¿Cómo funciona la bolsa? ✅ Requisitos + Órdenes
Como funciona la bolsa

¿Cómo funciona la bolsa? Todo lo que hay detrás de las inversiones en el mercado de valores

La bolsa de valores es un mercado donde diariamente se negocian miles de millones de dólares en activos de:

Pero… ¿te has preguntado alguna vez qué hay detrás de todo esto? ¿Realmente conoces cómo funciona la bolsa?

En un artículo anterior te hablé sobre qué es la bolsa, y en este voy a explicarte cómo funciona; porque si eres inversor o quieres serlo, creo que es interesante que conozcas el trasfondo.

Empecemos.

 

✅ ¿Cómo funciona la bolsa de valores?

Las empresas que deciden cotizar en bolsa es porque están buscando financiación con el objetivo de:

  • Expandirse.
  • Crear una empresa mucho más amplia y estable.

Es habitual que, antes de dar ese paso, las empresas hayan crecido gracias a la aportación de capital de nuevos socios o solicitando préstamos al banco. Sin embargo, siempre llega un momento en el que, si la empresa quiere seguir expandiéndose, necesita de la ayuda económica de los inversores/accionistas.

 

1. Los requisitos para cotizar en bolsa

Los requisitos que debe cumplir cualquier empresa para cotizar en bolsa son:

  1. Petición de admisión: la empresa debe realizar una petición formal ante la organización pertinente (en España es la CNMV, en EE. UU. la SEC) para informar sobre su interés de cotizar en bolsa.
  2. Elaborar los documentos acreditativos pertinentes: por lo general, la empresa debe preparar y presentar sus estatutos, los acuerdos sociales de emisión, una auditoría de cuentas y el folleto informativo de la operación.

Además de estos requisitos, cada país puede incluir sus propias normativas/exigencias. En España, por ejemplo, también es necesario cumplir con las siguientes normas:

  • Capital mínimo de 1.202.025 €: la empresa debe tener como mínimo esta cuantía en su capital social, cuantía que deberá estar repartida al menos entre 100 accionistas (ninguno de ellos puede ser partícipe de más del 25% del capital social).
  • Beneficios positivos durante los últimos 2 ejercicios (años).

Una vez se haya admitido la petición de la empresa, esta deberá pagar los gastos y cánones pertinentes. Después podrá salir a cotizar en la bolsa mediante alguno de los procedimientos preestablecido.

Veámoslos.

 

2. Los diferentes procedimientos para que una empresa salga en la bolsa

Estos son las diferentes acciones que puede llevar a cabo una empresa para salir a cotizar

 

A. Oferta Pública de Venta (OPV)

En este caso, la empresa vende acciones ya existentes que están en manos de los socios.

Se fija un precio que será el valor de salida por cada título, los inversores interesados en comprar mandan la orden de compra a través de su bróker, y el día que empiezan a cotizar se ejecuta la transacción.

Durante el 2019 han empezado a cotizar en bolsa a través de OPV empresas como:

  • Uber.
  • Slack.
  • Pinterest.

En inglés, la Oferta Pública de Venta se denomina OPI, Initial Public Offering.

Veamos las otras dos maneras que tienen las empresas de salir a cotizar en bolsa.

 

B. Oferta Pública de Suscripción (OPS)

Es lo mismo que una oferta pública de venta solo que, en este caso, se crean nuevas acciones, es decir, se realiza una ampliación de capital.

Solarpack es un ejemplo de este tipo de salida en bolsa. Esta empresa salió a cotizar mediante una OPS para financiar nuevos proyectos en los países en los que está afincada como: España, Perú, Uruguay y EE. UU., entre otros.

 

C. Listing

La empresa empieza a cotizar sin que ninguna acción cambie de dueño. No es hasta que empieza a cotizar cuando comienza el proceso de compraventa en bolsa.

Las dos empresas que te nombro a continuación salieron a cotizar en bolsa mediante listing:

  • Berkeley.
  • AmRest.

>> ACLARACIÓN: ten en cuenta que las empresas solo obtienen dinero (financiación) cuando venden sus acciones por primera vez, cuando estas ya están vendidas no obtienen ningún beneficio a no ser que tengan acciones propias en autocartera. Es decir, cuando se quedan una porción de sus acciones las empresas pueden obtener beneficios de la revalorización de sus propias acciones.

 

✅ Cómo funciona la bolsa a la hora de invertir

Ya hemos visto cómo una empresa puede llegar a cotizar en bolsa, pero veamos cómo funciona la bolsa una vez los inversores están interesados en comprar sus activos.

 

1. Los diferentes activos que se pueden encontrar en la bolsa

En la bolsa no solo cotizan las acciones, sino que además se pueden encontrar muchos otros activos como:

Para invertir en cualquier activo de la bolsa es necesario ser cliente de un bróker, ya que este hace de intermediario entre el comprador y el vendedor.

>> Si aún no tienes bróker o estás pensando en cambiarlo, puedes leer mi reseña de los 4 mejores brókers para invertir en bolsa.

 

2. Los precios de cotización

Como en cualquier ámbito de la economía, en la bolsa los precios vienen dados por la ley de la oferta y la demanda.

Así pues, los precios varían en función de la cantidad de oferta y demanda que haya en cada momento; y las variaciones se pueden producir por varias razones:

  1. Los resultados que obtiene la empresa: por norma general (aunque no siempre es así), la cotización de un activo financiero aumenta cuando los resultados de la empresa son buenos y/o exceden las expectativas de los analistas, y viceversa.
  2. Las previsiones que se han hecho de las ventas o el crecimiento de una empresa: si estas se cumplen con creces, la cotización aumenta. De lo contrario disminuye.
  3. La situación económica general: por ejemplo, cuando los tipos de interés son altos, los inversores buscan comprar activos de renta fija fuera de la bolsa porque, supuestamente, dan más rentabilidad; y eso hace que las cotizaciones disminuyan de precio (aunque está empíricamente demostrado que, a largo plazo, la bolsa siempre es la que da más rentabilidad).
  4. La psicología de los inversores: cuando hay miedo de caídas, los inversores tienden a dejarse llevar por el miedo y toman decisiones de venta que pueden hacer bajar la cotización de un activo. Lo mismo ocurre a la inversa; es decir, si ven que otros inversores están comprando activos que están subiendo mucho de precio, estos quieren comprar también, lo cual crea una burbuja.

En definitiva, los precios no se pueden predecir a ciencia cierta, aunque siempre existen métodos de análisis (análisis fundamental y análisis técnico) que nos pueden ayudar a ver cuándo una empresa o un activo puede ser interesante o no.

 

3. Horarios de cotización de las empresas en bolsa

En mi artículo sobre qué es la bolsa, ya te hablé de que en cada país hay diferentes bolsas de valores; y cada empresa cotiza en una bolsa u otra dependiendo de dónde está afincada.

Aunque también es cierto que algunas empresas las puedes encontrar cotizando en más de una bolsa, debido a que están afincadas en varios países (como es el caso del Banco Santander, por ejemplo).

Es por eso que el horario de cotización de las empresas depende del país en el que esté.

>> Aquí puedes ver los horarios de las diferentes bolsas.

 

4. ¿Cómo comprar y vender activos bursátiles?

El bróker es la herramienta que te permite realizar cualquier operación de compra o de venta en bolsa, pero existen diferentes tipos de órdenes que debes conocer.

 

A. Órdenes de compra

Los activos se pueden comprar mediante:

  • Orden de compra limitada: el inversor pone la orden de compra a un precio determinado y espera a que, si la cotización llega a tocar ese precio, se ejecute la orden.
  • Orden por precio de mercado: el inversor compra el activo al precio que marca el mercado en ese momento.
  • Orden por lo mejor: al utilizar esta orden el inversor acepta comprar al mejor precio disponible en el momento de introducir la petición en el sistema del bróker. Es una forma de comprar muy parecida al precio de mercado; sin embargo, si no hay suficientes títulos a ese precio de mercado solo se comprará una parte de las acciones y el resto se quedará pendiente hasta que la cotización vuelva a estar a ese precio. Así pues, comprar por lo mejor, no significa que se compre al precio más bajo puesto que nunca se sabe si la acción puede bajar más en una sesión o seguirá subiendo.

Según el tipo de estrategia que utilices será necesaria utilizar una orden u otra.

 

B. Órdenes de venta

Las órdenes de venta son exactamente las mismas que las de compra (venta limitada, precio de mercado y por lo mejor) pero existe una peculiaridad.

La mayoría de brókers te permiten introducir stop loss en cualquiera de tus órdenes de compra (o en las compras que ya se han ejecutado anteriormente).

Un stop loss es una forma de decirle al bróker que si la acción baja de una cuantía determinada ejecute la venta de esos títulos; de este modo se limitan las pérdidas.

Por ejemplo, imagina que introduces una orden de compra de 5€. En este momento puedes poner un stop loss a 4,50€ (u otro precio inferior a los 5€). Si la cotización llega a tocar ese precio, el activo se vende automáticamente.

>> Puedes aprender más sobre qué es el stop loss en mi artículo: ¿Qué es el stop loss y cuándo (no) usarlo?

 

✅ Visión general del funcionamiento de la bolsa

La bolsa es un lugar de intercambio de activos ideal para invertir, ya que ofrece una revalorización a largo plazo muy interesante. Y no solo es interesante para los inversores, sino que también lo es para muchas empresas, que acuden a la bolsa para financiarse y, en algunos casos, también para conseguir notoriedad.

Sin embargo, para poder invertir es imprescindible tener un bróker que te permita realizar las acciones de compraventa que necesitas. Y es importante elegir un buen bróker para poder mejorar tus rentabilidades (ten en cuenta que algunos cobran comisiones bastante elevadas).

>> Si estás interesado en seguir aprendiendo sobre inversión, te recomiendo que te suscribas a mi lista para seguir recibiendo información sobre cómo invertir; al hacerlo te regalo un ebook gratuito donde encontrarás: las 4 mejores formas de obtener ingresos pasivos para alcanzar tu libertad financiera.

Espero que este artículo te haya servido para tener una visión más global de cómo funciona la bolsa. Si tienes cualquier duda, estaré encantada de resolverla en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.

10 comentarios en “¿Cómo funciona la bolsa? Todo lo que hay detrás de las inversiones en el mercado de valores”

  1. Me ha encantado el artículo. Para los pequeños inversores es importante conocer en detalle lo que hay detrás. La parte de las órdenes, ha resuelto algunas dudas que tenía al operar con mi broker. Ahora me ha quedado todo muy claro. ¡Muchas gracias! por compartir.

    1. ¡Muchas gracias! por tu comentario Daniel :-). Nos alegra leer que ha resuelto dudas que tenías respecto a las órdenes en bolsa. Un saludo

  2. muchas gracias. andrea por este articulo e aprendido bastante de como una compañía sale
    a cotizar a bolsa e aclarado algunas dudas que tenia un saludo de ante mano por ayudar ala comunidad .

    1. ¡Muchas gracias! Jhonatan 🙂 nos alegra mucho leer que el artículo te ha servido de gran ayuda para responder a dudas que podías tener al respecto. Un saludo

    1. Hola Javier, gracias por dejar tu consulta. Todo dependerá del tipo de orden y cuándo se produzca esta (si el mercado está abierto o cerrado). En ocasiones es posible que una orden no se ejecute al no encontrar precio comprador o vendedor (gap en los precios) aunque por lo general no debería ser así y llegar a ser una orden automática o que tenga que esperar a alcanzar un determinado precio. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

    1. ¡Muchas gracias! Fiorella 🙂 nos alegra mucho leer que la información compartida por Andrea, ha sido de tu interés y te ha ayudado en tu aprendizaje. Un saludo

    1. ¡Muchas gracias! por tus palabras Fiorella 🙂 nos alegra mucho leer que te gusta el contenido compartido por parte de Andrea. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.