✅ [Bonos del estado] ➡️ Qué son y CUÁNDO invertir
Que son los bonos del estado

Bonos del Estado: qué son, cómo funcionan y qué estrategia seguir (cuando te interesa invertir en ellos)

Los bonos del estado son activos financieros de renta fija emitidos por el Estado a medio plazo, en el que un inversor le presta dinero a un gobierno a cambio de:

  1. Recibir unos intereses periódicos (cupones).
  2. Recuperar el capital inicial (o principal) al finalizar el vencimiento de la emisión.

Esta es la definición estándar sobre qué son los bonos del estado, pero es posible que tú ahora te estés haciendo otra pregunta… ¿Esta inversión puede ser interesante para mí?

Por eso, en este artículo quiero explicarte:

  • Qué son los bonos del estado en profundidad.
  • Cuáles son sus características.
  • Las diferentes formas en las que puedes comprarlos.
  • Qué estrategias puedes seguir para invertir en ellos según la situación del mercado.

Mi objetivo es que conozcas bien este instrumento financiero y puedas decidir si realmente es interesante invertir en él o no según tus propias necesidades de inversión.

Vamos a ello.

 

✅ ¿Qué son los bonos del estado?

Los bonos del estado son activos financieros de deuda pública que emite el Estado con la finalidad de financiarse y hacer frente al déficit público a medio plazo, es decir, para cubrir los gastos que generan todas las administraciones públicas:

  • Sanidad.
  • Seguridad social.
  • Salario de los funcionarios.
  • Infraestructuras.
  • Sanidad.
  • Etc.

Es por eso que los bonos se catalogan como instrumentos de deuda pública.

El Estado se endeuda con los inversores para poder financiar su actividad gubernamental, y lo hace a través de la emisión de bonos del estado (también lo hace a través de obligaciones y letras del tesoro) para no tener solo un único prestamista.

Fíjate.

Cuando un particular o una empresa necesita pedir un préstamo, normalmente acude al banco (en esta caso solo existe un único prestamista). Sin embargo, con la emisión de bonos el Estado consigue múltiples prestamistas en cada una de las emisiones que hace.

De este modo, los países pueden obtener la cantidad de dinero que necesitan en el momento que lo necesitan.

 

1. Diferencia entre los bonos del estado, las obligaciones y las letras del tesoro

Como ya hemos visto en el apartado anterior, el objetivo de las letras del tesoro, los bonos y las obligaciones del estado es el mismo: financiar al Estado y, a su vez, proporcionar unas ganancias a los inversores.

Sin embargo, estos 3 activos financieros se diferencian por sus:

  • Vencimientos: en España los bonos son emitidos a 3 y 5 años, las obligaciones son emitidas a más de 10 años y las letras del tesoro tienen un vencimiento inferior a los 2 años. Estos vencimientos pueden cambiar según el país.
  • Cupones: los bonos y las obligaciones del estado pagan unos intereses periódicamente (denominados cupones). Sin embargo, con las letras del tesoro no se cobran intereses periódicamente, sino que se cobra el interés al finalizar el vencimiento de la emisión.

Ahora que ya sabes cómo puedes diferenciar los bonos de las letras y las obligaciones, pasemos a ver cuáles son las características concretas de los bonos del estado.

 

2. Características de los bonos del estado

Estas son las particularidades de los bonos del estado:

  • Inversión a medio plazo: los bonos del Estado español tienen un vencimiento a 3 o a 5 años, por eso se considera una inversión a medio plazo (aunque en algunos países puede variar la duración).
  • Ingresos pasivos recurrentes: los inversores cobran cupones (o intereses) periódicos a un tipo de interés definido en el momento de la emisión.
  • Riesgo reducido: la ventaja de invertir en bonos del estado es que son activos de renta fija, por lo que el riesgo de default (quiebra) es menor que el de una inversión en renta variable, pero como toda inversión, sí tiene algunos riesgos que te explicaré más adelante.
  • Baja rentabilidad pero con ingresos estables: por lo general, los intereses o cupones tienen una rentabilidad inferior a las rentabilidades que se podrían alcanzar con la inversión en activos de renta variable (por ejemplo, las acciones o los ETFs). Sin embargo, es un ingreso recurrente que para según qué perfil de inversor podría resultar interesante. Más adelante hablaremos de ello también.

Y, para terminar este apartado, a modo de curiosidad te diré que los bonos del estado en Alemania se denominan Bundesanleihen o “Bunds” y en EE. UU., Treasury note.

 

✅ ¿Cómo invertir en bonos del estado?

Hasta ahora te he hablado del funcionamiento “habitual” de los bonos, pero en realidad existen dos maneras distintas de invertir en bonos del estado, a través de:

  1. El mercado primario.
  2. El mercado secundario.

Veamos cómo puedes invertir en cada uno de estos mercados y cuál sería la fórmula o estrategia de inversión en cada uno de ellos.

 

➡️ [Mercado primario] Cómo comprar bonos del estado

Antes de explicarte el procedimiento de compra e inversión de los bonos del estado, quiero recordarte que el mercado primario es aquel donde se compra el producto directamente al emisor, en este caso al Estado.

Veamos ahora cómo es el proceso de inversión de los bonos del estado en este mercado primario.

 

Fase 1: La emisión de los bonos del estado, el momento de comprar

En España, el Tesoro Público (entidad adscrita al Ministerio de Economía) se encarga de emitir y vender los bonos del Estado a través de una subasta competitiva. Es en esta subasta donde se asigna a los bonos el precio de venta y se establece el interés que será retribuido periódicamente a los inversores.

Aquí puedes ver un ejemplo del calendario de subastas español.

Y en la tabla inferior te muestro 2 subastas que ser realizaron en el mes de septiembre de 2019.

Bonos del estado definición
Imagen extraída del Tesoro Público de España.
A. ¿Dónde puedes comprar estos bonos del estado en el mercado primario?

Podrás comprar los bonos del estado:

  • Directamente al Tesoro Público.
  • A través del Banco central de cada país.
  • A través de un intermediario financiero (como por ejemplo, una entidad bancaria o caja).

Puedes encontrar más información sobre cómo comprar bonos de España en la página del Tesoro Público. Si quieres comprar bonos de otros países puedes hacerlo a través de sus respectivas páginas del Tesoro Público: aquí puedes encontrar algunas de ellas.

B. ¿Cómo se realiza la compra de los bonos del estado en el mercado primario?

Para comprar bonos en el mercado primario necesitarás disponer de un capital mínimo de 1.000€ o múltiplos de esta cifra. Con esta cuantía disponible ya podrás adquirir los bonos del estado acudiendo a las entidades que te he nombrado con anterioridad.

 

Fase 2: El cobro de intereses periódicos de los bonos del estado

Una vez hayas adquirido los bonos no tendrás que preocuparte de nada, los cupones (o intereses) serán ingresados a tu cuenta periódicamente.

Invertir en bonos del estado a través del mercado primario es interesante, justamente por esto, por el cobro recurrente de ingresos pasivos.

 

Fase 3: El vencimiento de los bonos del estado

Transcurridos los 3 o 5 años (la duración del bono adquirido) el Estado devuelve el importe inicial al inversor.

Durante todo el ciclo de vida de los bonos, los inversores habrán cobrado los cupones y recuperado el 100% del capital invertido.

Pero… ¿Qué ocurre con aquellos inversores que necesitan recuperar el capital antes del vencimiento? En este caso necesitarán vender los bonos en el mercado secundario al precio que esté cotizando el bono en ese momento.

 

➡️ [Mercado secundario] Comprar bonos del estado

Los bonos del estado, una vez se han emitido y vendido a los inversores, pasan a cotizar en el mercado secundario.

Por eso:

  • Quienes hayan adquirido esos bonos en el mercado primario, pueden venderlos en este mercado para conseguir liquidez y volver a invertir en otros activos que den una rentabilidad más elevada.
  • Quienes quieran comprar los bonos sin tener que desembolsar 1.000€ o múltiplos de mil, podrán hacerlo a través de este mercado.

Es como una puerta de entrada y salida más accesible que el mercado primario.

La ventaja de comprar los bonos al mercado secundario es que tienes la posibilidad de vender o comprar los bonos antes de la fecha de vencimiento.

Lo que significa que los beneficios que se obtiene vienen de los ingresos recurrentes de los cupones y, también, en caso de vender antes de vencimiento, por posibles incrementos de la cotización del bono.

 

A. El precio del bono en el mercado secundario

El precio del bono variará en función de 3 elementos:

  1. El interés de mercado que fluctúa según el valor de la prima de riesgo.
  2. Tipos de interés que fija el banco central del país.
  3. La lejanía del pago del cupón.

Resumiendo, la cotización del bono (el precio) fluctúa de manera similar a cómo lo hacen los activos de renta variable.

 

B. ¿Dónde puedes comprar estos bonos del estado en el mercado secundario?

Para adquirir bonos del estado en el mercado secundario tendrás que hacerlo a través de un bróker, ya sea online o el bróker de un banco tradicional. Aunque este último no lo recomiendo, pues las comisiones son excesivamente elevadas y los productos que ofrecen limitados.

>> Si quieres saber cuáles son para mí los 4 mejores brókers para invertir puedes leer este artículo: «Análisis y comparativa de los 4 mejores brókers para invertir en bolsa», donde te hablo de ello con detalle.

 

C. ¿Cómo comprar bonos del estado en el mercado secundario?

Puedes comprar los bonos del estado en el mercado secundario buscando el código ISIN del bono que quieres adquirir, e introducir el código en el buscador de tu bróker de confianza.

> Aquí tienes un ejemplo de códigos ISIN de bonos españoles.
> Y aquí puedes encontrar todos los bonos en circulación a nivel mundial y sus cotizaciones actualizadas.

Una vez la plataforma del bróker ha localizado el bono, ya puedes adquirirlo.

Sin embargo, los bonos del estado también se pueden comprar a través de:

Estas son las diferentes formas en las que puedes adquirir e invertir en bonos del estado.

 

D. Ventajas de invertir en bonos del estado en el mercado secundario

Existen 3 ventajas:

  1. Liquidez: el mercado secundario de los bonos es un mercado muy líquido, lo que incrementa la facilidad de intercambio.
  2. Facilidad de entrada: es decir, si no tienes los 1.000€ que necesitas para invertir en el mercado primario, puedes acceder a esta inversión a través del mercado secundario donde los precios rondan los 100€.
  3. Elección entre la inversión en renta fija o renta variable de los bonos: puedes elegir comprar los bonos del estado en el mercado secundario y mantenerlos hasta vencimiento, lo que significa que recibirás el ingreso de los cupones. O bien se pueden comprar y vender en el momento que se crea oportuno.

El mercado secundario facilita el acceso y la salida de la inversión en bonos del estado.

 

✅ ¿Existe algún riesgo al invertir en bonos del estado?

Cuando adquieres un bono del estado y lo mantienes hasta su vencimiento se considera una inversión de renta fija y por lo tanto, por lo general, los riesgos son mucho más reducidos que en el caso de la inversión en renta variable.

Y si hablamos de invertir en el mercado secundario… en mi opinión invertir en ETFs de bonos del estado o fondos referenciados a los bonos del estado, conlleva también menos riesgos que adquirir fondos o ETFs de acciones (aunque el retorno también suele ser inferior).

Pero hablemos más en profundidad sobre algunos de los riesgos que existen:

  • Riesgo de que el país haga default (quiebra): aunque es una situación algo remota, ya que existen una serie de medidas internacionales que intentan regular e impedir que algo así ocurra, es un riesgo que hay que tener en cuenta. Para ello es necesario estar atento a la situación de cada país en el que decidas invertir, y conocer cuál es su prima de riesgo para saber cuál es su nivel de solvencia.
  • Riesgo de inflación: la inflación repercute de forma directa a la rentabilidad neta de las inversiones. Por ejemplo, si se ha invertido en un bono a 3 años con un cupón del 1% y la inflación es del 2%, esa inversión te estará dando un retorno neto negativo.

Recuerda que en el mercado secundario también existen los riesgos propios de la bolsa: las bajadas de la cotización.

 

✅ Entonces, ¿es interesante invertir en bonos del estado?

Este es el quid de la cuestión.

Si te estás preguntando si invertir en bonos del estado puede ser una buena estrategia, ahora mismo voy a explicarte en qué casos puede interesarte y en qué situaciones considero que no.

 

1. ¿Realmente es interesante invertir en bonos del estado a través del mercado primario?

Invertir en el mercado primario puede ser interesante en 3 situaciones:

  1. Perfil de inversor conservador: si por lo general tienes cierta aversión al riesgo, por norma general este tipo de inversión podría ser interesante para ti.
  2. Personas próximas a la edad de jubilación: en este caso es interesante recibir ingresos pasivos sin asumir demasiado riesgo.
  3. Personas que buscan diversificar: en este caso se puede crear una mezcla entre activos de renta variable y activos de renta fija.

Sin embargo, existe una excepción.

En las épocas donde la rentabilidad del bono del estado es negativa la inversión a través del mercado primario no es atractiva.

Esto es una situación que ha ocurrido durante el 2019.

A la hora de emitir bonos, varios países europeos han rozado los tipos de interés negativos, es decir, los inversores, en vez de cobrar unos intereses por prestar al Estado, tienen que pagarlos.

NOTA: cuando las personas invierten en bonos con tipos de interés negativo es porque existe un miedo generalizado a la llegada de una posible crisis económica. Esta suposición hace que pequeños inversores acudan a la compra de bonos con rentabilidades negativas pensando que, aunque tendrán que pagar el interés negativo, es la mejor forma de conservar su capital. Ten presente que este interés ni siquiera llega al -1% (en Alemania ha rozado el mínimo en -0,71%) y por lo tanto no es un desembolso muy cuantioso. Además, esas personas consideran que la solvencia del Estado es mayor que la de un banco, de aquí su decisión de inversión.

 

2. ¿Es interesante invertir en bonos del estado a través del mercado secundario?

La respuesta es sí, pero con algunos matices.

Veamos los casos en los que puede ser interesante invertir en bonos del estado a través del mercado bursátil:

  • Para inversores con menos aversión al riesgo: inversores que buscan sacar el máximo rendimiento con la variación de precios. En este caso, incluso con intereses negativos, al invertir en el mercado secundario se pueden obtener beneficios o plusvalías.
  • Para inversores que desean cubrir cartera en mercados bajistas: en las épocas en que la bolsa baja, los retornos de inversión acostumbran a ser más altos si inviertes en bonos que en acciones. Esto es precisamente lo que hago yo.

Cómo cubrir cartera con esta estrategia lo estudiamos en profundidad en mi curso Alto Rendimiento en Bolsa a Largo Plazo. Si te interesa aprender, puedes ver toda la información acerca del curso haciendo clic en el enlace.

 

✅ Mi opinión personal sobre los bonos del estado

En mi opinión, invertir en bonos del estado es interesante para:

  • Personas que tienen una edad próxima a la jubilación, siempre y cuando los tipos de interés sean positivos (mediante la renta fija).
  • Personas que utilicen los bonos para cubrir cartera en épocas en las que el mercado sea bajista, como hago yo.

Pero como siempre digo, el estilo de inversión y la estrategia a seguir depende de tu perfil de inversor y de las horas que quieras dedicarle a tus inversiones.

Espero que este artículo te haya gustado. Si tienes cualquier duda o comentario puedes escribirme justo debajo de este artículo.

Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.

14 comentarios en “Bonos del Estado: qué son, cómo funcionan y qué estrategia seguir (cuando te interesa invertir en ellos)”

  1. Excelente articulo, muy detallado al estilo del CDI. Lo q no se es como decifrar los terminos de las tablas indexadas. Gracias por la informacion y pido disculpas por no usar tilde en las palabras lo q pasa es q no las encuentro en mi telefono. Muchas gracias y felices inversiones.

    1. ¡Muchas gracias! por tus palabras Jorge. Al ser un gran número de factores en las tablas, tendríamos que extendernos demasiado. Si hay alguno en concreto que te gustaría conocer, podemos explicártelo. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂

  2. ¡Excelente artículo! en una ocasión adquirí un libro al respecto para documentarme más sobre la inversión en bonos. Sin embargo, bastantes cosas de las mencionadas no las encontré. Muy agradecido por el gran valor de tus artículos y por todo lo que se aprende de ellos Andrea. 🙂

    1. ¡Muchas gracias! por tus palabras Daniel :-). Nos alegra que el artículo te haya gustado y sepas cosas que antes desconocías. Un saludo.

    1. Hola Jorge, ¡muchas gracias! hay inversores que compran deuda con rentabilidad negativa esperando que esa rentabilidad baje aún más y, por lo tanto, el precio de los bonos suba. Un saludo

        1. El Club de Inversión

          Hola David, en principio te diríamos que eso no es así, pero estamos fuera de contexto. ¿Podrías concretar un poco más dónde has leído eso?

  3. Muy buen artículo, una duda que tengo, si por ejemplo compras bonos en el mercado primario a un 1% de interes, eso es lo máximo que te pagará el estado por ellos no?

    Por lo tanto, en el mercado secundario aunque se revaloricen nunca cobrarás más de ese 1%, no?? O la revalorización del mercado secundario modifica ese % pactado con el estado al comprar el bono en el mercado primario???

    1. ¡Muchas gracias! Jairo, por lo general el retorno será del mismo porcentaje salvo algún caso diferente. Piensa que quien quiera adquirirlo tampoco estará dispuesto a pagar mucho más por él. Es algo parecido a como ocurre con algunas plataformas que incluimos en ECDI y que ofrecen un mercado secundario. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

    1. ¡Muchas gracias! por tus palabras Jorge 🙂 hacia el artículo publicado por parte de Andrea. Nos alegra mucho que haya sido de ayuda para ti. Un saludo

  4. Enhorabuena,

    muy bien explicado los conceptos de cada activo.

    La duda que tengo es la siguiente: Si yo, de forma particular compro en subasta bonos del Estado pero luego en el mercado secundario los quiero vender antes de vencimiento por necesidad de liquidez, me encontrado con la sorpresa que mi broker (vosotros comentais que hay que hacerlo a traves de broker por ser más barato que las comisiones de un banco) , pero mi actual broker NAGA.COM me comenta que NO tiene ni negocia con esos activos financieros.

    ¿me podéis aconsejar una lista de brokers donde pueda vender mi activo de bonos del Estado?

    ¿Cómo hago para vender un activo COMPRADO POR MI en el mercado secundario a través de mi broker? con el ISN? Es la primera vez y me pierdo.

    Muchas gracias,
    Saludos.

    1. El Club de Inversión

      Hola Albert. Si tu bróker actual no negocia ese tipo de activos, puedes realizar un traspaso. Nosotros sí hemos podido realizar esta acción con Interactive Brokers, basta con que te pongas en contacto con el servicio técnico y sigas sus intrucciones. Te informarán del proceso y una vez el activo esté con IB, podrás liquidarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.