El sistema financiero actual está diseñado para empobrecernos.
Esta es la premisa de la que parte el libro «Second Chance», de Robert Kiyosaki. Una obra en la que analiza los motivos por los que la clase media carece de educación financiera básica, lo que la deja indefensa frente al impacto de las crisis económicas (crisis cuyos motivos reales, ni siquiera llegan a entender).
Ante esta situación, en «Second Chance», Kiyosaki propone una vía para liberarnos de este ciclo y aprender a hacer que el dinero trabaje para nosotros (como hacen los ricos).
Esta es una buena lectura para quienes ya han leído algunos de los libros anteriores del autor (como el aclamado “Padre Rico, Padre Pobre”), y quieren ir un paso más allá en su educación financiera.
✅ ¿Quién es Robert Kiyosaki?
Robert T. Kiyosaki nació en Hilo, Hawái, en 1947.
Kiyosaki es escritor (con 23 obras publicadas), empresario, orador motivacional, inversor y conferencista.
Este estadounidense de ascendencia japonesa es uno de los referentes en el ámbito de la educación financiera y el emprendimiento. Es mundialmente conocido por su forma sencilla y didáctica de tratar el tema de las finanzas personales.
Su libro, «Padre rico, padre pobre», es la obra sobre finanzas personales más vendida del mundo y la que le granjeó un éxito internacional.
Por si no lo has leído, aquí tienes un resumen.
Otras de sus obras más populares son:
Pero vayamos ya a analizar este libro en concreto.
✅ [Introducción] ¿Cuál es la “Segunda oportunidad” de la que habla Kiyosaki?
En «Second Chance: for Your Money, Your Life and Our World» (publicado en español como «Segunda Oportunidad»), Kiyosaki retoma algunos de los grandes temas que trata en “Padre Rico, Padre Pobre” y en otras de sus obras, como:
- Los ricos no trabajan por dinero.
- Para alcanzar la libertad financiera debemos evitar los pasivos y adquirir activos.
- La mayor parte de la población carece de educación financiera.
Sin embargo, en este libro los presenta con un enfoque diferente. “Second Chance” está dividido en tres grandes apartados:
- El Pasado.
- El Presente.
- El Futuro.
A lo largo de los dos primeros apartados, Kiyosaki analiza cómo el diseño del actual sistema financiero ha llevado al empobrecimiento de la clase media y al surgimiento de crisis económicas cíclicas.
Y en esta situación, de nuevo, la escuela no es una salvación.
Muy al contrario, Kiyosaki la acusa de ser un instrumento del sistema financiero, planteada para mantener a la clase media empobrecida.
Ante esta situación, el autor nos propone buscar nuestra segunda oportunidad.
Una oportunidad de cambiar el paradigma y alcanzar la libertad financiera en lugar de seguir el camino marcado por el sistema.
Y esta segunda oportunidad, como explica a lo largo del libro (y en especial en el apartado dedicado al Futuro) solo puede venir por un camino: una mayor educación financiera.
✅ Las 6 lecciones de “Second Chance” para romper con la trampa del sistema y aumentar tu riqueza
En este libro vuelven a aparecer las dos figuras en torno a las que giraba el libro “Padre Rico, Padre Pobre”:
- El padre de su amigo Mike (quien le inculcó una educación financiera profunda).
- Su padre biológico.
Sin embargo, la mayor parte de este libro toma como base las ideas de un tercer mentor: Buckminster «Bucky» Fuller.
Un arquitecto, diseñador e inventor estadounidense, autor del famoso domo geodésico, cuya obra tuvo gran influencia en Kiyosaki (que lo consideraba un auténtico visionario).
Muchas de las ideas que el autor presenta en “Second Chance” están inspiradas en las enseñanzas de Bucky.
Veamos algunas de las principales.
➡️ #1. El sistema está diseñado para robarte
Estudia, consigue un título y busca un buen empleo.
Esta es la receta para alcanzar el éxito que el sistema educativo nos inculca.
Una receta que, lejos de acercarnos a la riqueza, en realidad nos lleva a entrar en la “rueda de la rata” (concepto que Kiyosaki desarrolla en “Padre Rico, Padre Pobre” y que refleja cómo la clase media acaba atrapada por las deudas que ha adquirido para poder comprar pasivos).
De esta manera, explica el autor, el sistema financiero utiliza la educación como arma para controlar a la clase media, a la vez que le sigue robando riqueza a través de los impuestos y la inflación.
Esta idea se resume en el concepto “GRUNCH”, que acuñó Bucky Fuller.
GRUNCH son las siglas de “Gross Universal Cash Heist” (flagrante atraco universal), idea que da nombre a su libro «Grunch of Giants» (flagrante atraco universal de los gigantes).
Esos gigantes son los poderosos que manejan el sistema financiero, y que según Fuller, mantienen su poder a costa de empobrecer al resto.
Esta idea la utiliza Kiyosaki para reforzar la importancia de romper con el camino que nos enseñan en la escuela. La única forma de alcanzar la libertad financiera y salir de esta trampa del sistema es formarnos por nuestra cuenta.
➡️ #2. Debes aprender a ver lo invisible
Otra de las ideas que Kiyosaki toma de Bucker es que vivimos en la “Era de lo Invisible”.
Una era en la que el conocimiento es lo más valioso.
Antes, explicaba Bucker, podíamos ver los hechos que iban a cambiar el mundo. Por ejemplo, el automóvil fue un avance que revolucionó la forma en la que nos desplazamos, y que puede verse y tocarse.
Pero hoy los hechos que van a cambiar el mundo son invisibles.
El ejemplo más claro quizá sea la crisis de las subprime de 2008, que tuvo su origen en el colapso del mercado de derivados.
Un mercado compuesto por activos “invisibles”, hasta tal punto que gran parte de la población ni siquiera es consciente de su existencia, ni del papel que tuvieron en el origen de la crisis económica.
Así, explica Kiyosaki, al carecer de una educación financiera adecuada, la clase media fue incapaz de vaticinar el riesgo que suponía este mercado y, por lo tanto, se encontró completamente indefensa frente a la crisis (y del mismo modo lo está frente a las que vendrán en el futuro).
Para salir de esta situación y lograr enriquecernos, es necesario entrenar la mente para “ver lo invisible”.
Y aquí es donde entra en juego el lenguaje.
➡️ #3. Las palabras que usamos tienen mucho poder
Otra de las ideas que toma de Bucky: las palabras que usamos nos condicionan.
Para aprender a manejar el dinero y usarlo a nuestro favor como hacen los ricos, lo primero que debemos cambiar es nuestra propia percepción con respecto al dinero.
Debemos empezar a usar el “lenguaje de los ricos”.
En lugar de pensar en “salarios” o “nóminas”, conceptos que nos limitan, Kiyosaki propone darle más peso a estos dos términos:
- Flujos de caja (cashflow).
- Activos (assets).
Eso significa que, en lugar de seguir viendo nuestra nómina como la única fuente de ingresos posible, debemos aprender a gestionar mejor el dinero y ponerlo a trabajar para nosotros adquiriendo activos que nos generen más riqueza.
➡️ #4. Hacer más con menos: el principio de efemeralización
Para llegar a ser rico en el mundo actual tienes que hacer más con menos.
Esto es lo que se denomina el “principio de efemeralización”, otra de las ideas tomadas de Bucky, que Kiyosaki adapta al mundo de las finanzas.
Por ejemplo, una fórmula que propone el autor para aplicar esta efemeralización es el apalancamiento: en lugar de emplear nuestro propio dinero, utilizamos el de otros para generar más riqueza.
Este es el caso, por ejemplo, del apalancamiento inmobiliario.
El propio Kiyosaki aplicó este principio para hacer crecer su empresa, The Rich Dad, utilizando el dinero de numerosos inversores.
De esta forma el autor propone perderle el miedo a adquirir deuda, siempre que sea deuda buena (la que nos ayuda a adquirir activos que nos generen ingresos pasivos).
Otra idea para aprovechar el apalancamiento es la creación de una marca (personal o de empresa), ya que una marca consolidada transmite confianza y diferenciación y nos permite generar ingresos con un menor esfuerzo.
➡️ #5. El mercado de derivados es peligroso, evítalo
A la hora de adquirir activos, el autor nos recomienda alejarnos de los derivados.
Y es que estos activos no solo conllevan un riesgo indirecto para la clase media (recordemos su papel en la crisis de las subprime), sino que también son una fórmula de inversión con muy pocas garantías.
Esta es una idea con la que coincido plenamente y que he mencionado varias veces en mi blog.
Si estás pensando en comenzar a invertir, mi consejo es que lo hagas a través de otras fórmulas más estables como acciones o ETFs.
➡️ #6. Invierte en riqueza primaria y secundaria
En su libro, Kiyosaki recomienda invertir en riqueza primaria y secundaria. Esto incluye:
- Materias primas (oro, plata, petróleo).
- Activos inmobiliarios.
El autor aconseja centrar nuestra cartera de inversión en este tipo de activos y alejarnos de la riqueza terciaria (bonos, acciones de empresas, etc.).
Aquí he de decir que no comparto el planteamiento de Kiyosaki.
Desde mi punto de vista, las riquezas primarias y secundarias son una opción muy interesante para invertir, pero también lo son los activos de riqueza terciaria.
Recuerda que para tener una cartera equilibrada y más resiliente frente a los periodos de mercados bajistas, es importante diversificar con distintos tipos de activos.
✅ El secreto por el que los ricos son cada vez más ricos: mantener el dinero en movimiento
Ya hemos visto cómo, según Kiyosaki, el sistema económico está diseñado para privar a la clase media de educación financiera y mantenerla controlada.
Mientras tanto los ricos (aquellos que poseen la educación financiera necesaria y que saben cómo poner el dinero a trabajar para ellos) son cada vez más ricos.
Y lo hacen manteniendo su dinero en movimiento.
El dinero que permanece estático en la cuenta bancaria pierde valor con el tiempo, debido a la inflación. Pero si lo mantenemos en movimiento, aumentará.
Para explicar esta idea, Kiyosaki utiliza un diagrama de 10 puntos. Una representación gráfica del camino que siguieron él y su esposa para alcanzar la riqueza y que consta de los siguientes pasos:
- Todo comenzó cuando Kiyosaki y su mujer consiguieron reunir 250.000 dólares gracias a los inversores, fundando su compañía.
- Reinvierten el dinero en el negocio para reducir los impuestos que deben pagar por él. Con ese dinero pueden contratar personal y hacer crecer la empresa.
- Les devuelven a los inversores el dinero que les habían prestado, multiplicado por 4.
- Tres años después, su mujer y él se pagan a sí mismos con el dinero generado por su compañía.
- Parte de los beneficios los donan a causas benéficas. Esto hace que reciban deducciones fiscales del gobierno. En este punto, Kiyosaki dice que dona porque si quieres que te llegue el dinero, tienes que empezar siendo generoso.
- Invierten en bienes raíces adquiriendo deuda bancaria (apalancamiento).
- Se benefician de deducciones fiscales por sus inversiones inmobiliarias.
- Una parte de su flujo de efectivo las destinan a inversiones en gas y petróleo.
- Estas inversiones les permiten reducir aún más sus obligaciones fiscales.
- Por último, Kiyosaki guarda una parte de su dinero en forma de oro y plata (valores refugio), como salvaguarda en caso de que el dólar colapse.
Según el autor, si consigues realizar este proceso de 10 pasos 10 veces, alcanzarás la riqueza, ya que habrás comprendido cómo funciona el “mundo invisible” del dinero.
✅ Conclusión: ¿cuál es mi opinión sobre “Second Chance” de Robert Kiyosaki?
Con esto llegamos al final del resumen del libro.
Desde mi punto de vista, no es uno de los mejores libros del autor, ni tampoco puedo decir que sea de los mejores en materia de educación financiera. Pero sí puede ser una lectura recomendable para aquellas personas que ya conocen la obra de Kiyosaki y quieren ir un paso más allá.
Sin embargo, como sucede con el resto de libros de este autor, no ofrece pautas concretas para quienes pretenden iniciarse en el mundo de la inversión y desconocen cómo hacerlo.
Si estás en este punto y buscas una hoja de ruta más concreta para realizar tus primeras inversiones, te sugiero que le eches un vistazo a mi libro «Inversión: Claves para alcanzar la libertad financiera».
Por otro lado, si has leído el libro y quieres compartir tus impresiones al respecto con los demás miembros de la comunidad de El Club de Inversión no dudes en dejar un comentario.
Si te gustaría recibir más resúmenes como este directamente por email, además de otros contenidos de alto valor educativo relacionado con las inversiones, no dudes en darte de alta en la newsletter de El Club de Inversión pinchando aquí.
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
He leído otros libros de Kiyosaki pero este no. Pero sin duda el mejor libro que he leído sobre educación financiera es el tuyo. Gracias.
Hola Bernard ¡muchas gracias! por tus palabras hacia Andrea y su libro. Nos alegra mucho leer tu valoración. Un saludo
Este escritor para invertir recomienda apalancarse («usar el dinero de los demás» [en vez del nuestro]), pero desaconseja el endeudamiento en pasivos (hipoteca, préstamo del automóvil,…) y los derivados (en los que el apalancamiento es la clave de bóveda).
Quizás en sus obras explicite el autor nipo-americano qué apalancamiento en concreto es el indicado.
Hola Pedro, no te falta razón. Si bien es cierto que sus consejos y cambio de mentalidad son excelentes, también lo es que no todo inversor puede aplicar su misma forma de invertir (capital disponible, experiencia, conocimiento, edad, país, aversión al riesgo…). Como se suele decir, mejor únicamente tomar lo mejor de cada autor y aplicarlo en base a nuestra situación. Un saludo 🙂
Gracias andrea, cómo siempre , muy claras tus exposiciones y comentarios!!!!!saludos desde Medellín Colombia
¡Muchas gracias! a ti Jose 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Un saludo.
Andrea gracias, gracias, gracias, por compartir tus conocimientos de gran valor. te admiro mucho, eres mi mentora. Mil gracias, te bendigo en gran manera.
¡Muchas gracias! Mary Luz 🙂 por tus palabras hacia Andrea y la confianza depositada en ella. Nos alegra mucho leer tu comentario y agradecimiento. Un saludo.
Excelente!!!!
¡Muchas gracias! Paola 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Un saludo.
Gracias Andrea, yo leí padre rico padre pobre y me causó un interés enorme sobre el mundo financiero y las inversiones, pienso que es uno de los autores mas interesantes. Un Saludo.
¡Muchas gracias! Herminio 🙂 por aportar tu valoración sobre el libro principal de Robert Kiyosaki. Sin lugar a dudas, es uno de los libros más importantes y que han cambido la vida de millones de personas. Un saludo.
El resumen del libro, como siempre muy bueno y es necesario en este momento de tanta mentira a todos los niveles, auoeducarse por que es la unica manera de salirse de la» carrera de la rata» ,tanto economicamente como socialmente y espiritualmente, un abrazo a todos uds.
¡Muchas gracias! Luis 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado por Andrea. Estamos totalmente de acuerdo contigo. El conocimiento es la mejor inversión, pues nos hace libres también ante posibles estafas o la toma de malas decisiones de inversión. Muchas gracias por tu confianza Andrea. Un saludo.