como invertir en agua

Invertir en agua: una excelente (y poco conocida) inversión a largo plazo

Aunque no sea una de las opciones más conocidas, invertir en agua puede ser muy rentable, si sabes cómo hacerlo.

En este artículo te explicaré por qué puede ser una buena idea realizar una inversión en agua y cuáles son los mejores productos para llevarla a cabo.

Al fin y al cabo, se trata de un bien esencial para nuestras vidas que, además, es cada vez más escaso. De ahí que este recurso pueda ser una buena incorporación para cualquier cartera enfocada en el largo plazo y bien diversificada.

Como siempre, compartiré contigo las formas de invertir en agua más accesibles, baratas y fáciles de gestionar, principalmente a través de ETFs y fondos, aunque también te explicaré otras opciones alternativas para incorporar este activo a tu cartera.

✅ ¿Por qué invertir en agua?

El agua es, posiblemente, el bien más consumido a nivel mundial. Pero no solo es un bien imprescindible para la supervivencia de cualquier ser humano, sino que también tiene múltiples y variados usos en otros ámbitos (agricultura, industria, etc.).

Es indudable que el consumo de agua ha aumentado significativamente en las últimas décadas, impulsado por el crecimiento demográfico, la mayor industrialización y el avance de los países en vía de desarrollo.

Y, sin embargo, en algunas partes del mundo sigue siendo un bien muy escaso.

Además, la demanda de agua es inelástica (es decir, apenas varía ante cambios de precio), pues es un bien que no se puede sustituir fácilmente por otros.

Todo ello hace que sea un bien muy codiciado y que está en la base de un enorme sector (que mueve miles de millones al año), lo cual lo convierte en un activo interesante para invertir. Y, sin embargo, no mucha gente sabe que es posible invertir en agua de manera rentable a largo plazo.

➡️ Un recurso escaso y valioso

Las inversiones que dependen de las tendencias demográficas o del cambio climático son particularmente atractivas para inversores con horizontes a largo plazo. Pues, precisamente, el agua combina estos dos aspectos, por lo que puede ser una magnífica oportunidad de inversión.Es bien sabido que el agua apta para uso humano (es decir, el suministro de agua) es un bien escaso en nuestro medio ambiente, ya que representa un pequeño porcentaje del total:

el agua en el mundo
El agua en el mundo. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Y, sin embargo, el agua es imprescindible para vivir.

Como puedes ver en la siguiente infografía, el agua se utiliza en grandes cantidades para producir todo tipo de productos alimenticios y bebidas. De hecho, cada persona bebe entre 2 y 4 litros de agua al día y consume entre 2.000 y 5.000 litros de agua al año de manera indirecta a través de la comida que ingiere:

Litros de agua necesarios para producir diferentes alimentos
Litros de agua necesarios para producir diferentes alimentos. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

A medida que la población mundial sigue creciendo a un ritmo frenético, la demanda mundial de agua va a crecer igualmente rápido.

Según un informe de las Naciones Unidas, unos cinco mil millones de personas sufrirán escasez de agua en 2050.De acuerdo con el World Resources Institute, en los próximos años llegará a haber una brecha importante entre la demanda y la oferta de agua, y en esta infografía, observamos en color más oscuro las zonas que más podrían sufrir:

previsión estrés agua en el mundo
Fuente: Statista

Por tanto, dado que el precio de las cosas viene determinado por la oferta y la demanda, todo apunta a que el precio del agua aumentará considerablemente. Lógicamente, también es de esperar que lo hagan las acciones de las empresas del sector y el sector en su conjunto.

En consecuencia, hay bastante consenso entre los inversores acerca de que merece la pena invertir en agua potable, siempre que se haga con un horizonte de largo plazo y dentro de una cartera bien diversificada

¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?

Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…

Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.

Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:

pilares de la inversión

ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

✅ Cómo invertir en agua de manera rentable

Ahora que ya sabemos un poco más del sector del agua, veamos cómo invertir en agua en España o cualquier otro país, de la forma más eficiente posible y con una visión de largo plazo.

Como te imaginarás, existen numerosas maneras de invertir en agua, todas con sus ventajas y desventajas.

A continuación, te explico las 3 opciones que a mí me parecen más interesantes, de acuerdo con mi experiencia como inversora. De todos modos, no son excluyentes, por lo que puedes utilizar varias de ellas de forma complementaria, si tienes capital suficiente para dedicar a este sector y buscas un extra de diversificación.

➡️ #1. Invertir en agua mediante ETFs o fondos

Aunque existen algunas opciones de especulación directa con el agua a través de futuros y otros derivados, se trata de un sector muy especializado y no fácilmente accesible para el inversor minorista.

De este modo, a mi modo de ver, la mejor forma de invertir en agua es a través de ETFs o fondos cotizados.

Se trata de productos que te permiten invertir simultáneamente en una «cesta» de activos relacionados con un determinado índice o sector (en este caso, el agua).

Por tanto, con una sola aportación (que, además, no tiene por qué ser muy elevada), podrás participar en un gran número de acciones de agua o en otro tipo de productos vinculados con el sector.

Otra importante ventaja de los ETFs respecto a la segunda manera de invertir en agua que te explicaré más abajo, es que no es necesario llevar a cabo un análisis pormenorizado de cada una de las empresas en las que invierte el ETF.

Además, las comisiones de estos productos suelen ser bajar y su liquidez, muy elevada (puedes comprar o vender participaciones de forma casi instantánea).

De este modo, son productos que ofrecen gran flexibilidad, transparencia y liquidez, y todo ello por un coste realmente bajo.

La mayoría de ETFs o fondos de agua suelen replicar uno de los tres siguientes índices, que reúnen a las principales empresas a nivel mundial en el área del tratamiento del agua (tanto para uso industrial como consumo humano):

  • S&P Global Water Index (SPGTAQD)
  • MSCI ACWI IMI Water Filtered Index
  • Solactive Global Clean Water Industry index

Tanto la plataforma de Morningstar como la de JustETF resultan muy útiles para identificar ETFs de agua.

Actualmente, estos son los 5 ETFs más rentables para invertir en agua en bolsa, de forma sencilla y barata:

Amundi MSCI Water UCITS ETF Acc

Este ETF replica el MSCI ACWI IMI Water Filtered index, que a día de hoy está integrado por un total de 38 compañías del sector del agua.

Los costes de este ETF son realmente muy bajos (con un TER o ratio de comisiones totales del 0,60%).

Está disponible en dos versiones: de distribución (reparte dividendos en efectivo: FR0010527275) o de acumulación (los dividendos se reinvierten automáticamente en el ETF: FR0014002CH1).

Como puedes ver en el siguiente gráfico, su rentabilidad ha ido creciendo con constancia a lo largo de los años:

iShares Global Water UCITS ETF

El iShares Global Water UCITS ETF (IE00B1TXK627, también disponible en dólares: IE000CFH1JX2)  replica el S&P Global Water Index.

Está compuesto por las 50 empresas más grandes y con mayor liquidez a nivel mundial activas en el mundo del agua.

El TER es del 0,65%.

Global X Clean Water UCITS ETF

Este ETF (IE000BWKUES1) replica el Solactive Global Clean Water Industry Index, que incluye a 40 empresas del sector del agua de todo el mundo.

Con unas comisiones totales del 0,50%.

L&G Clean Water UCITS ETF

El L&G Clean Water UCITS ETF (​​IE00BK5BC891) replica también el Solactive Global Clean Water Industry Index.

El TER es todavía un poco más económico: 0,49% anual.

Xtrackers MSCI Global Clean Water & Sanitation UCITS ETF 1C

Este ETF (IE0007WJ6B10) replica el MSCI ACWI IMI SDG 6 Clean Water and Sanitation Select Index.

Sus comisiones totales se sitúan en el 0,35% anual, siendo uno de los fondos de agua cotizados más baratos a día de hoy.

En definitiva, los ETFs son una excelente manera de invertir en agua para quienes deseen invertir en el sector en su conjunto sin tener que llevar a cabo un análisis minucioso de los fundamentales de las empresas que componen los fondos.

Pueden ofrecer, además, una excelente rentabilidad potencial en comparación con el riesgo que conllevan, y su coste es muy bajo.

La principal desventaja que esta inversión tiene es que está correlacionada directamente con los mercados financieros.

De todos modos, al tratarse de una inversión a largo plazo, este punto no debería de preocuparnos excesivamente, ya que:

  • Por su naturaleza escasa, el precio del agua y el capital necesario para mantener las infraestructuras de gestión del agua van a subir en los próximos años.
  • En cualquier caso, la bolsa a largo plazo tiene tendencia a subir, aunque sabemos que rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros.

Por supuesto, además de los ETFs, tienes la opción de invertir en fondos de agua convencionales (no cotizados), ya sean de gestión activa o pasiva. Aunque tienen algunas ventajas, como la posibilidad de diferimiento fiscal, la oferta es mucho más reducida y las comisiones suelen ser más altas.

Por último, recuerda que, ya sea para invertir en agua con los fondos o los ETFs, necesitas un buen bróker, que cuente con una amplia oferta de productos, una plataforma fiable y bajas comisiones.

En este sentido, una de las mejores opciones es Interactive Brokers, que probablemente pueda ser considerado como el mejor bróker del mundo para invertir en bolsa.

➡️ #2. Acciones de empresas que se dedican al mundo del agua

Para participar en el sector del agua, hay formas de invertir más directas y específicas que los ETFs o los fondos: la compra de acciones de compañías relacionadas con este ámbito.

La llamada «cadena del agua» es muy amplia, pues incluye cosas tan variadas como la desalinización del agua marina, el transporte del agua para uso doméstico, el control de calidad, la gestión de las aguas residuales, la generación de energía hidroeléctrica, etc.

Por tanto, se trata de un sector que mueve mucho dinero.

A modo de ejemplo, tan solo el estado de California en EE.UU. gasta unos 20.000 millones de dólares al año para todo lo relativo a su suministro de agua, y está previsto que esta cifra aumente a medida que la población crece. En consecuencia, se requerirán importantes inversiones a través de toda la cadena de distribución del agua.

Además, los proyectos de infraestructuras de agua a nivel mundial está previsto que aumenten entre un 5 y un 8% anual, según Bank of America.

Así pues, las empresas que se encargan de gestionar la creciente demanda de agua frente a la oferta limitada del suministro pueden ser una excelente oportunidad de inversión.

De este modo, invertir en este tipo de compañías vinculadas con el agua que cotizan en bolsa es una forma muy sencilla de participar en el crecimiento del sector.

Pero, ¿cuáles elegir?

Hay miles de empresas activas a lo largo de toda la cadena del agua a nivel mundial. Para identificar aquellas que tienen un mayor potencial de apreciación, podemos fijarnos en qué países se espera que vayan a tener mayores problemas de suministro de agua e invertir en ellos (por ejemplo China y la India), o en cuáles hay mayores presupuestos para desarrollar las infraestructuras (por ejemplo, Estados Unidos).

También debemos tener en cuenta la calidad de los servicios ofrecidos por las empresas analizadas, así como la competencia que existe en su sector y zona geográfica y su potencial de crecimiento.

Aquí te dejo una lista de algunas de las empresas más importantes a nivel mundial donde invertir en agua:

(Recuerda que es un simple listado con ejemplos de compañías de este sector, y que en ningún caso son recomendaciones de inversión; antes de invertir en ellas, es esencial que hagas un buen análisis previo)

  • American Water Works (AWK)  
  • Aqua America (WTR) 
  • Pentair (PNR)  
  • American States Water (AWR)  
  • Watts Water Technologies (WTS)  
  • Itron (ITRI)
  • California Water Service Group (CWT)  
  • York Water Co (YORW)  
  • Severn Trent (SVT)
  • United Utilities (UU) 
  • Pennon Group (PNN)
  • Suez Environnement (SEV)  
  • Veolia (VIE)  

Así pues, si llevamos a cabo un análisis detallado podemos encontrar maravillosas oportunidades de inversión que pueden llegar a ofrecer un retorno espectacular.

Sin embargo, soy consciente de que analizar muchas empresas del sector en busca de la que tiene el mayor potencial de apreciación puede ser un ejercicio complejo. Por tanto, para las personas que no deseen realizar dicho estudio del mercado, puede ser mucho más interesante optar por los distintos tips de ETFs o fondos de inversión.

Al igual que para los ETFs, si deseas invertir en agua mediante la compra de acciones de empresas individuales, puedes hacerlo utilizando Interactive Brokers.

➡️ #3. ¿Qué significa invertir en agua a través del crowdfunding?

Como ya te he contado en un artículo anterior, el crowdfunding (financiación colectiva de proyectos) es una excelente manera de invertir y diversificar nuestro patrimonio.

Hoy en día, se puede invertir mediante crowdfunding en empresas de todo tipo de sectores y, como no podía ser de otra manera, también se puede invertir en agua mediante crowdfunding.

De las 3 maneras de invertir en agua que abordamos en este artículo, esta es sin duda la más original y novedosa.

Cuando se trata de invertir en agua mediante crowdfunding, lo más interesante es hacerlo mediante las plataformas dedicadas exclusivamente al crowdequity, tales como Crowdcube.

El motivo es que así obtendremos un muy interesante retorno sobre la inversión si el proyecto prospera (aunque no hay que olvidar que el índice de éxito de las startups no es demasiado elevado, por lo que hay que ser muy meticuloso a la hora de elegir los proyectos en los que se invierte).

Invertir en proyectos de este estilo resulta muy interesante, pues, aparte de la rentabilidad potencial que se puede obtener en caso de que la empresa tenga éxito, permite diversificar nuestro patrimonio de manera considerable.

Un buen ejemplo de éxito en este ámbito es Water-to-Go, una empresa que recaudó fondos a través de Crowdcube para desarrollar botellas con filtros especiales que eliminan bacterias, virus y contaminantes del agua, haciéndola potable en cualquier parte del mundo.

inversion agua water to go crowdcube
Fuente: Crowdcube.

Gracias a esta financiación colectiva, han conseguido expandirse internacionalmente y posicionarse como una marca reconocida en el sector de la sostenibilidad y el agua.

Ten en cuenta que muchos proyectos en etapas iniciales financiados a través de crowdfunding no logran salir adelante, por lo que el riesgo de esta forma de invertir es muy elevado. Eso sí: también hay casos de éxito como este que te he presentado, con el cual sus inversores obtuvieron una generosa rentabilidad.

No inviertas sin dedicar dos minutos a esto

Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.

Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.

Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:

Perfil inversor
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

✅ [Conclusión] ¿Cuáles son las mejores formas de invertir en agua?

Ahora que ya hemos visto cómo invertir en agua potable y otros servicios públicos de agua, creo que no te quedarán dudas acerca de la importancia estratégica y económica de este sector.

Es evidente que todos los escenarios futuros apuntan a un creciente consumo de agua, problemas relacionados con el tratamiento residual y la escasez de agua potable, etc.

Por tanto, la mayoría de los expertos coinciden en que se trata de un sector que tiene un potencial de apreciación muy elevado en el futuro próximo, por lo que podría ser una excelente inversión a largo plazo, con un nivel de riesgo relativamente bajo.

En este sentido, para la mayoría de los pequeños inversores que no quieran dedicar mucho tiempo a gestionar sus carteras, quizás los ETFs sectoriales ofrezcan el mejor equilibrio entre facilidad de gestión, potencial de rentabilidad, diversificación y bajos costes.

Si tienes ciertos conocimientos, suficiente capital y un poco más de tiempo para dedicar a la gestión de tu cartera, podrías conseguir un extra de rentabilidad invirtiendo en acciones individuales, aunque los riesgos pueden ser más elevados.

En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

✅ Preguntas frecuentes sobre cómo invertir en agua

Puedes invertir en agua mediante fondos de agua o ETFs de agua.

Estos productos replican índices como el S&P Global Water, MSCI ACWI IMI Water o Solactive Clean Water.

Permiten acceso a una cesta diversificada de empresas del sector con comisiones bajas y alta liquidez.

Son una opción sencilla y rentable para quienes quieren invertir en agua sin analizar empresas individualmente.

En España puedes comprar fondos de agua o ETFs cotizados en la bolsa española u otras plataformas europeas.

Solo necesitas un bróker con acceso a ETFs UCITS, como Interactive Brokers, DEGIRO o Renta 4.

Busca productos como iShares Global Water UCITS ETF o Amundi MSCI Water UCITS ETF, disponibles desde España.

Más allá de ETFs y fondos de agua, puedes invertir directamente en acciones cotizadas de compañías del sector.

Otra opción es participar en proyectos de financiación colectiva, a través de plataformas de crowdfunding. Este tipo de inversión en agua potable puede ser muy rentable si el proyecto tiene éxito, aunque con mayor riesgo.

Las acciones de agua incluyen empresas centradas en tratamiento, distribución, desalinización y saneamiento.

Algunas de las más reconocidas son: American Water Works, Veolia, Pentair, Aqua America, Suez y Severn Trent.

Evaluar su presencia en regiones con escasez hídrica y su crecimiento estructural ayuda a elegir buenas oportunidades.

El agua es un recurso esencial cada vez más escaso.

La demanda global crece por el aumento de población, industrialización y desarrollo económico.

Al ser un bien con demanda inelástica y sin sustitutos, su valor tiende a subir.

Por tanto, invertir en agua puede ofrecer rentabilidad sólida a largo plazo dentro de una cartera diversificada.

Los fondos de agua permiten la diversificación global en empresas del sector hídrico con una sola inversión.

También ofrecen la posibilidad de diferimiento fiscal en ciertos países, a diferencia de los ETFs.

Son adecuados para inversores que buscan exposición al agua sin preocuparse por la gestión diaria.

Fundadora de El Club de Inversión

Sobre la autora de este artículo

Andrea Redondo es la fundadora de El Club de Inversión, un proyecto activo desde el año 2017.

Es licenciada en Derecho, Economía y Finanzas y es asesora financiera acreditada por la CNMV. Reconocida con el Premio Rankia a Mejor Divulgadora Financiera.

Divulgadora financiera de prestigio, tiene más de 20 años de experiencia en el mundo de la educación financiera y la inversión en múltiples clases de activos.

32 comentarios en “Invertir en agua: una excelente (y poco conocida) inversión a largo plazo”

  1. Es un tema interesante. Hace tiempo me llamo la atención que entre los movimientos de los bancos estaba la compra del 100% de empresas de agua.
    Últimamente me estoy centrando en Salud y cosas naturales.

    1. El Club de Inversión

      Gracias por tu comentario Ramón. El agua es un sector que atrae tanto a inversor particulares como institucionales, incluidos los bancos como bien apuntas.
      La salud es otro sector también muy interesante a la hora de invertir. Próximamente publicaremos un artículo al respecto, gracias por la idea.

    2. ¿Invertir en coca cola cuenta como invertir en agua? Tengo esta duda debido a que coca cola es dueña de empresas de agua y apenas estoy empezando en esto de inversiones

      1. Hola Ángel, gracias por dejar tu comentario. De modo indirecto lo estarías haciendo. Sin embargo, su actividad es otra diferente. Lo mejor es invertir con los instrumentos comentados en el artículo. Un saludo.

    3. Quisiera saber a que tan largo plazo es el retorno de la inversión en acciones de agua, 2 años, 5, 10? Me parece de los temas de inversión el mas seguro, dado que el agua es una riqueza natural finito de nuestro planeta y en la medida en que avanza el tiempo, mas se necesita de este recurso, por tanto la demanda siempre será creciente frente a la oferta.

      Muy interesante el articulo.

      1. ¡Muchas gracias! Blanca por dejar tu comentario sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Todo dependerá de las acciones en las que inviertan, las comisiones del broker y otro tipo de variables menos controlables. Un saludo

    1. El Club de Inversión

      Hola Elena:
      Los pasos a seguir dependerán de la opción que escojas. Pero si quieres invertir a través de la bolsa (sea mediante la compra de ETFs o de acciones de empresas relacionadas con el mundo del agua), lo primero será abrirte una cuenta de trading con un broker de confianza.
      Respecto a la cantidad de dinero a invertir, depende mucho de cuál sea tu capital total, de tu aversión/tolerancia al riesgo y de qué otras inversiones tengas ya en cartera.
      Un saludo

      1. Hola Jonathan, gracias por dejar tu comentario. Puedes hacerlo de diversas formas, las más fáciles son a través de la compra de acciones que inviertan en agua o ETFs. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

          1. Hola Nelson, todo depende del número de clientes que un asesor tenga. Consideramos que puede ser un trabajo interesante y a la vez beneficiarte de toda la formación que irás adquiriendo en el camino. Hay gente que no dispone de tiempo o conocimiento, razón por la que delegan las inversiones a un asesor. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

    1. El Club de Inversión

      Depende de la opción de inversión que escojas. Por ejemplo, si qieres invertir en agua a través de la bolsa, la inversión mínima será el precio de una acción o de una participación de ETF, por lo que estamos hablando de tan sólo unas decenas de euros/dólares.

      1. Dos de los fondos que comentas no salen en degiro:
        PowerShares Water Resource Portfolio
        Guggenheim S&P Global Water Index ETF

        ¿Qué otro broker podríamos usar?
        Quizá no he buscado bien

        1. Hola Alberto, es cierto que en función del broker puede o no tener algunos ETFs e incluso incluirlos con otros nombres. Lo mejor es que consultes directamente al broker con el que quieras invertir y te ayudará a encontrar una solución. Un saludo

  2. Hola, en primer lugar agradecer la gran labor mostrando ideas de inversión para gente ajena al mudo de la inversión, como es mi caso.

    Estoy muy interesado en invertir en uno de los ETF que citáis en el artículo, el IQQQ ó el WAT, veo que las rentabilidades anualizadas y gastos de gestión son parejos, únicamente veo que el volumen es mucho mayor en IQQQ que en WAT, esto significa que es más fácil comprar y vender el IQQQ? Cuál de los 2 me podríais recomendar?

    Muchas gracias por vuestro tiempo y saludos,

    1. Hola David, gracias por tu comentario. Respecto al volumen indica más las compras que se han realizado sobre ese ETF en concreto. La elección depende de cada inversor, lamentablemente, al no ofrecer asesoramiento personalizado no podemos recomendar uno u otro. La decisión debe ser tomada por el inversor. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂

  3. Hola, estaba buscando información para invertir en ETF de agua en concreto y tu articulo me ha ayudado mucho.
    Lo que pasa es que en Degiro tanto para IQQQ (IH2O) como para WAT hay varias opciones. Creo que es por mercados (LSE-Londres, EPA-Paris, MIL-Italia, XET-Alemania, …) y divisa (USD, Libra, euro …) pero no estoy segura.
    Me gustaría invertir en euro, entonces tras filtrar me salen “IQQQ de XET o IH2O de MIL” y “WAT de EPA o WAT de MIL”. Son ETFs diferentes? Es decir, los precios se mueven individualmente? O, si son los mismos (como, WAT es WAT), qué mercado recomendarías? Es una lastima que el de Madrid no tenga estos ETFs (por lo menos DEGIRO no lo coge).

    Gracias y saludos,

    1. Hola Mika, gracias por dejar tu comentario, Nos alegra que el artículo de Andrea te haya podido ayudar mucho. Respecto a los ETFs que compartes, nuestro consejo es siempre contactar con el broker, pues no siempre se encuentran todos disponibles, pero podrá indicarte cuál sería el más aconsejable en tu caso. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂

    1. Hola Arturo, ¡muchas gracias! por dejar tu comentario :-). Respecto a tu consulta, todo dependerá de la estrategia que vayas a seguir para determinar si te conviene un broker u otro. En este listado puedes ver las mejores opciones desde México https://www.mejorbrokerdebolsa.com/brokers-en-mexico/ esperamos haberte podido ayudar. Un saludo

    1. Hola Josué 🙂 gracias por dejar tu comentario. En el artículo puedes leer los pasos que puedes seguir para invertir. Para ello necesitarás posteriormente un broker. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo

  4. Hola gracias por el artículo le dejo mi correo para ver si podríamos hacer una colaboración de una conferencia con la IMEF Universitaria

    1. Hola Maia, gracias por el interés mostrado y por haber pensado en nosotros para una posible colaboración. Para que Andrea pueda valorarla, te pedimos que nos hagas llegar un email directamente a info@elclubdeinversion.com. Un saludo 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad: Moderar comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.

Este artículo puede contener enlaces publicitarios o colaboraciones con otras marcas independientes de El Club de Inversión.