La prima de riesgo es la diferencia entre el interés que tiene que pagar un país a los inversores por comprar sus bonos (o deuda pública) con el interés que paga Alemania a los inversores por comprar sus Bunds (bonos).
Sí, esta definición en un principio algo compleja es el tema central del artículo de hoy.
Y es que estoy segura de que en repetidas ocasiones habrás escuchado el concepto de prima de riesgo en los medios de comunicación. Y no es de extrañar.
Las primas de riesgo son un dato económico de gran relevancia para los países y su economía, razón más que suficiente para que se convierta en noticia cada vez que esta cifra varía significativamente.
Además, también es un dato importante para los inversores (sobre todo para los inversores en bonos del Estado, u otros activos referenciados a los bonos, ya que la prima de riesgo está íntimamente ligada a este activo financiero).
Sin embargo, sé que este concepto tan ‘popular’ es todo un desconocido; por eso, en este artículo quiero explicarte de una manera sencilla y cercana:
- Una explicación en profundidad acerca de qué es la prima de riesgo exactamente ( también conocida como «riesgo país»).
- Con qué datos se calcula y cómo interpretar el resultado.
- Dónde puedes consultar la prima de riesgo.
- Cómo afecta en las inversiones de los bonos estatales y en la economía de un país.
Con estos cuatro puntos fundamentales estoy segura de que tendrás una idea clara de todo lo que concierne a la prima de riesgo.
✅ Cuál es el significado de prima de riesgo y de dónde surge
Antes de explicarte qué es la prima de riesgo es importante que te hable sobre el déficit público, ya que ambos conceptos están íntimamente ligados.
Cuando hay déficit público significa que el país genera más gastos que ingresos; es decir, tiene pérdidas.
Si bien es cierto que los Estados recaudan impuestos para pagar todos los gastos de las administraciones públicas como sanidad, educación, infraestructuras, etc.; por norma general, esos impuestos no cubren los gastos en los que incurre todo un país.
Para poder hacer frente a ese déficit y mantener el país a flote, el Estado necesita encontrar financiación; y una de las formas de obtener ese dinero es a través de la emisión de deuda pública o deuda soberana. Y esto lo hacen de 3 formas distintas, con:
- Letras del tesoro.
- Bonos del estado.
- Obligaciones.
Pero pongámonos ahora en la perspectiva de un inversor.
Para prestar ese dinero al Estado, los inversores piden cobrar un % de intereses. Si el país en cuestión es menos solvente o su economía es menos fuerte, pedirán unos intereses más elevados, ya que la inversión tiene un riesgo mayor de que el Estado no devuelva al inversor el dinero prestado (o no lo haga en los plazos establecidos).
Aquí es importante mencionar que para poner precio a esta deuda se hace una subasta y, además, este activo financiero también cotiza en el mercado secundario (el mercado bursátil).
Un ejemplo ‘exagerado’ de ese aumento en la tasa de interés ocurrió durante la crisis que sufrió Grecia entre 2009 y 2013. Durante esa época el interés de los bonos griegos era muy alto porque el riesgo de quiebra del país era inminente. Este es un evento poco frecuente, pero no fue un suceso aislado (a España e Italia —entre otros— también les ocurrió).
Fíjate en el gráfico que viene a continuación sobre la rentabilidad de los bonos griegos a 10 años. Entre los años 2009 y 2013 la rentabilidad se incrementó hasta llegar a más de un 35 % y, en consecuencia, la prima de riesgo también aumentó (pero esto te lo mostraré más adelante).
Es en este punto cuando ya puedo explicarte qué es la prima de riesgo, conocida también como riesgo país.
La prima de riesgo es la diferencia entre el interés que tiene que pagar un país a los inversores por comprar sus bonos (o deuda pública) con el interés que paga Alemania a los inversores por comprar sus Bunds (bonos).
Es decir, es el sobreprecio que tiene que pagar un país en comparación con Alemania para financiarse mediante los bonos a 10 años.
Cuanto más altas son las primas de riesgo, mayor es el retorno sobre la inversión que reciben los inversores. Sin embargo, también supone un riesgo mayor. Por eso podemos decir que la prima de riesgo mide la confianza de los inversores en la solidez de una economía.
>> Aclaración: se compara con Alemania por una sencilla razón; Alemania es reconocido como el país más solvente y de mayor fortaleza económica, por eso es considerado como el país de referencia.
>> Nota: algunos países utilizan como país de referencia EEUU.
✅ Cálculo e interpretación de las primas de riesgo
A pesar de que puedes encontrar la prima de riesgo en páginas de Internet sin tener que calcularla, es importante que sepas de dónde sale esa cifra y cómo interpretar el resultado.
Vamos a verlo.
1. Datos necesarios para calcular la prima de riesgo
Para realizar este cálculo necesitas 2 datos (más adelante te cuento dónde encontrarlos):
- El tipo de interés de los bonos a 10 años del país para el cual quieras calcular su prima de riesgo: por ejemplo, España.
- El tipo de interés de los bonos a 10 años de Alemania: comúnmente conocidos como Bunds.
Se toma como referencia el tipo de interés de los bonos a 10 años porque este dato financiero representa una medida de deuda (del país) a largo plazo que refleja las tendencias de la economía.
2. ¿Cómo calcular la prima de riesgo?
Para saber cuál es la prima de riesgo solo necesitas restar:
El interés de los bonos de Alemania menos el interés del país que quieras calcular la prima y multiplicar el resultado por 100.
La fórmula es esta:
PRIMA DE RIESGO = (interés bonos país Z a 10 años – interés bonos alemanes a 10 años) x 100
Este resultado se expresa en puntos. Pero la cuestión ahora no es tener un resultado, sino saber qué significa.
3. Interpretación del resultado del riesgo país (con ejemplos reales)
Cuanto más alto sea el resultado, más riesgo económico tendrá el país y, por lo tanto, la rentabilidad de invertir en sus bonos será mayor.
Ahora vamos a ver un par de ejemplos reales, pero antes déjame que te explique cómo vamos a interpretar los resultados que obtendremos.
A. Interpretación de la prima de riesgo
Estos son los rangos que tienes que conocer para hacer la interpretación de la prima de riesgo:
- Si el resultado se encuentra entre 0 y 400 puntos: se considera que la prima de riesgo está dentro de la “normalidad”. Aunque siempre es mucho mejor estar más cerca del 0 que del 400.
- Si el resultado es superior a 400 puntos: se considera que la prima de riesgo es demasiado elevada y que el país se encuentra en una situación comprometida económicamente, por lo que tendrá que tomar medidas contundentes.
Cuando la cifra es muy superior a esos 400 puntos significa que el país está en quiebra.
En los siguientes apartados te explico este caso con el ejemplo de Grecia que llegó a los 3.478 puntos, pero también existen otros casos, por ejemplo el de Irlanda que tocó los 1.143 puntos y solicitó el rescate al EFSF/ESM (MEDE en español).
B. Ejemplo: prima de riesgo de España (1 de febrero de 2012)
A continuación te presento los datos de los bonos a 10 años de Alemania y España del año 2012:
- Interés bonos alemanes a 10 años (01/02/2012) = 1,811 %
- Interés bonos españoles a 10 años (01/02/2012) = 4,990 %
Con estos datos podemos calcular la prima de riesgo de la deuda soberana española del 2012.
Cálculo de la prima de riesgo de España (01/02/2012) = (4,990 – 1,811) x 100 = 317,9 puntos.
En este caso, a pesar de que 317,9 el resultado entra dentro de los parámetros “normales”, el resultado se acerca peligrosamente a los 400.
Fíjate en el gráfico, ¿ves cómo esa prima de riesgo fue subiendo hasta alcanzar incluso los 600 puntos?
En esa época, exactamente el 9 de junio de 2012, España tuvo que pedir un rescate para el sector bancario y tomar ciertas medidas:
- Subida del tipo de IVA general del 18 % al 21 %, y del IVA reducido del 8 % al 10 %.
- Supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios y empleados públicos, y disminución de los días de asuntos propios.
- Bajada del 60 % al 50 % de la base reguladora del seguro de desempleo a partir del 7.º mes de prestación.
- Disminución del número de concejales y asunción de competencias por parte de las Diputaciones Provinciales.
Pero lo que hizo que la prima de riesgo descendiera con mucha rapidez (y que en diciembre de 2012 ya se encontrara en los 365,3 puntos) fue que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) anunció de forma pública que en caso de que la situación siguiese empeorando, intervendría en el mercado de deuda pública.
Este anuncio calmó a los inversores, asegurando de algún modo sus inversiones, y el día después de ese comunicado la prima de riesgo de todos los países disminuyó; y no ha dejado de hacerlo hasta la actualidad.
Pero volvamos donde estábamos.
Si comparamos esta cifra de 317,9 puntos con la prima de riesgo de Grecia, en ese mismo periodo, veremos la diferencia entre un país y otro.
C. Ejemplo: prima de riesgo de Grecia (1 de febrero de 2012)
A continuación te presento los datos de los bonos a 10 años de Alemania y Grecia de 2012.
- Interés bonos alemanes a 10 años (01/02/2012) = 1,811%
- Interés bonos griegos a 10 años (01/02/2012) = 36,591%
Con estas cifras hago el cálculo de la prima de riesgo de Grecia en una de sus peores épocas a nivel económico:
Prima de riesgo de Grecia (01/02/2012) = (36,591 – 1,811) x 0,01 = 3.478 puntos.
Si con anterioridad te he comentado que a partir de los 400 puntos el país necesita tomar medidas, imagínate lo que ocurre si un país supera esa cifra y alcanza los 3.478 puntos.
Esto significa que los inversores de los bonos a 10 años le estaban pidiendo una tasa de interés muy, muy elevada a Grecia porque consideraban que el país no iba bien y que existía un riesgo muy elevado de que el país hiciera default (no devolver el capital invertido y los intereses devengados según el calendario de pagos previsto).
Pero, ¿por qué los inversores pedían unas tasas de interés tan elevadas? ¿Qué hizo que desconfiaran tanto de la solvencia de Grecia?
Lo que desató ese incremento de la prima de riesgo fueron 2 hechos destacables:
- En octubre de 2009, el primer ministro griego informó a Bruselas de que el déficit de Grecia de ese año sería del 12,5 % sobre el PIB y no del 3,7 % como se había previsto en un principio. Una incremento más que considerable.
- Dos semanas después, el emirato de Dubai declaró la moratoria de pagos (aplazaron los pagos de su deuda porque no podían pagarla).
El hecho de que un Dubai pidiera aplazar los pagos de sus emisiones de deuda hizo poner en alerta a los inversores de deuda pública a nivel mundial. Y Grecia, debido a su alta deuda y su situación económica, estaba tan expuesta que los inversores empezaron a pedir una rentabilidad más alta.
Al final, Grecia entró en quiebra y tuvo que ser rescatada hasta en 3 ocasiones con unas condiciones muy estrictas que afectó a todos los sectores de la economía griega. Condiciones que siguen en vigor muchos años después.
>>Importante: ten en cuenta que en situaciones de crisis, el incremento de la prima de riesgo supone un lastre muy importante para la recuperación de la economía. Se incrementa el importe de los tipos de interés a pagar y el país se endeuda aún más, lo cual requiere hacer todavía más recortes en el gasto público y aumentar los impuestos para poder hacer frente a la deuda.
✅ ¿Dónde se pueden consultar las primas de riesgo de cada país?
Existen diferentes fuentes donde puedes encontrar estos datos como:
- Investing: un portal donde encontrarás la cotización de la prima de riesgo en tiempo real.
- Suplemento digital del periódico Expansión (datosmacro.com): una web donde encontrarás la prima de riesgo en diferido.
- Otros periódicos digitales que traten sobre temas de inversión, finanzas y economía.
✅ ¿Cómo afecta la rentabilidad de los bonos estatales a la prima de riesgo?
Ya lo hemos hablado a lo largo de este artículo: si la rentabilidad (intereses) de los bonos cambia, la prima de riesgo cambia. Pero ahora veremos cuáles son los factores que van a hacer variar el interés de la deuda y, como consecuencia, a la prima de riesgo.
- Riesgo de crédito (o credit risk): es el riesgo que asume un inversor ante la posibilidad de que haya un retraso o incluso un impago de la inversión, tanto del capital como de los intereses. Este es, sin duda, el principal factor que afecta a la prima de riesgo.
- Riesgo de liquidez (o liquidity risk): se corre el riesgo de que el mercado secundario sea algo ilíquido (no exista demasiada oferta y demanda) y que no puedas vender la deuda que hayas comprado si necesitas ese dinero.
- Clima de aversión al riesgo (o risk aversion): significa que por situaciones más globales (y también económicas, por supuesto) los inversores se refugian en la deuda alemana porque consideren que otros países tienen demasiado riesgo.
La prima de riesgo, aparte de tener en cuenta la debilidad de la deuda de un país, también tiene en consideración la fortaleza del país con la que se compara para sacar ese dato (recuerda que generalmente es Alemania).
✅ Conocer cuál es la prima de riesgo es muy útil si inviertes en cualquier activo
Las primas de riesgo nos cuentan cómo está la salud económica de un país y sirve un poco de indicador para ver hacia dónde irá la economía.
Si un país no va bien y tiene que tomar medidas políticas, económicas y financieras para evitar la quiebra, lo más seguro es que esas medidas afecten a las empresas, la bolsa, los bancos… Por lo tanto, no solo afectará a los bonos a 10 años, sino que se verán expuestas todas las inversiones que estén relacionadas con ese país (directa o indirectamente).
Y hasta aquí este artículo sobre la prima de riesgo. Espero te haya ayudado a aclarar el concepto, si tienes cualquier duda o te apetece compartir conmigo tu opinión, puedes dejarme un comentario.
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
Muy bien explicado y muy interesante.
Enhorabuena Andrea
P.D.: Si lo consideras oportuno, me gustaría que hablaras sobre la correlación e influencia de la bolsa americana sobre las del resto del mundo, cuáles son las causas, como se transmite esa influencia, etc.
Hola Luis, gracias por tu comentario. Tomamos nota de lo que comentas y se lo haremos llegar a Andrea. Un saludo
Es un artículo que aclarara muchos conceptos que muchas veces aparecen en los medios y que resultan confusos. Me a quedado una duda. Cuando se dice «el presidente del Banco Central Europeo (BCE) anunció de forma pública que en caso de que la situación siguiese empeorando, intervendría en el mercado de deuda pública». ¿Que significa exactamente? ¿Como se realizaría concretamente esta intervención?
Hola Jose Luis. En tal caso respaldarían mediante incentivos a los países, por ejemplo comprando deuda del propio país que se encuentre en dificultades. Un saludo
Muchas gracias por el artículo. Siempre se escucha lo de la prima de riesgo, y en mi caso con el tiempo es como que se me olvida o no me queda claro.
Pero verlo ahora explicado y sobretodo con ejemplos como el de Grecia, hace que sea más fácil entenderlo y además ayuda a que se quede más grabado en la mente.
Excepcional, como todo el trabajo que realizáis.
¡Muchas gracias! por tus palabras Luis. Nos alegra mucho que te haya gustado el artículo publicado por Andrea. Un saludo 🙂
Hola , si tuvieramos una crisis económica en España, dirías que es la época para invertir en bonos del Estado o tesoros y en cuanto suba venderlos por mucho más precio? O pierdes dinero si inviertes en una mala situación económica ?
Hola Susy, todo dependerá de cuál sea tu perfil como inversora. Lo que para una persona puede ser una buena inversión, para otra puede no serlo. Tendríamos que conocerte en profundidad. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂
me encanta tu forma de explicar. He llegado aquí por un pie de página de tu libro y me ha aclarado un concepto que hace años que conozco y que nunca había entendido!
Mis felicitaciones, como siempre! 🙂
¡Muchas gracias! Tania 🙂 nos alegra mucho leer tu comentario y ver que el artículo publicado por Andrea te ha sido de gran ayuda. Agradecemos la confianza depositada al haber adquirido su libro. Un saludo.
Excelente explicación, como siempre tan detallado y fácil de entender. Gracias
¡Muchas gracias! Tania 🙂 por tus palabras sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Nos alegra mucho leer que te ha sido de gran ayuda. Te deseamos unas muy felices inversiones. Un saludo.