El libro «Padre Rico, Padre Pobre» de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter es el libro más vendido de la historia sobre finanzas personales.
De hecho, si te gustan los temas financieros y de inversión (que entiendo que si estás leyendo este blog es porque te interesan) es casi imposible que no hayas escuchado alguna vez hablar de él.
Pero… ¿es realmente una lectura interesante?
Este libro ha acercado a muchas personas a valorar nuevas ideas financieras que no enseñan en ningún colegio. Sobre todo la idea de conseguir la libertad financiera o, lo que es lo mismo: a generar ingresos pasivos.
Es por eso que en este artículo, a parte de hacer un resumen del mismo, quiero hacer énfasis en los aprendizajes claves que podemos extraer de él.
✅ ¿De dónde viene el título, «Padre Rico, Padre Pobre»?
El libro se basa en la supuesta historia de Kiyosaki, y digo supuesta porque no está confirmado si es real o hay parte de ficción. En la historia Robert nos cuenta que tiene “2 padres”:
- El padre pobre: su padre biológico, un hombre que tuvo una carrera académica exitosa y que trabaja en el sector público en un puesto fijo y con un sueldo fijo a final de mes.
- El padre rico: en realidad es el padre de Mike (un amigo suyo), pero que lo considera como un segundo padre y un mentor. En este caso, el Padre Rico es un hombre que a penas terminó la educación obligatoria pero llegó a ser uno de los hombres más ricos de Hawái.
Con estas dos figuras de fondo, Robert nos explica cómo fue recibiendo enseñanzas de uno y de otro, y nos muestra las formas de ver la vida y sobre todo las finanzas (y el dinero) de cada uno.
A modo de ejemplo, el Padre Pobre se pasó la vida diciendo «no me lo puedo permitir».
En cambio, el Padre Rico veía las cosas de una manera bien distinta, puesto que decía: «¿cómo me lo puedo permitir?» y buscaba la forma de conseguir lo que quería.
Quizá la lección más importante del Padre Rico es entender cómo utilizar de la mejor manera posible la mentalidad y el tiempo para crear tu propia riqueza.
A raíz de esa forma de pensar podemos entender por qué uno llegó tan lejos y el otro se quedó estancado financieramente hablando.
✅ Las 6 lecciones que podemos extraer del libro de Robert Kiyosaki
En el libro encontramos muchos consejos, pero todos ellos los podemos resumir en 6 grandes lecciones.
Veamos cuáles son.
1#. Los ricos NO trabajan por dinero
El libro empieza lanzándonos una reflexión en forma de historia muy interesante. La reflexión que se extrae es la siguiente:
La mayoría de trabajadores intercambian su tiempo por dinero. Sin embargo, los ricos buscan la manera de hacer que el dinero trabaje para ellos.
Este es un hito que también buscan todos los lectores de mi blog (yo incluida) y que si te interesa aprender cómo alcanzarlo puedes empezar descargándote mi guía gratuita en la que te cuento 4 formas para conseguir ingresos pasivos.
De hecho, no es que los ricos no trabajen, más bien trabajan duro para formarse, buscar nuevas oportunidades, etc.
Porque intercambiar tiempo por dinero a la larga no es rentable ni escalable (llega un momento que no tienes más tiempo y no puedes seguir incrementando tus ingresos), por lo tanto es importante que encuentres vías alternativas.
- La inversión en bolsa: a través de acciones, bonos, ETFs u otros activos.
- Los negocios digitales.
- La inversión inmobiliaria: si te interesa aprender sobre este tipo de inversión te recomiendo que te leas el artículo sobre las diferentes formas de invertir en inmobiliario.
- Inversiones alternativas: como por ejemplo, crowdlending, crowdfunding inmobiliario, whisky. Si te interesa aprender sobre métodos de inversión y seguir la evolución de la cartera de El Club de Inversión te animo a suscribirte a mi lista y recibir la actualización mensual.
Estos cuatro ejemplos son solo una muestra de todo lo que puedes llegar a hacer para que tu dinero (o incluso tu conocimiento) trabaje para ti.
2#. La importancia de tener una buena educación financiera
Robert Kiyosaki afirma que el objetivo de las escuelas es hacer que los niños sean muy buenos empleados, pero no enseñan bajo ningún concepto cómo ser buenos emprendedores o empresarios.
Por eso es importante formarse a nivel financiero y conocer algunos conceptos clave como por ejemplo: qué es un activo y qué es un pasivo.
Según Kiyosaki…
- Un activo es un título o contrato que genera ingresos para su propietario.
- Un pasivo, en cambio, genera gastos.
En este punto tengo que pararme para hacer énfasis en una idea controversial que lanza el autor.
Según Kiyosaki, nuestra residencia no es un activo sino un pasivo, puesto que no obtenemos ingresos de ella, más bien al contrario es un gasto continuo (luz, agua, gas, reparaciones…)
Esta es una idea con la que muchos no están de acuerdo, ya que una casa siempre se ha considerado como un activo. Sin embargo, para el autor, solo tiene sentido adquirir una residencia principal cuando ya se han adquirido otros activos que permitan generar suficientes ingresos como para pagar las cuotas del préstamo.
Pero volvamos a la enseñanza que nos deja en este apartado.
Robert nos dice que el rico se hace rico al acumular activos; como por ejemplo, bienes inmuebles con fines de inversión, activos bursátiles, propiedades intelectuales, etc.
Por lo tanto…
La riqueza viene cuando los activos son capaces de generar el dinero suficiente como para cubrir los gastos de la inversión, el día a día del inversor y que además, haya un excedente.
A este hecho es lo que conocemos como libertad financiera.
➡️ La carrera de la rata o… ¿qué ocurre cuando la educación financiera es inexistente?
Robert Kiyosaki explica que se puede distinguir a los pobres, a la clase media y a los ricos por su manera de gestionar sus ingresos.
- Los pobres viven el día a día con los pocos ingresos que tienen. No tienen ni activos ni pasivos.
- Los de clase media adquieren pasivos pensando que están adquiriendo activos, por ejemplo: una casa, un coche, etc.
- Los ricos (o futuros ricos) construyen un patrimonio con activos que les generan más ingresos.
En definitiva, la clase media que no tiene educación financiera compra pasivos (sin darse cuenta de ello) pero, además, con el agravante de que a menudo se endeuda para poder pagarlos.
El autor, a esta situación la denomina como: entrar en «la carrera de la rata» (o en inglés «rat race»).
«La carrera de la rata» es un término algo peyorativo pero que ofrece una imagen muy visual de la situación en la que se encuentra la clase media. Una rata al empezar a correr en su rueda y cada vez coger más velocidad, no puede salir de la rueda; está atrapada en ella.
La clave para poder escapar de la «rat race» es cambiar de mentalidad y entender que los ingresos que tenemos actualmente, debemos utilizarlos para adquirir activos para generar aún más ingresos. Nada de gastarlos en pasivos.
Para ello te invito a leer mi artículo sobre cómo salir de deudas con el que, si te encuentras en esta situación, puede ayudarte a mejorar tu situación.
Y, además, te recomiendo ver el vídeo que te dejo a continuación que hace referencia a otro libro del autor donde explica las 4 maneras que existen para ganar dinero y generar ingresos.
3#. No desatiendas tus propios asuntos financieros
¿A qué se refiere con esto Kiyosaki?
Pues justamente a esto:
Hay que empezar a invertir y adquirir activos mientras se trabaja por cuenta ajena, de este modo se consiguen los primeros ingresos pasivos y con el tiempo esa cantidad va creciendo.
Así lo hizo el propio autor.
Él empezó a trabajar como comercial de fotocopiadoras Xerox y, a su vez, comenzó a destinar una parte muy importante de su sueldo a invertir en el sector inmobiliario.
Al ver que sus inversiones funcionaban tan bien, siguió trabajando más duro y vendió más fotocopiadoras (así tenía más dinero para invertir).
En tan solo tres años consiguió que los ingresos generados por sus inversiones inmobiliarias fueran superiores a su salario. Entonces dejó su trabajo para ocuparse a tiempo completo de sus propios asuntos financieros.
4#. Los impuestos y el gran poder de las empresas sobre ellos
Un empleado cuando gana dinero (cobra su sueldo), directamente tiene que pagar el impuesto sobre la renta (de hecho, en muchos países el empleador retiene dicho impuesto del salario). Con el sueldo que queda disponible, puede gastar o invertir su dinero.
Sin embargo, los ricos han buscado la forma de darle la vuelta a este proceso (encontrando un vacío legal) para tener la mayor cantidad de dinero disponible para realizar sus inversiones primero y pagar impuestos después.
Este método consiste en crear sus propias empresas, pues al poder deducirse las empresas gastos que las personas físicas no pueden deducirse, acaban pagando menos impuestos y, por lo tanto, el beneficio neto al final es mayor cuando se tiene una empresa.
En definitiva…
Se trata simplemente de utilizar sus empresas para eludir de manera totalmente legal los impuestos y optimizar su fiscalidad a través de sus empresas.
La conclusión a la que podemos llegar en este apartado es que mediante la constitución de una empresa podemos empezar pagándonos a nosotros mismos, de este modo tendremos más capital disponible para adquirir activos y pasivos.
5#. Los ricos inventan dinero
Según Robert Kiyosaki….
Las buenas oportunidades no caen del cielo. Las buenas oportunidades se generan.
Es por eso que los inversores profesionales buscan por sí mismos las oportunidades y, mediante su búsqueda y conocimientos, consiguen que una inversión mediocre se convierta en una inversión excepcional.
Pero para poder generar inversiones excepcionales es importante desarrollar cuatro aptitudes.
- Saber identificar una oportunidad que nadie más ha visto: identificar los elementos que de verdad aportan valor añadido a una inversión.
- Saber obtener financiación: ya sea porque no dispongas de suficientes fondos propios, o porque no desees desembolsar una cantidad de dinero tan importante, necesitarás recurrir a financiación externa (mediante el apalancamiento financiero). Cuanto mejores sean los términos de la financiación, más interesante será la inversión.
- Saber hacer trabajar juntas a personas inteligentes: debemos focalizarnos en lo que es importante, de lo contrario nos crearemos un segundo empleo; por eso es tan necesario rodearse de gente inteligente y competente en quien podamos delegar la gestión de nuestra inversión.
- Saber aceptar el riesgo inherente a cada inversión: hay que aprender a gestionar las emociones, tanto en caso de éxito como de fracaso. De hecho, es precisamente la capacidad de reponerse de un fracaso lo que supondrá tu éxito, y no la voluntad de tener éxito inmediato.
Vamos a por la última de las 6 lecciones.
6#. Trabaja para aprender, no trabajes por dinero
Aquí el autor lanza la idea de que lo importante no es tener un trabajo fijo (como lo tenía el Padre Pobre), sino que hay que buscar trabajos en los que se pueda aprender, aunque no estén bien remunerados.
Hay que adquirir mucha información y saber un poco de todo, para después poder aplicar todo lo aprendido en las inversiones y los negocios.
Algunas materias que él recomienda conocer son:
- Contabilidad: ya que para invertir en bolsa es necesario poder leer los informes anuales de las empresas en las que se desea invertir. Lo mismo ocurre si se desea montar su propia empresa.
- Estrategia de inversión: esta materia es más difícil de aprender de manera «académica», pero es igualmente importante. Una facultad que se va afinando con el tiempo.
- Las leyes del mercado: es importante conocer la ley de la oferta y la demanda para poder vender y fijar los precios de tus productos.
- Derecho: nos guste o no, nuestras vidas y todos los negocios están regidos por unas reglas que debemos respetar. Cuanto mejor conozcamos nuestros derechos y obligaciones, más podremos hacer prosperar nuestro negocio y/o nuestras inversiones.
Todo lo que sepas además de esto, mejor que mejor.
✅ Los 5 obstáculos que te impiden alcanzar la libertad financiera
Después de estas 6 lecciones, Kiyosaki también hace referencia a los cinco obstáculos que impiden a las personas dar el salto para alcanzar su independencia financiera.
- El miedo: la mayoría de personas de clase media actúan únicamente en función de lo que consideran que es lo más seguro. Por eso se quedan estancados en un empleo con el que no pueden prosperar a nivel financiero. Si no se arriesga y no se piensa en grande, es muy difícil llegar a ninguna parte.
- El cinismo y la envidia: en general las personas, debido a estos miedos, no se molestan en intentar triunfar y, sin embargo, se atreven a criticar a los que lo están intentando y lo están logrando. Es importante no escuchar a este tipo de personas y no dejarse llevar por sus críticas nada objetivas.
- La pereza: es importante tomar las riendas de nuestra propia vida, de lo contrario nada va a cambiar. Para ello hay que ser proactivo, perseverante y no bajar los brazos a la primera de turno.
- Las malas costumbres: es importante cortar todos los gastos innecesarios y convertirlos primero en ahorro y luego en inversiones. Si quieres profundizar en este punto puedes leerte mi artículo sobre cómo crear un presupuesto familiar para utilizar todos tus ingresos de forma eficiente y efectiva.
- La arrogancia: es importante no caer en el error de pensar que ya lo sabemos todo sobre el dinero. Siempre hay que escuchar lo que los otros tienen que contar y, muy importante, nunca dejar de formarse.
En definitiva, el verdadero mensaje que nos quiere transmitir Padre Rico, Padre Pobre, más allá de las seis lecciones, es que lo más importante es pasar a la acción.
No sirve de nada saberse toda la teoría sobre finanzas personales y libertad financiera si no lo ponemos en práctica.
✅ Mi opinión personal sobre la lectura: «Padre Rico, Padre Pobre», de Robert Kiyosaki
Es un libro fácil de leer y, sobre todo, interesante y motivador.
Tras su lectura dejarás de pensar que los ricos han nacido siéndolo, te convencerás de que puedes aprender a enriquecerte y de que la libertad financiera no es una utopía, sino un objetivo realista si se sabe cómo llegar hasta él.
Mi recomendación es que si deseas empezar tu educación financiera empieces por «Padre Rico, Padre Pobre» ya que es un libro de esos que te puede literalmente llegar a cambiar la vida.
Eso sí, ten en cuenta que el objetivo de «Padre Rico, Padre Pobre» es asentar las bases y motivarnos para seguir el camino hacia la libertad financiera. En ningún caso nos da respuestas concretas que se puedan implementar al instante. Por lo tanto, al leerlo hay que fijarse uno mismo unos objetivos y llevarlos a la práctica.
Una vez leído este libro te animo a que pases a otros de esta lista de los mejores libros sobre educación financiera e inversiones pues se complementan muy bien.
Y hasta aquí este resumen.
Si te ha gustado y deseas leerlo, lo puedes comprar pinchando en el siguiente enlace: «Padre Rico, Padre Pobre». Y si quieres compartir con los demás tus impresiones, deja por favor un comentario. Será muy bienvenido.
Por último, si tras su lectura sientes deseos de seguir profundizando en este tema, te recuerdo que tienes mi curso de Educación Financiera, en el que te doy los conceptos clave para gestionar tus finanzas personales (entre los que se encuentran los que hemos visto en este artículo, pero tratados con mucha más profundidad).
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
pereza, en esa caigo constantemente como ya cubro mis necesidades con Pasivos. Hay días que me los paso jugando o viendo series que me interesan. Leer un libro o estudiar un curso mientras lo aplico lo veo como una inversión. Siempre que realmente haga uso de la información sino solo es conocimiento sin valor.
Gracias por tu comentario Ramón. Como bien dices, si no se pone en práctica lo aprendido (sea a través de un libro o de un curso), de poco habrá servido el tiempo y dinero que se le ha consagrado. Es por eso que es importante implementar lo que se aprende si se quiere avanzar en el camino hacia la libertad financiera.
Muy interesante el resumen del libro, en especial la formación constante y la importancia de pasar a la acción. Gracias Andrea un abrazo.
¡Muchas gracias! hacia el trabajo de Andrea Jorge 🙂
Interesante vengo a ofrecer como lector mi aporte como lector y me gustaria aprender mas gracias!
Gracias por dejar tu comentario Nicolás. Nos alegra el tiempo dedicado en leer el artículo y hacernos llegar tu opinión. Un saludo 🙂
Me parece excelente el video. Recomiendo leer el flujo de caja. Estoy convencido que debemos disciplinarnos en nuestras finanzas personales para vivir mejor cada día. No es tarde para empezar….
¡Muchas gracias! por dejar tu comentario Alexander. Estamos seguros que tu recomendación podrá servirle de gran ayuda a muchos otros seguidores. Sin duda alguna, Robert Kiyosaki es un gran autor y sus libros son una gran fuente de aprendizaje, especialmente para iniciarse en el mundo del dinero. Por último agradecerte que hayas animado al resto de seguidores a empezar :-). Un saludo
Muchas gracias por compartir esta excelente información. Voy a mitad del camino para alcanzar el objetivo de la Libertad Financiera ya que, aunque tengo inversiones, aún necesito mi sueldo para cubrir mis obligaciones, pero sigo trabajando para lograrlo, con la ayuda de ustedes. Un Abrazo.
¡Muchas gracias! por tus palabras Eder y por compartir con la comunidad tus objetivos financieros. Nos alegra mucho poder ayudarte y que estés en el camino de lograr la tan ansiada libertad financiera. Un abrazo!
Muchas gracias por compartir estas notas, motiva y nos educa en la parte financiera
¡Muchas gracias! por dejar tu comentario Edison. Nos alegra mucho que valores el material compartido por Andrea. Un saludo 🙂
Me pareció muy nutrido el resumen, y directo al grano: invitarnos a replantear nuestra educación financiera que, ciertamente, es algo que no se suele enseñar en los sistemas educativos tradicionales. Veo que al final de la lectura Kiyosaki se enfocó mucho en pasar de la motivación a la acción, una estrategia que se suele utilizar en la Psicología de la vida diaria para motivar al cambio de comportamiento. Gracias por el post.
¡Muchas gracias! por dejar tu comentario Jesús. Así es, lamentablemente todo el conocimiento del mundo no servirá de nada si no pasamos a la acción. Hay personas que lo saben absolutamente todo, pero sus resultados no lo reflejan, la razón es simple, jamás han pasado a la acción. Nos alegra mucho leer que en tu caso no es así y eres consciente de la gran importancia. Un saludo 🙂
alguien me puede ayudar con esto:
La frase «Ganar implica no tener miedo a perder» significa
Hola Martha, la frase quiere hacer ver que para ganar en los negocios o inversiones, también implica que a veces nos toque perder. Es la base de todo aprendizaje y nos curte como inversores ante posibles errores o malas inversiones que hagamos. Es a eso a lo que se refiere esa frase. Esperamos haberte podido ayudar. un saludo.
Realmente es un excelente resumen. En la vida los riesgos implican miedo en su mayoría, pero como lo dice el libro la acción es la que hace la diferencia, me gusto la parte que hace referencia a trabajar para emprender y no por dinero, por que la satisfacción de transformarse es mas dulce y placentera, el dinero solo la consecuencia de ello. Excelente libro. Gracias.
¡Muchas gracias! Isabel 🙂 por compartir tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Un saludo.
Muy interesante el resumen del libro, considerando que una de las claves para tener libertad financiera efectivamente es pasar del miedo a la acción, ya que muchas de las veces por el temor a fracasar se deja pasar la oportunidades y nos volvemos conformistas y no creamos activos, nos volvemos esclavos y trabajamos por un salario fijo toda nuestra vida, lo importante de esto es el enfoque que te da este libro en que cambies tu mentalidad y logres tu libertad financiera creando activos que te generen ingresos sin necesidad de ocupar todo tu tiempo, sino que tus activos trabajen por ti; llegara un día en que no tendremos tiempo y no se nos presentara las oportunidades, es por ello la importancia de actuar ahora y lograr crear activos por muy pequeños que sean cuentan.
Att. Cesar Moreta R.
¡Muchas gracias! César 🙂 por compartir tu valoración sobre el resumen realizado por parte de Andrea. Agradecemos mucho que hayas compartido tu punto de vista con el resto de la comunidad. Sin duda alguna, un comentario muy apreciado. Un saludo.