Actualización Febrero 2020 - El impacto del coronavirus sobre las inversiones - El Club de Inversión
coronavirus actualizacion febrero 2020

Actualización Febrero 2020 – El impacto del coronavirus sobre las inversiones

En este artículo presento la actualización de la «Cartera Inversor Inteligente» para el mes de febrero 2020.

Este mes el valor de la cartera ha disminuido de 1.872,75€, principalmente debido a las fuertes caídas de la bolsa y del whisky por el coronavirus.

Sin embargo, como explico más adelante, esto no es motivo de preocupación para mí dada la robustez a medio y largo plazo tanto de la estrategia de inversión en bolsa como la inversión en whisky que componen esta cartera. Además, por su parte, las demás inversiones han seguido generando ingresos pasivos, lo cual demuestra la importancia de diversificar las inversiones.

A continuación explico en detalle cómo ha evolucionado cada inversión y lo que debes hacer si tú también quieres generar interesantes ingresos pasivos todos los meses con una cartera bien diversificada.

 

Introducción

La «Cartera Inversor Inteligente» es una cartera ficticia basada en una serie de plataformas en las que invierto mi propio dinero y de las que ya he hablado en El Club de Inversión.

A continuación puedes ver la composición de la cartera a febrero 2020.

composicion cartera febrero 2020

Recuerda que las inversiones que componen la cartera son replicables por cualquier otra persona, aunque tu capital disponible para invertir sea inferior.

Acceso a la hoja de cálculo que utilizo para realizar el seguimiento

A petición de mi lectores, he accedido a daros acceso a la hoja de cálculo que yo misma utilizo para realizar el seguimiento de mis propias inversiones y de la «Cartera Inversor Inteligente».

Para acceder a la hoja de cálculo no tienes más que pinchar aquí y seguir los pasos. 

Automáticamente recibirás no sólo la hoja de cálculo, sino también un video privado de casi 15 minutos donde te explico cómo utilizar y adaptar la hoja de cálculo.

Confío en que te resulte útil este regalo que te he preparado. Si es el caso, te agradecería que me lo hicieras saber en la caja de comentarios más abajo.

Resumen del mes de febrero 2020

A continuación presento el resumen de la evolución de la cartera, dividido por plataformas.

Como siempre, he creado un cuadro para la inversión en bolsa (inversión a largo plazo) y otro para la inversión en las plataformas de crowdlending/crowdfunding inmobiliario y whisky (inversión a corto y medio plazo).

ARALP febrero 2020

demas inversiones febrero 2020

La principal diferencia entre la segunda tabla (la de las inversiones en crowdlending, crowdfunding inmobiliario y whisky) respecto a la tabla de meses anteriores es que he eliminado de la tabla la fila correspondiente a la inversión en Envestio (si deseas saber qué ocurrió con Envestio en enero 2020 lee este otro artículo donde lo explico en detalle).

Como expliqué el mes pasado, a pesar de que me he unido a la acción colectiva para recuperar la inversión realizada en Envestio (o, al menos, una parte de ella), doy la totalidad de la inversión por perdida. 

A pesar de ello, sí sigo teniendo en cuenta las pérdidas ocasionadas por esta inversión, que ascienden a 3.077,79€ si tenemos en cuenta los 2.500€ invertidos originalmente más los 577,79€ de intereses que la inversión había generado (supuestamente) hasta diciembre 2019.

Es por eso que en la celda del total de las ganancias desde el comienzo de la inversión para estas tres inversiones en su conjunto es de 427,64€ frente a los 3.505,43€ que serían si no contabilizara la pérdida ocasionada por la desaparición de Envestio. Creo que esa es la opción que mejor combina prudencia y transparencia. 

Si finalmente consigo recuperar algo del capital invertido a través de la acción colectiva lo haré saber en la actualización de cartera del mes correspondientes y, sobre todo, reintegraré la parte proporcional a la cartera (recuerda que yo invierto cantidades más importantes que las que están reflejadas en esta cartera en todas las estrategias y plataformas que menciono aquí). En su caso, explicaré también cómo invertiré el capital recuperado (de nuevo, sí se recupera algo). Mientras tanto seguiré realizando la actualización de la cartera como de costumbre.

Desglose de la Cartera Inversor Inteligente

A continuación explico más detalladamente los elementos que han influenciado el retorno obtenido en cada una de las inversiones.

#1. Bolsa

Como de costumbre, vamos a ver qué tal lo ha hecho la cartera ARALP y vamos a analizar también las tendencias del mercado bursátil de la mano del mayor índice del mundo, el S&P500.

ARALP

Nueva portada ARALP

En febrero 2020, la cartera se ha depreciado 2.014,54€, lo cual equivale a un -9,11% respecto al mes pasado

La inversión está realizada en base a la estrategia «Alto Rendimiento en Bolsa a Largo Plazo» (ARALP). Las fuertes caídas de este mes se deben al miedo a los efectos del coronavirus como explicaré en mayor detalle en la siguiente sección. Respecto a ARALP decir que esta es la mayor pérdida mensual desde que comencé a invertir en ARALP hace más de 5 años. Sin embargo, al tratarse de una inversión a largo plazo estas pérdidas no suponen ningún problema para mí pues esta estrategia ha demostrado ser muy sólida – incluso en periodo de recesiones y crisis – y existe evidencia que demuestra que el retorno de esta estrategia es superior al 15% anual si miramos los datos de los últimos 70 años. Al igual que es normal que haya meses (y años) negativos, también hay otros en los que la rentabilidad supera a dicha media, como fue el caso por ejemplo del 2019 cuando ARALP dio un retorno algo superior al 19%.

Así pues, a pesar de las fuertes caídas, este mes únicamente he tenido que realizar el seguimiento de la cartera ARALP y constatar que, por el momento, seguimos invertidos en el mismo tipo de activos que el mes pasado pues, en estos momentos, es el activo más remunerador. ARALP nos permite invertir de manera automática y, por lo tanto, mantenernos al margen de nuestras emociones, que nos pueden jugar muy malas pasadas, sobre todo en momentos de fuertes caídas como hemos visto en febrero por el coronavirus.

Análisis de las tendencias del mercado bursátil

A continuación analizo brevemente lo que ha pasado en el mundo de la bolsa de manera más general.

Para ello vuelvo a incluir la gráfica del índice S&P500 (el más seguido del mundo) con velas semanales, actualizado con datos de febrero 2020 para que lo veas más claramente.

SP 500 semanal febrero 2020

Vemos que en febrero el índice siguió con su tendencia alcista (llegando incluso a marcar nuevos máximos históricos). Sin embargo, la última semana del mes hubo una fortísima bajada (de más de un 8%) debido al coronavirus. A grandes rasgos, existe un miedo generalizado en los mercados de que si la economía china está paralizada, eso va a tener un impacto muy importante sobre la economía mundial pues por una parte habrá una reducción de la demanda de los consumidores chinos (que no se debe menospreciar en absoluto, un reciente estudio de Jefferies mencionaba que constituyen un 40% de los compradores de productos de lujo), las cadenas de producción de ciertos sectores se podrán ver gravemente afectadas lo cual puede tener como efecto directo (asumiendo costes constantes) una reducción del beneficio, lo cual afecta directamente a la baja la cotización de las acciones de las empresas de todo el mundo.

Si nos fijamos en el gráfico anterior, he incluido también los volúmenes negociados, pues junto con el precio de cotización, es un indicador también muy importante y potente. Ves que si bien las tres primeras semanas de febrero los volúmenes negociados se encontraban en la media de los últimos 4 años, la última semana (en la que se produjo la fuerte bajada del índice S&P 500), los volúmenes negociados prácticamente se duplicaron, situándose cerca de los máximos de los últimos años.

Esto indica que hay más inversores de lo habitual introduciendo órdenes de compra y venta sobre el índice. Algunos han comprado en corto esperando que el indice siga bajando para realizar sus ganancias, mientras que otros han comprado cuando el índice ya había bajado esperando ganar cuando éste se recupere.

En los últimos días muchos me habéis preguntado cómo creo yo que va a evolucionar el S&P 500 (y las bolsas de todo el mundo de manera más general) en las próximas semanas y meses. Y, como de costumbre, a todos os contesto lo mismo: no lo sé, y cualquiera que pretenda saberlo se está engañando a sí mismo y/o a los demás.

Es imposible saber si la bolsa va a seguir bajando movida por el miedo de que la pandemia se extienda todavía más o si, por el contrario las bolsas van a recuperar rápidamente lo perdido en una única semana durante el mes de marzo.

Lo que sí podemos hacer es mirar lo que ha ocurrido en el pasado para ver qué puede ocurrir desde un punto de vista empírico. Para ello incluyo a continuación el gráfico des S&P 500 desde comienzos de los años 90, pero esta vez con velas mensuales en vez de semanales.

SP 500 mensual febrero 2020

A pesar de las fuertes caídas de febrero, yo personalmente considero que seguimos en mercado alcista (al menos por el momento, habrá que ver qué ocurre durante el transcurso del mes de marzo para ver si volvemos a integrar el rango lateral que duró prácticamente todo el 2018 y gran parte del 2019, si el índice rebota y vuelve a marcar máximos históricos o si, por el contrario, desciende tan rápidamente que entramos directamente en un mercado bajista).

Como he explicado en las actualizaciones de los meses anteriores (en particular la de noviembre y diciembre), cuando estamos en mercado alcista las bolsas suben poco a poco pero no lo hacen en línea recta. Así pues, aunque siguiéramos en mercado alcista en los próximos meses (como digo, sólo el tiempo dirá si es el caso), las bolsas nunca subirán en el línea recta sino que lo harán como si siguieran una escalera imaginaria como se aprecia claramente del gráfico anterior.

En varios momentos vemos que ha habido importantes caídas en un mes (como las que hemos visto en febrero 2020)  pero que éstas no han desencadenado un crack/mercado bajista. El motivo es que para que se considere que entramos en mercado bajista desde un punto de vista de análisis técnico, la vela mensual debe terminar el mes por debajo de la banda inferior de Bollinger (que, a grandes rasgos, refleja la media móvil a 20 sesiones).

Y, como vemos en el gráfico anterior, esto sólo ha ocurrido en dos ocasione desde los 90:

  • Finales de 2000, con la crisis de las puntocom.
  • Comienzos de 2008, con la crisis de las subprimes.

Como ves, en febrero 2020 hemos terminado el mes en los 2.950 puntos, lo cual está muy lejos de los 2.550 en los que cerró el mes la banda inferior de Bollinger. Por lo tanto, en base al análisis técnico estamos todavía muy lejos de considerar que el coronavirus ha desencadenado un mercado bajista pero, de nuevo, habrá que ver cómo termina el mes de marzo para ver en qué dirección se pronuncia el mercado.

Si a pesar de todo lo anterior te preocupa una posible próxima crisis de la cual ya hablan muchos medios de comunicación (lo cual puedo llegar a entender perfectamente visto el batacazo que se metió el S&P500 durante la crisis de las subprimes y de las puntocom como puedes ver en el gráfico anterior), lo que debes hacer es invertir en base a una estrategia «todoterreno» que se adapte a todo tipo de circunstancias (como es el caso de ARALP, por ejemplo, que permite generar plusvalías en épocas de recesión y mercado bajista invirtiendo en otro tipo de activos más remuneradores que las acciones), a diferencia de lo que lo hacen las estrategias «buy-and-hold» tradicionales que son estáticas.

Y si lo que quieres es generar ingresos pasivos de la bolsa, pues puedes combinar tu estrategia para obtener apreciaciones a largo plazo con la inversión en dividendos. De hecho, las bajadas que han sufrido las bolsas por el coronavirus en la última semana de febrero han sido excelentes para los inversores que también invertimos en empresas que distribuyen dividendos pues hemos podido adquirir más acciones a precios muy interesantes (muchas veces un 10% más barato que la semana anterior), lo cual tiene un impacto directo en la rentabilidad que se puede obtener de dicha inversión (por supuesto si el dividendo se mantiene constante en le plazo de referencia), pues ésta aumenta al disminuir el precio medio de compra de las acciones.

>> Pincha aquí si te interesa saber más acerca de la inversión en dividendos << 

Crowdlending, crowdfunding inmobiliario y whisky

La siguiente tabla permite apreciar de un solo vistazo el retorno obtenido en cada una de las plataformas, tanto de manera mensual como acumulada desde el comienzo de la inversión en septiembre 2018.

tabla febrero 2020

Quisiera hacer una serie de observaciones acerca de la tabla anterior:

  1. Recuerda que en octubre 2019 pasaron a formar parte de la cartera la plataforma de crowdlending Viainvest y la plataforma de crowdfunding inmobiliario Crowdestor. Esto justifica que en la tabla las cantidades totales de estas dos plataformas sean más bajas que las de todas las demás plataformas que ya llevan en cartera más de un año y medio.
  2. A petición de varios de vosotros, en noviembre 2019 comencé a publicar una nueva columna en la tabla que he llamado «retorno anualizado». Esta columna permite ver cual es la rentabilidad media que ha ofrecido cada plataforma desde el comienzo de la inversión. Al respecto, me gustaría hacer dos aclaraciones para las personas que no están todavía familiarizadas con la cartera y mi manera de invertir:
    • No todas las plataformas funcionan de la misma manera. Si bien algunas distribuyen intereses todos los meses, otras únicamente lo hacen cuando termina la inversión y el préstamo en el que se ha invertido llega a vencimiento. Eso justifica que no podamos comparar, simplemente, el retorno anualizado de las distintas plataformas para ver cuáles son las más rentables, pues estaríamos obviando un elemento importante y estaríamos descartando plataformas muy rentables por el mero hecho de que no distribuyen intereses todos los meses sino que lo hacen al final del préstamo.
    • No debes escoger las plataformas en las que vas a invertir únicamente por el retorno que ofrecen. Es importante que analices cuidadosamente todas y cada una de las plataformas e inviertas en las que más de adaptan a tus necesidades y estilo de inversión. Además, recuerda la importancia de diversificar tu capital entre distintas plataformas y distintos tipos de inversión.
  3. Repito lo que he dicho más arriba: si bien ya no aparece Envestio en la tabla, las pérdidas ocasionadas por la desaparición de la plataforma sí son tenidas en cuenta, motivo por el cual en enero 2020 ves una pérdida de 2.755,97€. A pesar de ello, la parte de la cartera invertida en crowdfunding inmobiliario, crowdlending y whisky ha generado algo más de 1.000€ de beneficio desde su lanzamiento. Esto, de nuevo, demuestra la importancia de diversificar las inversiones.

El siguiente gráfico permite ver la misma información que la tabla anterior pero de manera más visual (utiliza la escala de la izquierda para las ganancias mensuales totales y la de la derecha para las ganancias mensuales por plataforma).

grafica febrero 2020

Observaciones generales acerca de las inversiones alternativas

Antes de pasar a ver cada una de las inversiones contenidas en la tabla anterior, quiero hacer una serie de observaciones acerca de las inversiones alternativas (lo mismo aplica también a las inversiones más tradicionales como la bolsa y las inversiones inmobiliarias) y, en concreto, al crowdlending y crowdfunding inmobiliario:

  • Toda inversión conlleva riesgo. Por lo tanto, no debes invertir el dinero que no te puedas permitir perder. Además, en mi opinión el apalancamiento (es decir, pedir prestado dinero para invertir) no es una buena idea a menos que inviertas en inmobiliario y sabiendo muy bien lo que haces.
  • La rentabilidad pasada no es garantía de rentabilidad futura. En otras palabras, la rentabilidad pasada nos puede dar una indicación de cómo lo ha hecho la inversión en cuestión y desde hace cuánto tiempo, pero no supone garantía alguna de que dicha rentabilidad se vaya a mantener en el futuro. Habrá casos en los que la rentabilidad futura sea superior a la rentabilidad pasada y otros en los que sea inferior.
  • Siempre debes realizar tus propias averiguaciones y ser el único responsable de tus inversiones. Nadie está mejor situado que tú mismo para saber qué tipo de inversión te conviene, pues cada uno tenemos una situación personal y profesional distinta, un capital para invertir distinto, una tolerancia/aversión al riesgo distinta, un horizonte de inversión distinto, etc. Por lo tanto, aunque leas recomendaciones de inversiones en blogs (yo por mi parte me esfuerzo mucho por ser exhaustiva y totalmente transparente y neutral cuando hago mis reseñas, pero no todo el mundo tiene los mismos estándares), es muy importante que la decisión de inversión (y el trabajo de averiguación previo) la tomes tú mismo y te responsabilices plenamente de ella. 
  • La mejor manera de reducir el riesgo de tus inversiones es diversificando. No me cansaré nunca de decirlo: es muy importante que diversifiques entre tipos de inversiones, sectores, plataformas, zonas geográficas, divisas, etc. De esta manera, si una inversión por lo que sea falla, tendrás todas las demás que seguirán adelante. Cuánto más diversificada esté tu cartera, menor impacto tendrá una inversión fallida sobre el conjunto de tu cartera. Porque, no debes olvidar que, al fin de cuentas, lo que importa es que tu cartera, en su conjunto, tenga ganancias.
  • Es importante asumir las pérdidas y aprender de los errores. A nadie le gusta perder dinero. Sin embargo, de nada sirve lamentarse de ello y quedarse de brazos cruzados. Es mejor ser humilde, asumir las pérdidas, entender qué ha pasado y ver cómo puedes evitar cometer los mismos errores en el futuro para evitar futuras pérdidas.

#2. Crowdlending

Otro mes más, la inversión en crowdlending ha generando unos interesantes ingresos totalmente pasivos
La inversión en Mintos ha generado este mes unos ingresos pasivos de 50,12€.

Puedes leer mi reseña completa de Mintos aquí (explico también qué tienes que hacer para obtener un interesante regalo de bienvenida del 0,5% del capital invertido en los 90 días desde el comienzo de la inversión).

 

La inversión en Robocash de la cartera ha generado este mes unos ingresos pasivos de 56,27€.

Como ya he explicado en meses pasados, la mayoría de los préstamos son a 30 días. Pero excepcionalmente hay préstamos más largos (de hasta 1 año) donde los préstamos van generando intereses pero sólo los pagan al finalizar el préstamo. Por lo tanto, cuando venzan estos préstamos debería de ver un aumento importante en las ganancias obtenidas.

Puedes leer mi reseña completa de Robocash aquí.

viainvest-logo

La inversión en Viainvest de la cartera ha generado unos ingresos pasivos de 21,12€, lo cual está muy bien para ser el quinto mes de seguimiento de esta plataforma.

Puedes leer la reseña completa de Viainvest aquí (explico también cómo puedes obtener un interesante regalo de bienvenida).

Portada curso inversión en crowdlendingDado que la comunidad de El Club de Inversión ha crecido mucho en las últimas semanas, por si eres nuevo por aquí me gustaría informarte de que puedes saber más acerca del crowdlending a través de mi guía completa sobre inversión en crowdlending.

La guía te enseñará a generar ingresos pasivos de manera prácticamente automática gracias al crowdlending, enseñándote a escoger los mejores préstamos y las mejores plataformas europeas. Aprenderás también aspectos estratégicos para minimizar el riesgo de la inversión y que puedas invertir sin prácticamente esfuerzo ni tener que dedicarle apenas tiempo a la inversión gracias a las herramientas de auto-inversión que el curso enseña a programar.

Se trata de un curso pensado para principiantes, pues además del manual, las hojas de cálculo para realizar el seguimiento de la inversión y la tabla comparativa de las mejores plataformas del momento, incluye un mes de soporte durante el cual podrás plantear todas las dudas que te surjan.

Pincha en el siguiente enlace para saber más acerca de la guía completa sobre inversión en crowdlending y ver la página de presentación del curso donde se explico todo en gran detalle.

#3. Crowdfunding inmobiliario

 

Logo Crowdestor

La inversión en Crowdestor de la cartera ha generado unos ingresos pasivos de 21,02€, lo cual está muy bien para ser el quinto mes de seguimiento de esta plataforma.

Puedes leer la reseña completa Crowdestor aquí.

Y a la espera de que activen la herramienta de auto-inversión (lo cual probablemente ocurra en las próximas semanas/meses), a continuación encontrarás un video en el que explico un «truco» para poder invertir en las mejores oportunidades de inversión que ofrecen un retorno realmente elevado (en alguna ocasión más de un 15%).

logo crowdestate

La inversión en Crowdestate de la cartera ha generado este mes unos ingresos pasivos de 32,11€.

Puedes leer mi reseña completa de Crowdestate aquí.

logo estateguru La inversión en Estateguru de la cartera ha generado este mes unos ingresos pasivos de 2,15€.

Puedes leer mi reseña completa de Estateguru aquí.

logo housers

La inversión en Housers de la cartera ha generado este mes unos ingresos pasivos de 45,79€. Recuerda que Housers es la única plataforma de las que componen la cartera que ya deduce los impuestos del beneficio obtenido, por lo que esa cantidad es neta de impuestos.

Puedes leer mi reseña completa de Housers aquí.

#4. Whisky escocés en barrica

logo whiskyinvestdirect La inversión en whisky ha generado este mes una minusvalía latente de 145,10€. A pesar de ello, la plusvalía acumulada desde el comienzo de la inversión es de 422,63€.

Invierto en whisky escocés en barrica mediante la plataforma WhiskyInvestDirect. La cartera está invertida en whiskies tanto jóvenes como más maduros, y tanto de grano como de malta, para tener una buena mezcla.

A pesar de que este mes no ha sido la primera vez que se produce una minusvalía latente en la inversión del whisky, pues desde septiembre 2018 ha habido 5 meses en los que ha habido minusvalías como puedes ver de la tabla incluida en esta actualización de cartera, febrero 2020 ha sido el primer mes en el que la minusvalía se ha debido a un descenso en el valor de la inversión como tal. En las ocasiones anteriores en las que había habido minusvalías en euros, éstas se debían únicamente a la fluctuación del tipo de cambio GBP-EUR (muchas veces en relación con el Brexit), lo cual quiere decir que en GBP el whisky siempre se había apreciado hasta la fecha.

El siguiente gráfico muestra la bajada de uno de los whiskies es los que está invertida la cartera (Ardmore del 2014, para los que sepan de whisky). Como se puede apreciar, el aumento en el valor del whisky ha sido prácticamente lineal (con la excepción de algunos aumentos puntuales del precio durante cortos periodos de tiempo) con la excepción de febrero 2020 donde se ha producido un descenso del valor del whisky de aproximadamente un 10%.

whisky febrero 2020

¿Y por qué el valor del whisky ha descendido por primera vez en febrero 2020? La respuesta es la misma que explica las fuertes caídas en bolsa que ya hemos visto más arriba: el coronavirus.

Una parte importante de la demanda de whisky escocés proviene de China. Debido al coronavirus, el consumo de whisky ha descendido considerablemente en China (y se espera que siga siendo el caso hasta que haya pasado por completo el coronavirus y quizá mas adelante), lo cual ha tenido un impacto directo en el precio del whisky en barrica, antes de que pase a ser embotellado.

A pesar de esta bajada la rentabilidad sigue siendo muy positiva, siendo actualmente de un 11,27% teniendo ya en cuenta las minusvalías del mes de febrero 2020. Además, cabe recordar que el interés de invertir en whisky, más allá de la revalorización de la inversión en el momento de la venta, es que el whisky es un activo totalmente ajeno a las bolsas y demás activos en los que está invertida la cartera por lo que permite diversificar la cartera. Y, recordemos, la diversificación es muy importante de cara a las inversiones.

Conclusión

Ya sabes todo lo que ha pasado con las inversiones que componen la cartera Inversor Inteligente en febrero 2020.

El seguimiento de la Cartera Inversor Inteligente permite a mis lectores ver los ingresos pasivos que generan algunas de mis propias inversiones mes a mes. Espero que esto te haga ver lo fácil que es generar ingresos pasivos recurrentes (si se invierte en plataformas adecuadas y haciendo las cosas correctamente, claro está), así como entender la importancia de comenzar a invertir cuanto antes.

EbookSi aun no lo has hecho, te invito a que te suscribas a la newsletter de El Club de Inversión para recibir las próximas actualizaciones mensuales de la cartera tan pronto como las publique. Recibirás además como regalo de bienvenida mi eBook «4 maneras de generar ingresos pasivos». Para suscribirte no tienes más que pinchar aquí.

Si tienes cualquier duda acerca de la cartera «Inversor Inteligente» o si me quieres dar alguna idea de cómo mejorar el seguimiento mensual que hago de la misma, no dudes en dejar un comentario más abajo.

Y si crees que este artículo puede ser de interés para otras personas de tu entorno te animamos a que lo compartas con ellas. ¡Muchas gracias por adelantado!

13 comentarios en “Actualización Febrero 2020 – El impacto del coronavirus sobre las inversiones”

  1. Un saludo Andrea, como siempre, es un placer leerte.

    Yo creo que con los tiempos que corren y viendo las fuertes pérdidas que tiene la cartera en bolsa o en whisky, quizás las inversiones en depósitos a plazo fijo o cuentas de ahorro sean más atractivas que algunas que las que componen la cartera inversor inteligente. Son inversiones de perfil muy conservador y es cierto que la rentabilidad es muchísimo menor (alrededor del 1%, dependiendo de la plataforma) pero por contraparte son inversiones prácticamente exentas de riesgo.

    Plataformas como Raisin o Facto ofrecen depósitos de este tipo realmente interesantes en diferentes bancos.

    1. Gracias por dejar tu comentario Julio. El problema de la rentabilidad que comentas en depósitos a plazo fijo o cuentas de ahorro es que estarás perdiendo dinero cada día. Al ser mayor la inflación, el peor consejo que se puede seguir es dejar el dinero en el banco. Es cierto que en estos momentos (debido al Coronavirus y una corrección de la bolsa de EEUU) la cartera se ha visto afectada. Sin embargo, es algo normal y que no nos preocupa, pues es una inversión a largo plazo.

  2. Pensé que al ser una estrategia todoterreno, iban hacer los ajustes pertinentes al portafolio para reducir el riesgo de generar perdidas pero veo que no es así. No me convence tanto el hecho de no reaccionar e incurrir en perdidas tan grandes. Saludos !!!

    1. Hola Jonathan:

      Gracias por dejar tu comentario.

      Lo cierto es que aunque pueda parecer mucha la caída, no hay que olvidar que ARALP es una estrategia de inversión a largo plazo que ha ofrecido una rentabilidad del 15% anual basada en la media histórica de los últimos 70 años (estas estadísticas incluyen ya las pérdidas incurridas durante la crisis de las puntocom y de las subprimes). Por lo tanto, hay que tener una visión de conjunto para entender la estrategia y no centrarse solo en el corto plazo, donde hay mucha volatilidad y pueden darse importantes caídas como la de este mes.

      Por lo tanto, es importante entender que la estrategia ARALP se adapta según haya mercados alcistas, bajistas o si estamos en rango lateral. A pesar de las fuertes caídas que ha generado el coronavirus en febrero, al no haber entrado en mercado bajista, la estrategia no nos ha indicado todavía que debemos cambiar de activo en el que invertir. Si durante el mes de marzo siguen produciéndose las caídas, entonces la estrategia se adaptará y comenzará a invertir en activos que generan una rentabilidad positiva a pesar de que los índices como el S&P500 sigan cayendo. Todos los alumnos que han seguido el curso ARALP sabrán entonces en qué activos invertir y así no solo contener las caídas sino incluso obtener rentabilidades positivas en época de crisis. Por lo tanto, a eso es a lo que me refiero al calificarla como una estrategia todoterreno, a que se adapta según las condiciones de mercado, a diferencia de lo que lo hacen las estrategias de «buy and hold» tradicionales que, si bien también son estrategias a largo plazo, son mucho menos remuneradoras que ARALP.

      Espero haber contestado a tu duda. Un saludo

    2. Buenos días, no puedo entender como de diciembre a febrero prácticamente con la misma inversión, pasas de generar 4 euros en houser y en febrero 40 euros es inverosímil, ya que para ese interés en houser, contando que te lo dan libre de impuestos y cobrada la comisión, habría que tener unos 8000.

      1. Bueno me gustaría añadir que estoy encantado con toda la información que nos ofreces, es de gran ayuda ,pero es cierto que no me cuadra mucho esas cantidades que te comento.

      2. Buenos días Jacob, es importante mencionar que el mayor retorno de Housers se recibe al vencimiento de los proyectos y que por tanto retornan la totalidad invertida más los intereses pendientes. La rentabilidad es ciertamente menor en el corto plazo a otras plataformas. Sin embargo al estar supervisada por la CNMV en España nos da más confianza. Dicho lo anterior, hasta el día de hoy estamos contentos con la inversión. Nos permite estar diversificados y no arriesgar todo el dinero en unas pocas plataformas.

  3. HOLA ANDREA, QUIERO PREGUNTARTE SI ES BUEN MOMENTO PARA INVERTIR EN LOS ETF’S DEL S&P500 APROVECHANDO LA BAJADA DE PRECIOS? Y DE CIERTAS ACCIONES DE EMPRESAS SOLIDAS QUE TAMBIÉN ESTÁN MAS BARATAS AHORITA? UN SALUDO

  4. Desde mi experiencia ha sido lo peor en los últimos años, las inversiones están sin rumbo claro, las tendencias están llevando a los inversionistas a la locura.

    1. Hola Laura, gracias por compartir tu opinión con el resto de la comunidad. Ciertamente las tendencias en algunos índices eran más laterales y dificultaban mucho la inversión para el inversor medio.

  5. Debemos estar muy pendientes a las tendencias del mercado y tener un buen plan de inversión, porque según lo que se especula, podríamos entrar a una recesión más fuerte que la del 2008.

    1. Hola Laura, gracias por dejar tu comentario y compartir tu opinión sobre la situación económica con el resto de la comunidad. Un saludo 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.