Psicología y sentido común para invertir con éxito
«Cómo piensan los ricos», de Morgan Housel, es uno de esos libros que, sin necesidad de entrar en detalles técnicos o de elaborar complejas estrategias de inversión, destila sabiduría y sentido común por los cuatro costados.
Y es que, como dice Housel, la psicología humana desempeña un papel más relevante de lo que nos gustaría admitir en el éxito de cualquier cartera de inversión.
Por ello, en este artículo, te resumo las lecciones más importantes que podemos extraer de este magnífico libro y cómo puedes aplicarlas día a día en tus inversiones.
En cualquier caso, recuerda que si quieres estar al día de todas las reseñas de libros, así como de mis demás artículos y análisis sobre temas de inversión, puedes suscribirte a mi newsletter gratuita.
✅ «Cómo piensan los ricos»: ¿qué vas a encontrar en este libro?
El título completo de este magnífico libro de Morgan Housel es «Cómo piensan los ricos. 18 claves imperecederas sobre riqueza y felicidad».
También está disponible en inglés, con un título que todavía hace más hincapié en el aspecto psicológico: «The Psychology Of Money: Timeless Lessons On Wealth, Greed, And Happiness».
Housel es un importante analista económico que forjó su prestigio como columnista del Wall Street Journal. Sin embargo, ha sido este libro el que le otorgaría mayor fama y prestigio, al vender más de dos millones de ejemplares en todo el mundo.
«Cómo piensan los ricos» es una lectura que recomendaría a cualquier persona, tanto si ya tiene mucha experiencia invirtiendo como si está empezando en este mundo.
Al fin y al cabo, a todos nos condicionan nuestros sesgos psicológicos y todos nos podemos beneficiar de un conocimiento más profundo de la psicología de las inversiones.
Por tanto, en esta obra encontrarás un análisis detallado de:
- Cómo la psicología afecta a nuestras inversiones y, en última instancia, al conjunto del mercado.
- Qué papel desempeñan el tiempo y la suerte.
- Qué estrategia adoptar para conseguir los resultados que estamos buscando.
A continuación, te resumo las enseñanzas más importantes que yo he extraído de este libro de Morgan Housel.
✅ Principales lecciones de «Cómo piensan los ricos»
Morgan Housel organiza «Cómo piensan los ricos» en 20 capítulos, que profundizan en diversos aspectos de la psicología del dinero y la inversión.
Aunque te recomiendo leer el libro completo, en mi opinión, estas son las lecciones más importantes que podemos extraer de él:
➡️ #1. Cada persona es diferente
Tal y como remarca Housel, tendemos a juzgar el mundo según nuestra experiencia personal, el entorno en que crecimos y el momento histórico que nos ha tocado vivir.
Por tanto, nuestro comportamiento se va a ver condicionado por esta perspectiva tan concreta y personal.
Sin embargo, es importante que tengamos claro que las tendencias cambian, que siempre hay eventos inesperados y, sobre todo, que tenemos que vigilar nuestros sesgos.
Por ejemplo, si una persona se cría en un entorno familiar en el que no se ahorra, puede resultarle más difícil entender y aplicar este tipo de previsión financiera. Lo mismo sucede con cuestiones como la inflación, la estabilidad económica, las perspectivas laborales, etc.
En consecuencia, debemos saber ver este tipo de sesgos, estar abiertos al cambio y aplicar una mayor objetividad a nuestras decisiones financieras.
Sin embargo, también hay que tener claro que cada persona tiene sus propios:
- Objetivos financieros y vitales.
- Condicionantes geográficos, personales y familiares.
- Perfiles de riesgo.
Por tanto, lo importante es que la estrategia se adecue a cada persona, sin que existan «fórmulas mágicas» universalmente válidas.
Y es que, cómo dice el autor, la mejor cartera para ti es la que te deja dormir por las noches. Es decir, aquella que te permite generar rentabilidades razonables, maximizando tu calidad de vida.
➡️ #2. Los peligros de la envidia y la avaricia
Bernie Madoff, Rajat Gupta o Jesse Livermore son buenos ejemplos de que la avaricia y la envidia suelen ser muy malas consejeras en el mundo de la inversión.
Por tanto, tenemos que ser muy conscientes de cómo las rentabilidades rápidas y elevadas suelen estar vinculadas a muy altos niveles de riesgo.
De este modo, controlar el aspecto emocional nos ayuda a no cometer errores y a evitar la precipitación en el momento de invertir.
Y es que el factor psicológico no solo es esencial en el trading, sino en cualquier otra modalidad de inversión. Por ello, no debemos dejarnos llevar por el FOMO (fear of missing out o «miedo a perderte algo»), por el FUD (fear, uncertainty and doubt o «miedo, incertidumbre y duda»), ni pensar que nada es suficiente.
➡️ #3. El papel de la suerte
A veces, es fácil caer en el error de subestimar el papel de la suerte en el éxito (o fracaso) de una inversión.
Como dice Housel, es perfectamente posible tomar una mala decisión de inversión y acertar, igual que se puede perder dinero con decisiones aparentemente correctas y prudentes.
Lo importante, como nos dice la lección que veremos en el siguiente apartado, es tener sentido común y perseverancia. Al final, podemos conseguir magníficas rentabilidades aunque nos equivoquemos la mitad de las veces.
De hecho, muchos inversores atribuyen la mayor parte de su éxito a unas pocas operaciones.
Por ejemplo, en el libro se recoge el hecho de que Warren Buffett ha sido propietario de unas 400 a 500 acciones a lo largo de su vida. Sin embargo, ha conseguido la mayoría de su fortuna con tan solo 10 de ellas.
Sea como sea, Housel aboga por la diversificación y sencillez a la hora de invertir. Por ejemplo, a través de fondos indexados (o ETF equivalentes).
En este sentido, si no sabes por dónde empezar, qué bróker utilizar o dónde consultar cotizaciones, aquí te explico cuáles son las mejores herramientas de inversión para mí.
➡️ #4. El factor tiempo
Coincido con Morgan Housel en que la perseverancia y el tiempo son dos de los mayores condicionantes del éxito de un inversor. Por eso suele decirse que el mejor momento para invertir era ayer, y el siguiente mejor momento es hoy (aunque con matices).
En cualquier caso, realizar aportaciones periódicas a tu cartera y dejar transcurrir los años ha demostrado ser una estrategia ganadora a medio y largo plazo.
Y es que ahí entra en juego la magia del interés compuesto, que tiene un efecto mucho más poderoso del que podrías intuir si no estás familiarizado con este concepto.
De nuevo, en «Cómo piensan los ricos», encontramos el ejemplo paradigmático de Warren Buffett:
«En el momento de escribir este libro, el patrimonio neto de Warren Buffett es de 84.500 millones de dólares. De este total, 84.200 millones fueron acumulados después de que Buffett cumpliese 50 años, de los cuales 81.500 se generaron después de que cumpliese los 65».
Así, cuantos más años han transcurrido, más espectacular es el efecto acumulativo del interés compuesto en una cartera de inversión.
➡️ #5. Ahorro, humildad y libertad financiera
Housel destaca la importancia de ahorrar para construir una cartera sólida y poder disfrutar de los beneficios de un patrimonio saneado.
No importa que, al principio, seas capaz de destinar poco importe a ahorrar. Todo cuenta y, gracias al interés compuesto y a una buena estrategia de inversión, puede llegar a multiplicarse con el paso del tiempo.
En cualquier caso, lo decisivo es ser humilde, constante y tener claros los objetivos.
Y es que lo más importante de la libertad financiera no es poder comprarse un coche de lujo, sino saber que tienes más opciones que otras personas y, sobre todo, pleno dominio de tu tiempo.
➡️ #6. El margen de error
Como ya hemos visto, Morgan Housel recalca que, aún equivocándose, es perfectamente posible construir una cartera de inversión exitosa.
Lo decisivo es contar con suficiente margen de error, de modo que un suceso inesperado no destruya toda tu estrategia.
¿Y cómo se consigue esto?
Algunos de los factores que se mencionan en «Cómo piensan los ricos» son los siguientes:
- Prudencia: Housel ha dicho en diversas entrevistas que él mismo practica este principio a diario. Esto puede traducirse, por ejemplo, en destinar al ahorro un mayor porcentaje que la media, mantener una reserva de efectivo ligeramente sobredimensionada, etc.
- Diversificación: como ya hemos visto, es una de las mejores formas de reducir el riesgo de cualquier cartera de inversión.
- Conocerse a uno mismo: se trata de tener un conocimiento profundo y real de tu psicología, objetivos y condicionantes. Y es que una cosa es pensar cuál es nuestro margen de tolerancia hacia el riesgo y otra muy distinta experimentarlo de primera mano. Por ejemplo, una persona puede creer que soportaría perder un 30% de su cartera. Sin embargo, si se diese esa circunstancia en la realidad, hay un gran porcentaje de inversores que entran en pánico y venden en el peor momento posible.
En última instancia, se trata de poner todos los medios para evitar que cualquier giro del mercado o un suceso inesperado acabe con nuestra cartera o nos imposibilite la recuperación.
➡️ #7. Sé crítico, razonable y abierto al cambio
Para finalizar este resumen de las mejores lecciones de «Cómo piensan los ricos», te dejo con estas tres valiosas reflexiones de Morgan Housel:
- La importancia de ser crítico: no te dejes llevar por promesas poco realistas, por dudosas historias de éxito o por datos del pasado. Cada época es diferente y cada persona tiene circunstancias muy particulares. Aprende de todos, pero elige tu propio camino.
- Sé razonable: no se trata de racionalizar todo en exceso, pero sí de ser realista y tomar decisiones basadas en datos y no en simples apreciaciones subjetivas. Ahora bien, todo ello debe estar filtrado por tus circunstancias personales en cuanto a perfil de riesgo, horizonte temporal y objetivos.
- Todo puede cambiar: además de lo que ya hemos visto en cuanto a sucesos inesperados, es importante que tomes en consideración que tus circunstancias o tus planes personales pueden variar a lo largo de los años. Por ejemplo, puedes decidir tener hijos cuando nunca te lo habías planteado, o pensar en irte a vivir a otro país sin haberlo previsto. De ahí la importancia de tener un margen de seguridad que te permita adaptarte a los nuevos planes.
El objetivo de todo ello es aumentar tus opciones de éxito financiero, sin descuidar tu tranquilidad personal a lo largo del camino.
✅ ¿Cuál es mi opinión sobre «Cómo piensan los ricos»?
Sin duda, este libro me ha ayudado a tener más presentes muchas enseñanzas que he ido acumulando a lo largo de los años, tanto por medio de diversas lecturas como a través de mi propia experiencia personal en los mercados.
Y es que, a menudo, nos obsesionamos con encontrar el producto perfecto, invertir en la acción del año o descubrir el próximo Amazon.
Sin embargo, de vez en cuando, viene muy bien recordar los principios básicos que son el verdadero fundamento del éxito y, sobre todo, conocer los sesgos psicológicos que pueden hacer fracasar todos nuestros esfuerzos.
Este libro, que es a la vez profundo y sencillo, nos ayuda a tenerlo siempre presente.
En definitiva, espero que esta reseña del libro «Cómo piensan los ricos», de Morgan Housel, te haya parecido interesante y puedas aplicar sus enseñanzas para gestionar tu propia cartera de inversiones. Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
Andrea, muchas gracias por el resumen, está súper interesante, siempre trato de leer los liros que recomiendas, y este no es la exepción, lo agregaré a la lista….
Mil gracias Margarita, espero que disfrutes de la lectura y te lleves un buen aprendizaje.
Se ve fatal las palabras en color cian
Gracias por el feedback Tomás, lo tendremos en cuenta para mejorar.
Muchas gracias por sintetizar de manera tan didáctica y detallada el libro. Se agradece tanta capacidad de esfuerzo y se aprecian muy bien las ganas de continuar aprendiendo y creciendo que tienes.
Eres un ejemplo de superación constante.
Enhorabuena.
Saludos, Andrea
Un placer Ricardo y muchas gracias por una valoración tan completa del trabajo que hacemos aquí. Un abrazo.
Gracias andrea, siempre aportando conocimiento, excelente resumen!!!!
Muchísimas gracias José. Ha sido un verdad placer.
Muchas gracias por este claro resumen del libro, sin lugar a dudas es un interesante abrebocas que invita a leer el libro.
Muchas gracias por tu comentario Martha.
Gracias por el resumen Andrea muy bueno el resumen bastante claro. Saludos desde Peru
Hola Marcio. Un placer poder aportar. Un abrazo.