Errores al invertir ✅ 7 grandes fallos que deberías evitar

Los 7 grandes errores de inversión que deberías evitar

Inevitablemente, todos cometemos (o hemos cometido) errores al invertir, especialmente cuando se está empezando en este campo.

Sin embargo, con un poco de voluntad, experiencia y algunas precauciones básicas, es relativamente fácil evitar los más graves y empezar a disfrutar del proceso. De hecho, no es necesario ser experto en finanzas ni tener grandes conocimientos técnicos.

Por este motivo, me ha parecido interesante recopilar en este artículo los errores de inversión más frecuentes y que mayor impacto pueden tener en tu rentabilidad, tanto en bolsa como en otro tipo de activos.

Espero que estos consejos te resulten interesantes y que puedas empezar a aplicarlos hoy mismo a tus inversiones.

Principales errores al invertir

Desde fuera, el mundo de la inversión suele verse como algo muy complejo, que exige grandes sumas de dinero y conocimientos técnicos específicos.

Sin embargo, esto no es necesariamente así.

De hecho, El Club de Inversión nació, precisamente, para acercar esta disciplina a cualquier persona con ganas de aprender. Teniendo claras unas nociones básicas y comenzando con pequeñas cantidades, es relativamente fácil conseguir rentabilidades atractivas.

En este sentido, solo con evitar los errores más graves, ya tendrás mucho ganado.

Por tanto, a continuación, te explicaré en detalle cuáles son esos errores de inversión, por qué caemos en ellos y cómo se pueden evitar de forma sencilla.

Como verás, estos consejos no solo se aplican a la inversión en bolsa, sino a cualquier otra que pueda interesarte.

➡️ #1. Dejarse guiar por las emociones y no tener una estrategia de inversión bien definida

Sin duda, las emociones pueden ser uno de los mayores enemigos de un inversor, sobre todo si es principiante.

Y es que es muy fácil dejarse llevar por el miedo en momentos de descensos en los mercados, o pecar de exceso de confianza ante ciertas inversiones de alto riesgo. Desde luego, esto puede ser la receta perfecta para el desastre.

Por tanto, antes de lanzarte a invertir, es muy importante que definas lo mejor posible:

  • Qué importe vas a invertir: en principio, debería ser una cantidad que te puedas permitir perder y que no vayas a necesitar en el medio o largo plazo.
  • Cuál es el nivel de riesgo adecuado para ti: cada persona es diferente en este sentido, como veremos en el siguiente apartado.
  • En qué tipo de activos vas a invertir: eligiéndolos en función del riesgo y rentabilidad esperados, y con una adecuada diversificación.
  • Cuándo vas a comprar y cuándo vas a vender: en este punto, la diversidad de opciones y estrategias es muy amplia. Lo esencial es que esté alineada con tu situación personal, tu nivel de riesgo y tus expectativas de rentabilidad.

De este modo, podrás tener la cabeza fría para afrontar cualquier situación de los mercados y no te dejarás arrastrar por impulsos irracionales.

Sin duda, es la única forma de poder aplicar el famoso consejo de Warren Buffett:

«Sé temeroso cuando los demás muestren codicia, y codicioso cuando los demás tengan miedo».

Desde luego, para planificar y ejecutar tu estrategia de inversión, además de ciertos conocimientos y bastante reflexión, es imprescindible que cuentes con los recursos adecuados.

Si no tienes claro cuáles utilizar, aquí te explico cuáles son las mejores herramientas de inversión para mí.

➡️ #2. No tener un buen sistema de gestión del riesgo y hacer all-in

Un típico error al invertir como principiante es entusiasmarse con determinado tipo de activo, creer que es una oportunidad única e irrepetible y, por tanto, arriesgar demasiado.

Si quieres evitar los graves problemas que pueden derivarse de este comportamiento, ten en cuenta las siguientes cuestiones:

  • Investiga el nivel de riesgo de cada tipo de activo: no es lo mismo invertir en inmuebles que en productos derivados (como opciones o futuros), en Forex, en criptomonedas, en fondos indexados o en bonos del Estado.
  • Encuentra tu punto de equilibrio: qué parte de tus ahorros puedes destinar a la inversión y no vas a necesitar a medio plazo, qué porcentaje máximo estarías dispuesto a perder, etc. Así podrás distribuir tu capital entre los distintos activos según su nivel de riesgo, de modo que el riesgo global de tu cartera encaje con tu perfil.
  • Automatiza algunas decisiones: por ejemplo, programando la suscripción automática de determinado importe mensual en un fondo indexado, fijando la pérdida máxima que estás dispuesto a soportar en una acción, etc.

Como puedes ver, este segundo error de inversión está muy conectado con el primero, ya que, sin una buena gestión del riesgo, es más probable dejarse llevar por emociones.

➡️ #3. No diversificar

De nuevo, el tercer error se relaciona con los dos anteriores de una forma muy clara.

Al fin y al cabo, la diversificación es una de las mejores formas de reducir el riesgo de una cartera y debería estar en el núcleo de cualquier estrategia.

Básicamente, diversificar significa «no poner todos los huevos en la misma cesta». Por tanto, se trata de que distribuyas tus recursos en diferentes:

  • Tipos de activos.
  • Mercados.
  • Zonas geográficas.
  • Divisas.
  • Sectores.
  • Empresas.

De este modo, si una de tus inversiones va mal, lo más probable es que tengas alguna otra que la compense sobradamente con fuertes subidas.

Precisamente por este motivo, considero que los ETFs o fondos cotizados son una de las mejores opciones de inversión, especialmente para principiantes. Así, te permiten acceder a una gran cesta de activos diversos, sin necesidad de contar con mucho dinero para invertir.

➡️ #4. No tener paciencia y buscar la gratificación instantánea

Sin duda, la paciencia es una de las mayores virtudes de los mejores inversores de la historia. Y lo contrario también se cumple: ser impaciente es uno de los mayores errores que pueden cometerse al invertir.

Por tanto, procura no tener una visión cortoplacista ni buscar beneficios inmediatos.

Las mejores carteras son las que se construyen poco a poco, mejorándolas progresivamente y dejando que la «bola de nieve» vaya haciéndose cada vez más grande.

Si vendes en cuanto tienes un pequeño beneficio o si no puedes soportar ni la más mínima pérdida, difícilmente podrás gestionar bien tus inversiones.

➡️ #5. Pensar que invertir es arriesgado y delegar la gestión de tu capital

En mi opinión, otro error bastante común es desentenderse de las inversiones y entregar la responsabilidad a un banco, un gestor u otras personas.

Las principales razones por las que lo considero un fallo son las siguientes:

  • Limita tu aprendizaje: efectivamente, este enfoque supone un importante freno a tu formación, ya que no te permite aprender realmente a invertir. Por supuesto, tampoco sabrás juzgar si tu cartera se está gestionando de forma adecuada.
  • Limita tu rentabilidad: hay un enorme número de productos y servicios financieros que son realmente ineficientes, caros y ofrecen rentabilidades mediocres. Incluso es posible que te recomienden productos más bien por los beneficios que generan para el intermediario, que por su calidad real. De este modo, los servicios de gestión conllevan comisiones bastante altas y, a menudo, los resultados dejan bastante que desear.

Por tanto, aunque suponga un pequeño esfuerzo, te recomiendo que aprendas los fundamentos básicos de la inversión y así puedas animarte a gestionar por ti mismo tu cartera.

Además de mayores rentabilidades, seguro que te reporta una mayor satisfacción personal.

➡️ #6. Creer que se puede predecir el futuro del mercado

Seguro que alguna vez habrás leído esta advertencia: «rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras».

En pocas palabras, esto quiere decir que nadie puede anticipar el futuro.

No importa su nivel de experiencia ni los conocimientos que haya acumulado. Y es que el mercado es esencialmente impredecible, ya que está afectado por innumerables factores que son imposibles de controlar.

Por supuesto, la experiencia, junto con unos ciertos conocimientos de análisis técnico y fundamental, pueden ayudarnos a navegar sus altibajos y a actuar en consecuencia.

Pero esto no quiere decir que debamos fiarnos de intuiciones o creer que la historia se repite siempre en sus mismos términos. Por tanto, aunque la economía sea cíclica, recuerda que lo que hoy te parece barato puede seguir bajando, y lo caro puede continuar subiendo.

En consecuencia, limítate a seguir tu estrategia y haz los ajustes que sean necesarios en cada momento según la situación del mercado.

➡️ #7. Invertir sin saber lo que se está haciendo

De algún modo, este error engloba a todos los demás. Al fin y al cabo, la falta de conocimiento puede hacerte caer en cualquiera de los anteriores.

Por tanto, antes de tomar cualquier decisión de inversión, pregúntate cuáles son las razones que te llevan a actuar.

Si no lo tienes claro, quizás necesites informarte más a fondo, pararte a reflexionar y seguir aprendiendo.

En mi libro encontrarás muchos consejos prácticos para construir tu cartera de una forma sólida y empezar a caminar hacia la libertad financiera. Por supuesto, este blog, al igual que otros muchos foros y comunidades, también pueden ayudarte a seguir aprendiendo.

¿Cuál es la mejor forma de evitar errores al invertir?

Efectivamente, la formación es una de las mejores formas de minimizar los errores al invertir. Cuanto más sepas, mejor invertirás tu dinero.

Además, hay otros tres consejos básicos que pueden ayudarte en este sentido:

  • Adquiere experiencia poco a poco: a medida que vayas aprendiendo, deberías empezar a construir tu cartera, aunque tengas poco dinero disponible y no domines todas las herramientas. Al fin y al cabo, hacerlo por uno mismo es el mejor modo de aprender, siempre que se tomen las precauciones básicas.
  • Invierte el dinero que no vayas a necesitar en el corto o medio plazo: es imposible tener paciencia y controlar las emociones cuando uno arriesga el dinero que necesita para vivir. Por tanto, si no quieres cometer errores graves, nunca inviertas aquellos fondos de los que no puedas prescindir a medio plazo.
  • Ajústate a un nivel de riesgo adecuado para ti: tanto el importe que destines a invertir, como el tipo de activos que elijas y su adecuada diversificación, deberían estar en consonancia con el nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir. Si no es así, revisa tu estrategia hasta que logres un equilibrio con el que te sientas realmente cómodo.

Con estas precauciones esenciales, no te resultará difícil gestionar tus inversiones sin caer en los errores más peligrosos, incluso aunque seas principiante.

[Conclusión] Cómo prevenir y afrontar estos errores al invertir

Si tienes claros los conceptos básicos que he explicado en este artículo, podrás evitar la mayoría de errores de inversión (o al menos los más graves).

Sin embargo, por mucha experiencia que tengas, es inevitable cometer algún fallo de vez en cuando. Lo importante es que sepas identificarlo lo antes posible y puedas ponerle remedio.

Por tanto, como conclusiones finales para resumir mi visión sobre este tema, me quedaría con las siguientes:

  • Haz los deberes: fórmate, diseña tu estrategia, ajústate a tu nivel de riesgo y diversifica de forma adecuada.
  • Ejecuta según el plan previsto: no improvises, mantén a raya las emociones y ten paciencia.
  • Sé flexible: si cambian las condiciones o se producen circunstancias extraordinarias, adapta tu estrategia en consecuencia.
  • No te paralices ante los errores: al fin y al cabo, los errores son una de las mejores formas de aprender. Por tanto, analiza en qué has fallado, aplica la solución más adecuada para minimizar los daños y revisa tu estrategia a futuro.

En definitiva, aunque es esencial poner todos los medios necesarios para evitar errores de inversión, es igual de importante no estigmatizarlos y seguir adelante.

Espero que este artículo te haya ayudado a tomar conciencia de los fallos más habituales y a tenerlos presentes a la hora de diseñar tu estrategia. Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

14 comentarios en “Los 7 grandes errores de inversión que deberías evitar”

  1. Nuan Manuel Barranca Jimenez

    Gracias por todo lo que ofreces.
    Ahora toca aprender como novato que soy pero una cosa que se es que siempre se puedde aprende de quien menos se espera. Es bueno tener la mente despierta para cuando llega ese momento.
    Un saludo

  2. Muchas gracias Andrea por esta información.
    Encuentro que es muy completa y está muy bien estructurada.
    Es muy fácil cometer este tipo de errores cuando eres principiante.
    Un saludo.

  3. Hola Andrea, No estoy muy de acuerdo con el punto 5. Especialmente la inversión a largo plazo. Creo que aunque se tenga experiencia en inversión, faltan muchos conocimientos que gestores profesionales tienen, y que probablemente uno no tenga si no es esa la actividad principal. No incluyo la banca en general, ya que velan más por sus propios intereses que el de los clientes, pero si otras gestoras de carteras como por ejemplo Fisher Investments u otras similares. Creo que hay más riesgo de equivocación si uno va por su cuenta. Incluso la interpretación de fundamentales de las empresas pueden no ser correctas, y por ende la toma de decisiones de inversión de determinados productos. Resto de puntos coincido plenamente. Slds.

    1. El Club de Inversión

      Gracias por compartirnos una opinión tan detallada. El riesgo es mayor cuando uno opera por su cuenta si no se acompaña de formación. hay que aprender y es posible. Ahora, tu postura es perfectamente válida amigo.

  4. Muy buenas indicaciones, lo complicado es no caer en ellas porque es muy fácil ver los toros desde la barrera, pero cuando te pones a ello te entran todas la emociones tanto de euforia como de miedo.

    Yo añadiría una más que está un tanto implícita en las que habéis indicado, invertir con el «retrovisor», porque no todo lo que lo hizo bien en el pasado lo va hacer bien en el futuro.

  5. Me gusta tu blog y es verdad invertir a largo plazo requiere mucha paciencia pero también hay que saber diversificar sobre todo si son montos grandes de inversion, estar diversificados nos permite no perderlo todo en caso de que algo saliera mal

    oh bueno eso pienso yo

  6. Hola!! Estoy leyendo tú libro, Claves para alcanzar la libertad financiera, por lo que llevo leído me resulta estupendo como viene todo explicado, los resúmenes y los ejemplos. El enfoque es a largo plazo, cuando todos los ejemplos son con personas jóvenes, los que somos más viejos y ya no nos quedan tantos años por delante, tenemos que buscar otro método, para también encontrar nuestra estabilidad en corto plazo. Te sigo con todo lo que publicas y me encanta como lo vives. Mi pregunta es, para un jubilado con hipoteca y con todos los gastos que conlleva el día a día que me sugieres? Cómo podría encontrar mi libertad financiera? Gracias.

    1. El Club de Inversión

      Hola Fran. Un rango de tiempo razonable para alcanzar la libertad financiera es de 5 a 10 años. Nosotros realizamos inversiones en esa línea, a mayor plazo, menor riesgo, y sobre todo con constancia. Siguiendo estrategias de inversión a largo plazo, es posible conseguirlo para cualquier persona. Una de nuestras estrategias más exitosas y rentables es ARALP y la enseñamos a implementar por medio de uno de nuestros cursos, haz clic aquí para tener más información y si tienes preguntas, no dudes en escribirnos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.