Si te interesa invertir en materias primas, pero no sabes cómo hacerlo, o si todavía no estás convencido del potencial de rentabilidad de este tipo de activos, en este artículo podrás resolver todas tus dudas.
Así, te explicaré exactamente qué son las materias primas, por qué las incluyo en mi cartera y a través de qué instrumentos puedes invertir en ellas sin complicarte la vida.
Como ahora verás, se trata de bienes imprescindibles para nuestra vida diaria y el punto de partida de cualquier proceso de fabricación.
Además, hay que tener en cuenta una ventaja fundamental: invertir en materias primas en 2025 es más fácil que nunca. Ya no se necesitan conocimientos avanzados, contratar brókeres poco accesibles o pagar comisiones astronómicas.
Cualquiera puede invertir en materias primas si tiene claras las cuestiones básicas que te explico en este artículo.
Índice de contenidos
Toggle✅ Qué son las materias primas: definición y clases
Las materias primas («commodities», en inglés) son bienes extraídos de la naturaleza, más o menos uniformes en términos de calidad y utilidad, independientemente de su lugar de producción, y que sirven como base para la producción de otros bienes y servicios.
Por tanto, las materias primas además son perfectamente intercambiables; de hecho, llevan intercambiándose desde la antigüedad.
Sin embargo, cuando hablamos de invertir en materias primas, el concepto se restringe un poco más, ya que se refiere a un grupo selecto de bienes básicos que se demandan a través de todo el planeta y que se pueden utilizar como activos de inversión.
Así, se suelen denominar «tradeable commodities» en inglés.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:

Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
➡️ Tipos de materias primas: en qué materias primas invertir
Muchas de las materias primas en las que se fijan los inversores son materias que se utilizan para la producción de bienes de consumo, pero también se usan materias primas para producir bienes industriales (que luego se van a volver a transformar dentro de otras fábricas o empresas).
A grandes rasgos, tenemos las siguientes cuatro categorías de materias primas para invertir:
- Metales: oro y plata, platino, aluminio, cobre, níquel, zinc, etc.
- Energía: petróleo, gas natural, carbón, gasolina, etc.
- Productos agrícolas: maíz, soja, trigo, arroz, café, cacao, azúcar, algodón, etc.
- Ganadería: ganado vacuno, cerdo, pollo, leche, huevos, etc.

Como luego veremos, hay una mayor variedad de opciones de inversión en materias primas para ciertas commodities que para otras.
Ahora que ya sabes cuáles son las materias primas en las que podrías invertir, es necesario que tengas claras ciertas características de este tipo de mercados que los hacen muy diferentes a otros mercados financieros más conocidos.
✅ Características del mercado de materias primas en España y otras regiones
Como cualquier otro, el mercado de materias primas se rige por el principio de la oferta y demanda. Así pues, cuando la demanda excede a la oferta, el precio de la materia prima tiende a subir, y viceversa.
Multitud de factores pueden afectar a ambos lados del mercado en cuanto a la compra de materias primas. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas tienen un impacto muy fuerte en la producción.
Así pues, una sequía puede hacer que la producción de café sea muy inferior a lo que es habitualmente, pero como la demanda se mantiene constante, pues su precio aumentará significativamente.
Por su parte, la demanda puede verse afectada por la situación económica y demográfica del planeta. Por ejemplo, con el rápido crecimiento de la población y el poder adquisitivo en China, la demanda de ciertas materias primas se ha disparado en la última década.
Es precisamente el juego de la oferta y la demanda lo que hace que los mercados de materias primas sean, por lo general, más volátiles que lo son otro tipo de activos tales como las acciones o los bonos.
Dicho esto, algunas materias primas son mucho más volátiles que otras. Por ejemplo, el oro es una de las materias primas que muestran más estabilidad en su precio, en particular porque ejerce una función de activo de reserva para los bancos centrales y tiene un valor intrínseco.
A pesar de ello, el oro también experimenta cierta volatilidad, sobre todo cuando los mercados de las acciones son bajistas y los inversores van en busca de activos más estables. Por ello, necesitas vigilar la cotización de las materias primas con cierta regularidad, aunque no es necesario estar revisando los precios de las commodities a diario.
✅ Por qué invertir en materias primas: opiniones
Cuando uno se plantea por qué invertir en materias primas, hay opiniones para todos los gustos. Incluso quienes desaconsejan abordar este tipo de inversión si no se cuenta con una cierta experiencia en los mercados.
En mi opinión, aunque no sería el primer tipo de activo que debería adquirir un principiante, creo que tampoco se requieren conocimientos avanzados si se quiere introducir una pequeña parte de materias primas en cartera, a través de productos baratos y sencillos (como podría ser un ETF).
En general, los principales motivos para invertir en materias primas serían los siguientes:
- Diversificación: efectivamente, una de las razones más importantes para invertir en materias primas sería para diversificar nuestra cartera introduciendo una mayor variedad de activos.
- Obtención de beneficios: si se revalorizan las materias primas en las que invertimos, podremos venderlas obteniendo una ganancia patrimonial. Aquí puedes ver las rentabilidades de distintas materias primas en los últimos años:

- Protección frente a la inflación: el retorno de las materias primas tiende a subir cuando la inflación es más elevada, a diferencia de lo que suele ocurrir con las acciones y los bonos, por lo que es interesante invertir en época de inflación.
- Activo refugio: la inversión en determinadas materias primas también puede ser interesante a largo plazo, como activo refugio en los momentos de máxima volatilidad en los mercados financieros o cuando estamos en una fase bajista del ciclo económico. Así, tradicionalmente, ciertos mercados de materias primas, como el del oro, se mueven en dirección opuesta al de las acciones. Sin embargo, esto no se aplica a la mayoría de commodities, que suelen sufrir en épocas de recesión, al igual que sucede con las acciones.
Con todo, debes tener presente que las materias primas son instrumentos financieros complejos, o con cierta dificultad en su funcionamiento, sobre todo si inviertes de forma directa o a través de productos de alto riesgo como los futuros y otros derivados financieros.
Pero, como te decía, existen otras opciones si no quieres complicarte la vida.
✅ Cómo invertir en materias primas: opciones para comprar materias primas
Cuando nos preguntamos cómo invertir en materias primas, la opción que primero suele venirnos a la cabeza es la de comprarlas directamente. Sin embargo, esto tiene una serie de complicaciones logísticas, de almacenamiento y de conservación que suelen hacerla inviable para la mayoría de las personas.
Por suerte, como te decía en la introducción, ahora tenemos opciones muy sencillas y baratas para conseguir el mismo efecto (o uno muy similar).
Así, actualmente, existen esencialmente cuatro formas de invertir en materias primas:
- Invertir directamente en la materia prima en cuestión.
- Invertir a través de contratos de futuros.
- Comprar ETFs especializados en materias primas.
- Comprar acciones de empresas que producen o extraen materias primas.
Y lo mejor es que estas opciones son complementarias, con lo cual podemos dividir nuestro capital entre varias de ellas, para tener una cartera todavía más diversificada.
Podemos, además, invertir en distintas materias primas combinando diferentes estrategias de inversión para diversificar al máximo.
A continuación, te explico brevemente cada una de estas cuatro maneras de invertir en materias primas.
Te adelanto que las dos primeras maneras están principalmente destinadas a los inversores en materias primas profesionales (con contadas excepciones, como veremos).
En cambio, las dos últimas están abiertas a todo inversor particular con suficientes conocimientos de los mercados financieros. Por tanto, elige con cabeza dónde invertir en materias primas, dependiendo de tu situación.
➡️ #1. Invertir directamente en materias primas: ¿cuáles son las materias primas que puedes comprar físicamente?
Para poder invertir directamente en materias primas es necesario saber dónde adquirirlas, cómo transportarlas y dónde almacenarlas.
Con la mayoría de las materias primas, como el petróleo o el trigo y otras materias primas agrícolas, es muy difícil invertir de forma directa siendo un particular, porque no se suele disponer de los medios necesarios para ello (oleoductos, silos de almacenaje, etc.).
En cambio, existen algunas materias primas del mercado de productos básicos en las que (gracias a la tecnología) hoy en día sí pueden invertir los inversores particulares, ya que el almacenaje ha sido simplificado.
Dos ejemplos muy interesantes de materias primas individuales de los que ya hemos hablado en El Club de Inversión son los siguientes:
➡️ #2. ¿Qué es invertir en materias primas a través de contratos de futuros?
Un contrato de futuros de materias primas es un contrato que obliga a las partes a comprar o vender un número determinado de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura y determinada, y con un precio establecido de antemano.
Estos contratos se negocian en los mercados de futuros (por ejemplo, el New York Mercantile Exchange o el Chicago Mercantile Exchange).
Son contratos que permiten a las partes protegerse («hedging») en cierta manera respecto a eventos futuros que tienen una incidencia directa en la oferta o la demanda, lo cual impactaría de manera crítica en el precio, como hemos visto.
No obstante, también se suelen utilizar como simple herramienta especulativa, sin funciones de cobertura.
De este modo, cuando el precio de la materia prima sube, el comprador del contrato de futuro recibe el aumento correspondiente en el valor del contrato, mientras que el vendedor tiene que soportar la pérdida correspondiente. A la inversa, cuando el precio de la materia prima desciende, es el vendedor el que sale ganando.
Si bien el funcionamiento de los contratos de futuros no es excesivamente complejo en sí, no es una manera de invertir en materias primas que esté adaptada para los particulares sin conocimiento técnico de inversión.
Así, aunque los márgenes requeridos para operar con futuros ya sean bastante asequibles a día de hoy, el riesgo y la volatilidad de estos productos requieren conocimientos técnicos, mucha experiencia en los mercados y poder dedicar tiempo a la gestión de la cartera.
Además, el hecho de tratarse de activos con apalancamiento, los convierten en una inversión muy arriesgada para la mayoría de personas.
➡️ #3. Comprar ETFs o fondos indexados en materias primas
Los ETFs, también conocidos como fondos cotizados, permiten a los inversores particulares invertir en materias primas y así participar en las fluctuaciones de su precio, sin tener que comprar materias primas físicamente ni invertir en los contratos de futuros.
Funcionan como la operativa con acciones, pero se trata de fondos de materias primas.
Por lo general, los ETF de materias primas replican el precio de una materia prima o de un grupo de materias primas que componen un índice.
Para ello suelen utilizar contratos de futuros, aunque en algunos casos sí que adquieren y almacenan la materia prima físicamente.
Las principales ventajas de invertir en materias primas a través de ETFs para el inversor individual son las siguientes:
- Es una inversión accesible para todo el mundo, puesto que la inversión mínima es tan sólo una acción o participación de un ETF, lo que no suele costar más de unas decenas de dólares o euros.
- Los gastos asociados a la inversión son realmente bajos, ya que no existen elevadas comisiones de gestión ni se dan los gastos que implicaría una compra directa.
- Son productos que ofrecen una gran flexibilidad, ya que, por lo general, son extremadamente líquidos, por lo que se puede abrir y cerrar la posición casi instantáneamente.
- Son productos totalmente transparentes.
Por otra parte, las principales desventajas de invertir en materias primas a través de ETFs son las siguientes:
- Tienen una correlación bastante directa con los mercados financieros (como veremos a continuación, en el 2008 la cotización del mayor ETF de commodities bajó un 60%). Dicho esto, si deseamos invertir en materias primas a largo plazo este punto no debería de preocuparnos excesivamente, ya que:
- A medida que crece la población mundial y que las consecuencias del cambio climático se acentúan, se podría pensar que la demanda va a exceder a la oferta en las próximas décadas.
- En cualquier caso, las materias primas en bolsa a largo plazo siempre tienen tendencia a subir.
- No todas las materias primas tienen un ETF asociado.
- Cuando lo tienen, un gran cambio en el precio de la materia prima puede no verse inmediatamente reflejado en el precio de la acción del ETF.
Algunos de los mayores ETFs del mundo para invertir en materias primas basándonos en los activos gestionados, y que sean UCITS (es decir, disponibles para inversores europeos) son los siguientes:
(fuente: JustETF con datos del 2025; excluyendo metales preciosos)
- Invesco Bloomberg Commodity UCITS ETF Acc (IE00BD6FTQ80).
- iShares Diversified Commodity Swap UCITS ETF (IE00BDFL4P12).
- UBS ETF (IE) CMCI Composite SF UCITS ETF (USD) A-acc (IE00B53H0131).
Si te interesa saber más acerca de estos ETFs te recomendamos que consultes la información que ofrece sobre ellos la página de JustETF.
Si no sabes utilizarla, este tutorial te puede ayudar mucho:
Para ver un ejemplo de ETF de materias primas o commodities, aquí puedes ver la evolución actualizada del primero de la anterior lista, el Invesco Bloomberg Commodity UCITS ETF Acc (IE00BD6FTQ80:
Si te interesa invertir en materias primas a través de un ETF necesitas un buen bróker, de preferencia internacional, para así poder realizar tus operaciones en los ETFs que cotizan en bolsas extranjeras.
Además de los ETFs, también hay algunos fondos indexados referenciados a índices de materias primas.
Ciertamente, la oferta es mucho más reducida que para los ETFs, pero sí existen ciertas propuestas interesantes, como podría ser el Amundi S.F. – EUR Commodities I EUR C (LU0271695461).
➡️ #4. Comprar acciones de empresas que producen o extraen materias primas
Probablemente, la manera más popular entre los inversores individuales de invertir en materias primas es hacerlo mediante la compra de acciones de empresas que producen o extraen materias primas.
En el sector de la energía, se puede invertir en gas natural y petróleo, en empresas activas en su exploración y extracción, por lo que deberías controlar los precios del petróleo y gas natural. De hecho, el precio del petróleo es una magnitud tan importante, que suele tener efectos en la economía en su conjunto.
En el sector de la minería, también se puede invertir en empresas que realizan la extracción de los minerales.
En el sector de la agricultura, se puede invertir en empresas que cultivan cereales, etc. Y lo mismo con otras materias primas industriales.
Así, por ejemplo (y sin que esto sea ninguna recomendación de inversión), podemos citar compañías como las siguientes:
- Shell, Chevron o ExxonMobil en el sector petrolífero.
- Rio Tinto o Glencore en el ámbito de la minería.
- Archer Daniels Midland en agricultura.
Comprar acciones de empresas para invertir en materias primas tiene ventajas como las siguientes:
- Si se lleva a cabo un minucioso análisis fundamental (basado en la filosofía de la inversión en valor o value investing), se puede obtener un muy elevado retorno a medio y largo plazo.
- Además, muchas de estas compañías reparten dividendos, lo que te permite percibir ingresos pasivos de forma periódica.
- Por lo general, las empresas son muy transparentes y se puede obtener una gran cantidad de información de manera totalmente pública y gratuita.
- Las acciones individuales suelen tener menos volatilidad que los contratos de futuros.
- A menos que se trate de empresas muy pequeñas, suele ser una inversión muy líquida, por lo que ofrece un gran grado de flexibilidad.
Las principales desventajas de la inversión en materias primas mediante acciones son las siguientes:
- No permite invertir en las materias primas como tales, sino en las empresas que las extraen.
- El precio de la acción no solo vendrá determinado por el precio de las materias primas (que afecta a los costes para la compañía), sino también por factores relativos a la empresa y a las condiciones de mercado. Por ejemplo: los resultados futuros y presentes de la gestión, los beneficios, la sostenibilidad a largo plazo de los yacimientos, etc.
- La selección de las empresas puede ser larga y compleja, pues existen muchas compañías en las que se puede invertir y se requiere de una cierta investigación.
- Para poder diversificar la inversión en distintos tipos de materias primas es necesario invertir en multitud de empresas, en cuyo caso el seguimiento y gestión de la cartera puede conllevar mucho tiempo.
A modo de ejemplo, si se desea invertir en petróleo, se podría invertir en empresas activas en la exploración, en la extracción, en la refinería, en el transporte, en gasolineras, etc. En definitiva, en otro tipo de comercio de materias primas.
Por otra parte, si quieres también incorporar criterios éticos, de sostenibilidad o ESG a tu inversión, es posible que tengas que descartar un buen número de empresas que se dedican al sector de las materias primas, aunque si buscas siempre encontrarás buenas empresas que además respeten estos criterios (cada vez más, de hecho).
Por tanto, si sabes analizar empresas y le dedicas tiempo, puedes invertir en materias primas a través de la compra de acciones de empresas productoras y obtener unos retornos muy interesantes.
Sin embargo, para la mayoría de inversores particulares, puede ser demasiado complejo.
De ahí que, para la mayoría de personas, siga siendo más interesante, barata y diversificada, la inversión a través de ETFs.
✅ Cuánto se necesita invertir en materias primas
Lógicamente, la pregunta de «cuánto se necesita invertir en materias primas» no puede tener una respuesta única.
Cada inversor y cada situación es diferente.
Así, dependerá de la configuración del resto de tu cartera, de los recursos que tengas disponibles, de tu experiencia en los mercados, tu edad, situación familiar, horizonte de inversión, objetivos de rentabilidad, etc.
De todos modos, si tuviera que darte un rango, quizás lo situaría en torno al 5 – 15% de la cartera.
Si tienes poca experiencia, lo limitaría a no más del 5% de tu cartera total, sobre todo en activos como el oro. De hecho, creo que, por protección, todo el mundo debería tener una parte de su patrimonio en ese metal precioso (aunque solo sea un 1 – 2%).
✅ [Conclusión] ¿Debo invertir dinero en materias primas?
En este artículo te he explicado por qué es interesante invertir en materias primas y hemos visto cuatro formas diferentes de hacerlo.
Sin duda, la mejor estrategia para inversores particulares (es decir, la más sencilla, barata y accesible) es la inversión en materias primas a través de ETFs y la compra de acciones de empresas que producen o extraen materias primas.
Por el contrario, comprar de materias primas directamente o especular en el mercado de futuros solo está al alcance de los inversores más experimentados.
Si nunca has contemplado la inversión en commodities, este es un buen momento para que te plantees si pueden ser o no una buena incorporación para tu cartera, siempre que elijas el producto adecuado y que te ajustes a tu perfil de riesgo como inversor.
No inviertas sin dedicar dos minutos a esto
Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.
Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.
Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:

Ver información de privacidad
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre cómo invertir en materias primas
Las formas más accesibles para inversores particulares son los ETFs especializados en materias primas y la compra de acciones de empresas que las producen o extraen. Los ETFs permiten invertir en una o varias materias primas sin necesidad de adquirirlas físicamente ni operar con futuros. Las acciones de empresas del sector ofrecen exposición indirecta al mercado de materias primas, con menor complejidad operativa.
Porque su retorno tiende a aumentar cuando la inflación es elevada, a diferencia de lo que suele ocurrir con acciones y bonos. Esto las convierte en una herramienta eficaz para preservar el poder adquisitivo durante periodos inflacionarios.
El porcentaje recomendado varía según el perfil del inversor, pero generalmente se sugiere entre un 5% y un 15% del total de la cartera. Para inversores con poca experiencia, es aconsejable limitar la exposición al 5%, especialmente en activos como el oro.
Las materias primas son bienes extraídos de la naturaleza, más o menos uniformes en términos de calidad y utilidad, independientemente de su lugar de producción, y que sirven como base para la producción de otros bienes y servicios.
5 comentarios en “Megaguía para invertir en materias primas: Por qué es interesante y cómo invertir en este activo paso a paso”
Hola Andrea.
¿Tienes alguna referencia de este ETF de materias primas? iShares Diversified Commodity Swap UCITS ETF (ICOM)
Lo he estado analizando y está en mínimos históricos.
Por otro lado tengo una duda. Si es un ETF que se puede comprar y vender lo que supongo hace que este sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, cómo mantiene el precio vinculado a la materia prima en cuestión si no la almacenan. ¿Futuros?
Y una última cuestión ya que me han comentado que cuando se invierte en materias primas si no vendes en un momento dado te puedes encontrar con la mercancía almacenada en un sitio y de tu propiedad. ¿Esto es así? No me gustaría verme propietario de unos barriles de crudo jejeje.
¡Un saludo y muchas gracias!
Hola Juan Pedro, gracias por hacernos llegar tu comentario. Agradeceríamos si por favor puedes hacernos llegar una única pregunta. Son muchas las personas que nos contactáis y consideramos que no es justo para la comunidad realizar 6 preguntas en 2 comentarios. Gracias por tu comprensión
Okay entonces preguntar simplemente si hay que tener alguna precaución al adquirir un ETF de materias primas a largo plazo… ¿Es posible que un fondo ETF que replique un índice de materias primas desaparezca o que te veas propietario de mercancía? Me refiero a ese tipo de precauciones.
Un saludo y muchas gracias!
Hola Juan Pedro, todo dependerá de la materia prima en la que se invierta, pues las hay más volátiles que otras ante cualquier conflicto político o ataque. (ejemplo el petróleo) En cambio el oro es más estable aunque su rentabilidad sea casi siempre la misma. Al ser los ETFs un producto financiero regulado por el mercado de valores, también proporciona unas garantías al inversor. El riesgo se reduce considerablemente. Un saludo
Gracias!