«Los cuatro pilares de la inversión» es un libro imprescindible para todo aquél que quiera aprender sobre inversión. En él William J. Bernstein nos explica de una forma clara y sencilla cómo un inversor particular puede construir una cartera de inversión ganadora.
Una teoría básica, pero a su vez muy importante, que todo inversor debe conocer antes de empezar a invertir.
Así que, tanto si eres un inversor con algo de experiencia como si eres novato en la materia, te animo a seguir leyendo porque en este artículo te resumo las ideas más esenciales que se pueden extraer de su lectura.
Pero antes, déjame que te ponga en situación y te cuente de forma breve quién es el autor.
Empecemos.
✅ William Bernstein, ¿quién es?
William J. Bernstein nació en 1948 en Estados Unidos.
A diferencia de otros personajes reconocidos dentro del mundo de la inversión y las finanzas, él no empezó su carrera profesional siendo inversor, sino que se dedicaba a la medicina, concretamente a la neurología.
Como buen científico que es Bernstein identificó que la inversión, al igual que la medicina, es una ciencia y, a raíz de esto, empezó a analizar los mercados y las inversiones. Es por esto que hoy es reconocido por sus investigaciones sobre la teoría moderna de selección de carteras.
La teoría moderna explica cómo un inversor con aversión al riesgo puede crear una cartera que maximice su retorno teniendo en cuenta un determinado nivel de riesgo.
Además, William J. Bernstein también es muy conocido por haber publicado varios libros dirigidos a aquellos inversores que quieren aprender a crear carteras de inversión con el objetivo de alcanzar el éxito financiero.
Uno de ellos es: «Los cuatro pilares de la inversión» (en inglés The four pillars of investing) publicado en 2002 y que, a pesar de los años, su contenido sigue siendo vigente.
En la actualidad, Bernstein es co-director de la empresa Efficient Frontier Advisors. Una corporación financiera donde se gestiona un número limitado de carteras de clientes siguiendo su propia filosofía (carteras de una cantidad mínima de $ 25 millones).
✅ Introducción a «Los cuatro pilares de la inversión»
El libro Los cuatro pilares de la inversión busca orientar a los inversores particulares para que construyan una cartera de inversión diversificada y exitosa sin necesidad de recurrir a asesores financieros.
De hecho, la postura de Bernstein sobre los asesores y los negocios de inversión en general es muy clara y muy crítica. Más adelante te hablaré de ello.
El autor afirma que para que un inversor consiga invertir de forma autosuficiente y rentable, es necesario construir una cartera basándose en estas cuatro premisas:
- Conocer la teoría de la inversión.
- Comprender la historia de la inversión.
- Conocer la psicología de la inversión.
- Conocer cómo funcionan los negocios basados en la inversión.
Cada uno de estos pilares es un capítulo completo del libro. Y, además, incluye un quinto capítulo en el que nos explica que es necesario conocer ciertas estrategias de inversión.
Pilar 1: La teoría de la inversión
Bernstein sostiene que la idea más esencial que tiene que tener en cuenta un inversor es la relación que existe entre la rentabilidad y el riesgo.
Porque es el riesgo el que dictamina el rendimiento de una inversión.
- A mayor riesgo mayor rentabilidad.
- A menor riesgo menor rentabilidad.
Una de las frases que podemos destacar de Bernstein sobre esto es la siguiente:
Para obtener buenos retornos es necesario asumir un riesgo mayor.
Sin embargo, esto no significa que debamos ser temerarios. El autor nos cuenta que ese riesgo se puede diluir mediante dos acciones concretas.
- Invirtiendo a largo plazo: al invertir en un horizonte temporal de largo plazo el riesgo percibido se va mitigando debido a este factor tiempo. El tiempo es un factor que juega a nuestro favor y lo tenemos que tener muy en cuenta. Justamente, en el curso de inversión de alto rendimiento en bolsa enseño a invertir mediante una estrategia a largo plazo, lo cual permite que el riesgo sea bajo.
- Diversificando: hay que diversificar entre diferentes tipos de activos para que disminuyamos aún más el riesgo que vamos a tener que asumir para ganar buenas rentabilidades.
Además, a parte de la relación entre la rentabilidad y el riesgo, el autor también nos explica qué dos objetivos tenemos que perseguir a la hora de invertir y crear nuestra cartera de inversión.
- Superar la inflación: para que nuestra capacidad adquisitiva no se vea afectada por este hecho económico, un fenómeno que ya expliqué en detalle en el artículo donde hablo sobre qué es inflación.
- Obtener rentabilidades similares a las del mercado: nuestro objetivo no es batir el mercado, ya que hacerlo es algo prácticamente imposible (solo unos pocos lo han logrado). Así que nos tenemos que enfocar en obtener rentabilidades similares a las del mercado para que el trabajo de investigar e invertir merezca la pena.
En base a su análisis y sus conclusiones, Bernstein concluye que la mejor estrategia que podemos utilizar a la hora de invertir es la de gestión pasiva, mediante ETFs y fondos indexados. Es decir, invertir en activos referenciados a un índice.
>> Si te interesa ampliar información sobre este método de inversión, te recomiendo leer mi guía sobre gestión pasiva.
Pilar 2: La historia de la inversión
En este capítulo, Bernstein nos hace un pequeño resumen de la historia financiera y nos afirma que el inversor que no conoce la historia de la bolsa está en clara desventaja de los demás.
Todo lo que ha ocurrido hasta ahora tiene, hasta cierto punto, una relevancia en la actualidad. Y, a pesar de que rentabilidades pasadas no garantizan ni predicen rentabilidades futuras, sí que podemos observar que existen ciertos ciclos económicos que son similares a lo largo de los años.
- En épocas de optimismo: los retornos futuros son más bajos.
- En épocas de pesimismo: los retornos futuros son más elevados.
En otras palabras, cuando una acción tiene unos retornos muy elevados, la previsión es que baje para tender a su media (y viceversa). Un hecho que se conoce con el nombre de “mean reversion”.
Así pues,
Al conocer estos ciclos y saber lo qué ha ocurrido en el pasado podemos hacernos una idea aproximada de por dónde puede girar el mercado.
Además, este optimismo y pesimismo del mercado son dos ideas que el autor relaciona directamente con el siguiente pilar.
Pilar 3: Psicología de la inversión
Bernstein nos explica que las finanzas son conductuales, es decir, que los resultados que un inversor puede obtener dependen en gran medida de su comportamiento o sus reacciones frente a las fluctuaciones del mercado.
Según él, a la hora de invertir no tenemos que dejarnos guiar por:
- El componente social: copiar las tendencias o lo que hacen otros inversores puede resultar una muy mala idea de inversión. Por esta razón, no recomiendo invertir mediante el social trading.
- Nuestra propia mente: los nervios, el miedo y cualquier otra reacción temperamental que tengamos frente a sucesos bursátiles o económicos, puede hacer que entremos o salgamos de una inversión de forma abrupta, sin obtener una buena rentabilidad (incluso se puede llegar a perder mucho dinero).
Es justamente por esto que Bernstein afirma que:
El propio inversor es su peor enemigo a la hora de invertir. Sobre todo cuanto intenta buscar las mejores acciones o mejores rendimientos sin humildad.
Así pues, hay que evitar las inversiones hechas por un componente emocional a toda costa.
De hecho, Warren Buffett (uno de los mejores inversores de la historia) también afirma que nuestros rendimientos son mucho mejores si dejamos de lado el componente psicológico y nos centramos en actuar mediante nuestros conocimientos.
Pilar 4: Negocio de la inversión
En este penúltimo capítulo, Bernstein nos habla de por qué no debemos confiar en los negocios de la inversión: asesores, financieros, fondos, la prensa especializada…
La razón es muy lógica, es porque existen conflictos de intereses.
Por un lado, el inversor busca obtener mayores retornos de su cartera de inversión mientras que, por otro lado, los negocios buscan simplemente ganar dinero mediante el cobro de las comisiones de sus clientes (el objetivo de buscar un buen retorno está en segundo plano).
Es por eso que Bernstein aboga por la idea de que cada inversor se cree su propia cartera. Nadie velará por nuestros propios intereses mejor que uno mismo.
✅ Estrategias de inversión de Bernstein
Bernstein aconseja invertir utilizando la estrategia de DCA (dollar cost averaging) o el Value averaging de Michael Edles.
La estrategia del DCA consiste en entrar en el mercado de forma periódica, siempre con la misma cantidad de dinero, independientemente de cómo se esté moviendo el mercado (alcista o bajista).
Y, además, nos explica en base a qué premisas debemos crear nuestra cartera:
- Según la edad del inversor: un inversor joven puede arriesgar e invertir más dinero que un inversor que esté apunto de jubilarse.
- Según la situación financiera: la cantidad de dinero a invertir irá siempre ligada a la situación financiera, es decir, si ahora mismo estás ante una situación de endeudamiento no es recomendable invertir sino que hay que salir de deudas primero.
- Según la situación laboral: este es otro factor que hay que tener presente puesto que de ello dependerá directamente la cantidad de dinero que podamos invertir.
Y, para cerrar con broche de oro, al final Bernstein cierra su libro con un resumen en el que nos dice que:
Con poco esfuerzos cualquier inversor puede crear una cartera bien diversificada y con un gasto mínimo (mediante los fondos indexados o ETFs) que arroje una rentabilidad superior a cuentas administradas por profesionales.
Una idea que comparto plenamente como ya he comentado en numerosos posts.
✅ Opinión personal de «Los cuatro pilares de la inversión»
Desde mi punto de vista este es un libro de lectura obligatoria para cualquier persona a la que le interese invertir en bolsa (mediante acciones, bonos, etc.), pues da una visión de los mercados muy interesante.
Es una lectura magnífica como punto de partida para empezar a aprender sobre la teoría, la historia, la psicología y los negocios de la inversión.
Y, ya para finalizar con el resumen, que me gustaría que te quedaras con la idea de que:
Se puede construir una cartera propia rentable sin necesidad de recurrir a ningún experto.
Eso sí, formarte es un elemento esencial para conseguirlo, es por eso que te invito a suscribirte a mi newsletter para recibir información totalmente gratuita que te servirá para ampliar tus conocimientos sobre inversión y finanzas.
Espero que este resumen te haya resultado interesante.
Si te has quedado con ganas de más, puedes adquirir el libro aquí: «Los cuatro pilares de la inversión» de William J. Bernstein. Y si ya lo has leído y quieres compartir tus opiniones al respecto, no dudes en hacerlo utilizando la caja de comentarios más abajo.
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
Excelente Andrea, siempre tus aportes son valiosisimos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
¡Muchas gracias! por tus palabras Jose 🙂
Me gusto el resumen del libro y claro si el autor primero estubo en la rama medica es por eso su sangre fria para analizar ,por que tener un paciente en la mesa de operacion no es cosa facil ,gracias nuevamente Andrea por tu apoyo en educarnos financieramente.
¡Muchas gracias! a ti por dejar tu excelente aportación agregando más información al artículo de Andrea. Un saludo 🙂
Hola Andrea, en primer lugar gracias por compartir lo que sabes de esta forma. Te gusta enseñar y ayudar a los demás, no digo que por que sea gratis, por que yo en particular empecé hacer uno de tus cursos y seguiré formándome contigo para puedas seguir ayudando a muchos más. Las cosas que se hacen con el corazón y sin esperar nada a cambio obtiene su recompensa. Espero aprender mucho de ti como persona y como inversor. Un abrazo
¡Muchísimas gracias!por tus palabras hacia Andrea Jorge :-). Agradecemos de corazón tu confianza hacia Andrea y la formación que imparte. Será un verdadero placer seguir teniéndote entre nuestros alumnos. Un saludo
Hola Andrea.
Después de algunos años, encuentro a alguien como tú. Me siento muy agradecida por ello.
Me gustaría saber que tiempo alcanza una «Inversión a Largo Plazo».
Mil gracias.
Hola Arabella 🙂 ¡muchas gracias! por tus palabras hacia Andrea. Respecto a tu consulta, una inversión a largo plazo en continentes como Europa, se considera de al menos 3-5 años. Esperamos haber podido ayudarte a resolver tu duda. Un saludo 🙂
Hola
Podrian por favor poner sus políticas de censura en alguna sección? Asi los que tenemos la ilusión de compartir ideas y de que sean respondidas no perdamos el tiempo. O ya que tienen nuestro email, nos reboten el mensaje con alguna directriz, y que el email no solo sea para gestión del funnel.
Gracias
Hola Carlos, gracias por hacernos llegar tu comentario. Nos gustaría confirmar que todos y cada uno de los comentarios o emails que recibimos son atendidos. Los únicos requisitos es que sean de forma respetuosa hacia nuestro equipo e indiquen una duda en concreto de forma breve. Desde El Club de Inversión siempre hacemos todo lo posible en atenderlos. En ocasiones debido a la gran cantidad de comentarios o emails, nuestro equipo puede tardar un poco más en ofrecerte una respuesta. Un saludo y muchas gracias por tu comprensión.