participación que suele ser sustancialmente superior al precio que los inversores pagaron cuando se lanzó la ronda de financiación.
Una tercera opción es que estas empresas salgan a bolsa, y las participaciones que tenemos pasen a convertirse en acciones. Aunque no siempre es el caso, por lo general las salidas a bolsa (OPVs o meros «listing») suelen atraer a nuevos inversores, lo cual hace que el precio de la acción suba rápidamente.
En definitiva, a medio-largo plazo existe la posibilidad de obtener ingresos a modo de retorno regular (mediante el abono de dividendos) más la posibilidad de obtener una plusvalía importante en caso de recompra por otra empresa o de salida a bolsa.
Cómo invertir en crowdfunding
Existe una multitud de plataformas para invertir en crowdfunding (Kickstarter, Indiegogo, Wefunder, .etc). El problema es que muchas de estas plataformas no permiten el crowdequity como tal (es decir, no permiten a las empresas ofrecer participaciones a los inversores sino simplemente recompensas no pecuniarias).
En relación a las plataformas de crowdequity, muchas veces los inversores europeos no pueden invertir en plataformas estadounidenses y viceversa. Por lo tanto, aquí nos vamos a concentrar en las plataformas para invertir en crowdfunding que están disponibles para los inversores europeos.
A nivel europeo existen varias plataformas fiables y que suelen tener proyectos interesantes. De todas ellas, en este artículo destacamos Crowdcube, la primera plataforma de crowdequity a nivel mundial. Además, es la plataforma que mejor conocemos y la que nosotros utilizamos. Por supuesto no dudamos que haya muchas otras plataformas igualmente buenas para invertir en crowdfunding, por lo que invitamos a nuestros lectores a investigar por su cuenta qué plataforma es la que mejor se adapta a sus necesidades como inversores y/o les resulta más atractiva.
Cómo invertir en crowdfunding a través de Crowdcube
Para proyectos en el Reino Unido o proyectos pan-europeos es mejor consultar la página Crowdcube.com (en inglés). Mientras que si queremos concentrarnos exclusivamente en proyectos de ámbito nacional, podemos consultar la página española Crowdcube.es (en castellano).
En ambos casos se trata de plataformas reguladas. En España, Crowdcube Spain PFP S. L. U. está regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En cambio, la sociedad matriz, Crowdcube Limited, está regulada por la Financial Conduct Authority (FCA).
Si los inversores encuentran una empresa que les gusta, simplemente tienen que introducir la cantidad de dinero que desean invertir en la casilla «€ Cantidad» y hacer click en «Invierte». Automáticamente, el proyecto se añadirá a su cartera de inversiones y aparecerá como «Inversiones en curso». Una de las cosas que más nos gusta de Crowdcube es que la inversión mínima es bajísima, tan solo 10 euros/10 libras. Esto permite invertir en crowdfunding a todo el mundo que lo desee y además es muy fácil de diversificar la cartera de proyectos en los que se invierte.
Una vez alcanzado el objetivo (o, como mínimo, 90% de la financiación), se envía la documentación legal a los inversores (estatutos sociales y pacto de socios). Pasados 7 días desde la recepción de los documentos (periodo de revisión durante el cual los inversores pueden desistirse de su inversión sin penalización ninguna), la plataforma de pago transfiere el dinero directamente a la cuenta bancaria de un notario que custodia los fondos hasta que los administradores ejecutan la ampliación de capital.
Por último, una vez finalizados los trámites legales, los inversores reciben una acreditación y pueden realizar el seguimiento a través del portal privado del inversor. Este portal también permite a los inversores comunicarse con los emprendedores de forma sencilla, así como recibir las notificaciones del equipo.
Proyectos financiados con éxito con Crowdcube
En la página de Crowdcube se pueden ver las campañas que se han financiado con ellos y, de entre todas ellas, las que han destacado particularmente. Algunas de las más importantes han sido las siguientes.
Una de ellas es precisamente una en la que El Club de Inversión invirtió, y de la que os vamos a hablar brevemente aquí.
Se trata de Sugru, un pegamento modulable que sirve para reparar practicamente todo tipo de objetos y superficies. Esta es la página de la campaña de Sugru en Crowdcube (es probable que no puedas ver la campaña completa si no tienes una cuenta con Crowdcube; crearla no te llevará más de 2 minutos). En ella tienen un divertido video donde te dan ideas de cosas que se pueden reparar gracias a Sugru.
Lo que nos gustó del proyecto es, sobre todo, que la idea del pegamento modulable y adaptable a cualquier superficie nos parece una idea excelente (han creado una variante ideal para que los niños también lo puedan usar sin peligro alguno). Además, el plan de negocio parecía sólido y pudimos constatar que desde su lanzamiento, la empresa ha aumentado sus ventas rápidamente y se ha expandido a nuevos mercados, incluido Estados Unidos.
Y se ve que no somos los únicos a los que nos gustó la idea, puesto que Sugru consiguió mucho más dinero que la financiación que solicitaban.
Si la empresa sigue desarrollándose y expandiéndose al ritmo que está previsto, probablemente puedan empezar a distribuir dividendos unos 2 años después del cierre de la campaña. Más a largo plazo no descartan ser adquiridos por una gran empresa, y a modo de ejemplo en la campaña mencionaban al gigante 3M (la empresa que fabrica los famosos Post-its, entre otros).
En un proyecto en el que confiamos mucho. Sin embargo, como decíamos al principio del artículo, invertir en crowdfunding es una de las inversiones más arriesgadas dada la elevada tasa de fracaso de las start-ups. Dicho esto, escogiendo de manera cuidadosa los proyectos en los que se invierte y llevando a cabo una inteligente estrategia de diversificación de la cartera, podemos minimizar el riesgo de manera significativa.
Conclusión
En este artículo hemos visto cómo invertir en crowdlending y por qué puede llegar a ser una inversión rentable a medio-largo plazo si se seleccionan las campañas cuidadosamente y, además, se mantiene una rigurosa estrategia de diversificación. Además, puede llegar a ser una inversión muy divertida y entretenida, pues te permite conocer muchos sectores diferentes y muchas empresas que tal vez lleguen a ser realmente conocidas en el futuro. Dicho esto, es una inversión que conlleva riesgo y por lo que solo hay que invertir dinero que uno se puede permitir perder, aunque por supuesto la idea no es perder dinero, sino encontrar una inversión rentable y que diversifique aún más nuestro patrimonio.
Si tienes cualquier duda sobre cómo invertir en crowdfunding o simplemente quieres compartir con los demás lectores tu experiencia al invertir en crowdfunding con Crowdcube o cualquier otra plataforma, te invitamos a que dejes un comentario más abajo. Y si crees que este artículo puede ser de interés a otras personas de tu entorno, no dudes en compartirlo con ellas. ¡Muchas gracias por adelantado!
Me ha parecido un artículo muy interesante. Tengo una pregunta. ¿Es posible seguir invirtiendo en empresas que ya han recibido toda la financiación inicial que necesitaban a través de la plataforma? Muchas gracias por toda la información que facilitáis de forma clara e instructiva.
Saludos,
Cristina
Hola Cristina:
Muchas gracias por tu comentario, nos alegra saber que te ha resultado interesante el artículo sobre crowdfunding.
Durante todo el tiempo que está abierta la ronda de financiación sí es posible invertir en las empresas, y ello es lo que hace que haya empresas que consigan más del 100% de financiación (de hecho recientemente una empresa en la que El Club de Inversión ha invertido ha logrado alcanzar el record de 200%). Sin embargo, una vez que se ha cerrado la ronda de financiación, ya no es posible invertir en las empresas, a menos que lancen una segunda – o incluso tercera – ronda de financiación en el futuro. Eso es precisamente lo que hizo Sugru, la empresa del ejemplo del artículo. En general si hay más de una ronda de financiación es un buen indicio de que la empresa está logrando sus objetivos.
Esperamos haber contestado tu pregunta. Un saludo,
El Club de Inversión
Queridos amigos. He entrado en Crowdcube.com y con lo visto y leeido en vuestra página creo que después de un estudio algo más profundo, voy a invertir. Gracias por la idea.
F.Rios
Hola F.Rios:
Nos alegramos de que te haya gustado la idea de invertir en crowdfunding y que la plataforma de Crowdcube.com se adapte a tus necesidades. No dudes en compartir con nosotros tu experiencia usando dicha plataforma una vez que hayas realizado tu primera inversión.
Un saludo,
El Club de Inversión
Hola,
Soy de Argentina. Crowdfunding aquí se habla en desarrollos también tipo compra de lotes y esperar el revalúo en dos años cuando avancen las construcciones de casas o préstamos al agro. ¿Hay un ejemplo exitoso en España al cual se pueda ingresar? Me hablaron de BRICKSAVE en Barcelona, ¿qué proyectos recomiendan? Uno quiere invertir pero hay temor de decidir mal, gracias. Y que acepten no locales.
Vivian
Hola Vivian:
Muchas gracias por contactar con nosotros. Nos alegramos mucho de saber que nos lees desde Argentina.
Efectivamente, al igual que pasa en Argentina, en Europa (y en España más en particular) las plataformas de crowdfunding aplicadas al sector inmobiliario están en auge, pues es una excelente manera de permitir que pequeños inversores puedan invertir en el sector inmobiliario a la vez que obtienen excelentes retornos.
No conocemos Bricksave, pero a raíz de tu comentario vamos a investigar dicha plataforma y si nos parece que puede ser interesante para nuestros lectores, escribiremos un artículo al respecto. Para asegurarte de recibir nuestros artículos en cuanto los publiquemos no dudes en suscribirte a nuestra newsletter. Para ello no tienes más que pinchar aquí: https://www.elclubdeinversion.com/subscribete/
La plataforma de crowdfunding inmobiliario que nosotros mismos utilizamos y recomendamos es Housers. Ellos sí están abiertos a inversores de fuera de España, por lo que te puede interesar. Se trata de la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario paneuropea, pues ofrece oportunidades de inversión en España, Portugal e Italia, y tienen planes de expandirse rápidamente a otros países.
Te recomendamos encarecidamente que leas el siguiente artículo, pues explicamos en detalle su funcionamiento y qué hacer para recibir un regalo de bienvenida de 25€ al registrarte en la página. Está todo explicado aquí: https://www.elclubdeinversion.com/crowdfunding-inmobiliario/
Esperamos haber contestado tu pregunta. Si tienes cualquier otra duda, por favor háznoslo saber y con mucho gusto te contestaremos.
Un saludo,
El Club de Inversión
Buen día saludos
Cuanto tiempo se tarda en poder sacar la inversión o ganancia obtenida en el proyecto ?
Hola Carlos, gracias por dejar tu consulta. Todo dependerá de las condiciones de cada préstamo (rentabilidad que ofrezca y a cuántos meses es su duración). Siempre se mostrarán antes de invertir para que decidas si te interesa o no esa inversión. Toda la información se encuentra en cada plataforma y sus préstamos. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
¡Buenas tarde! Tengo una duda en relación a el ‘the Enterprise Investment Scheme’ o ‘EIS’. ¿Sabes si se aplica en españa al ser la empresa NO española?
Muchísimas gracias por el articulo. ¡MUY INTERESANTE! 🙂
Buenas tardes Josué, hay plataformas que pueden recaudar dinero para causas benéficas, en cuyo caso tendrían un trato fiscal diferente. Sin embargo, en las que invertimos no son de ese estilo. La ganancia tendría que tributarse. La fiscalidad es un tema bastante complejo, pues dependerá en cualquier caso de una persona a otra (patrimonio que posea, nivel de ingresos, lugar de residencia…) lo que siempre recomienda Andrea es acudir a un asesor fiscal y compartir tu situación patrimonial y fiscal. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Hola Cristina.
Necesito más información sobre el crowdfundig me gustaría invertir y necesito una orientación los pasos que seguir
UN SALUDO
https://youtu.be/taXDLlVF-pY
Hola Mario. Te de he dejado un link aquí arriba. Es la actualización de la Cartera del Inversor Inteligente. Echa un vistazo a las plataformas de crowdlending en las que invertimos en esta cartera. En la descripción del vídeo dispones de los links a los vídeos que hablas de las respectivas plataformas y si tienes más preguntas, escríbenos amigo. Un abrazo.