En este artículo vamos a hablar de Crowdestor, una plataforma de business crowdfunding relativamente nueva pero que en pocos meses ha demostrado ser sólida, profesional y ofrecer proyectos muy interesantes para los inversos. Ofrece una rentabilidad de entre 12 y 18% con la particularidad que los inversores reciben intereses desde el momento en que aportan capital (y no cuando se financia el proyecto por completo, como ocurre en otras plataformas). Sin lugar a dudas es una plataforma muy recomendable y que, además, permite generar ingresos recurrentes y de forma absolutamente pasiva.
Introducción
El business crowdfunding es una forma de inversión colectiva. El business crowdfunding comparte ciertas características del crowdlending (financiación colectiva de préstamos a particulares o a empresas), del cual ya hemos hablado en ocasiones anteriores.
Más concretamente, el business crowdfunding es una inversión alternativa mediante la cual multitud de inversores se agrupan para proporcionar financiación para un proyecto o una empresa. Los ingresos o las ganancias del proyecto se distribuyen entre los inversores de acuerdo con un plan previamente acordado, en proporción a la participación de cada uno de ellos en el proyecto.
Se trata de una excelente inversión alternativa para los inversores particulares, puesto que:
- Ofrece un muy elevado retorno (por lo general superior al 10%, pudiendo llegar hasta más del 30%, como vamos a ver en este artículo).
- Permite generar ingresos realmente pasivos todos los meses, puesto que simplemente hay que esperar a que la inversión genere intereses con el paso del tiempo.
- La inversión mínima es realmente baja (100€ en la mayoría de plataformas). Esto hace que sea una inversión accesible a prácticamente todo el mundo y sea posible diversificar nuestra cartera invirtiendo en numerosos proyectos diferentes dentro de una misma plataforma (aunque recomendamos invertir en varias plataformas para reducir al máximo el riesgo de la inversión).
Como ya te hemos comentado en ocasiones anteriores, actualmente nuestra plataforma preferida de business crowdfunding es Envestio (puedes leer la reseña completa pinchando aquí).
En este artículo traemos la reseña completa de Crowdestor, que combina muy bien con Envestio y otras plataformas de crowdfunding inmobiliario tales como Crowdestate (puedes leer la reseña completa aquí) y de EstateGuru (puedes leer la reseña completa aquí). Recuerda que es importante diversificar entre distintas plataformas).
A continuación vamos a explicar por qué invertir a través de Crowdestor y de cómo invertir con ellos, paso a paso, para obtener una rentabilidad que puede llegar hasta el 18%.
Por qué invertir en business crowdfunding a través de Crowdestor
Crowdestor es una plataforma estonia de business crowdfunding muy interesante, puesto que permite invertir en un amplio elenco de proyectos innovadores en varios sectores, entre los que destacan el desarrollo inmobiliario, la restauración, el transporte, la producción de energía, etc.
Crowdestor comenzó a operar en 2018. Por lo tanto, es una de las plataformas más “jóvenes” en las que invertimos. Y, sin embargo, en menos de un año, han demostrado ser capaces de ofrecer varios proyectos muy interesantes, tanto por el retorno que ofrecen como por la gestión profesional que hacen de los mismos y de la plataforma.
A continuación vamos a explicar brevemente las ventajas y los inconvenientes de invertir a través de Crowdestor. Adelantamos que, en nuestra opinión, las ventajas superan a los inconvenientes.
Ventajas de invertir a través de Envestio
Los motivos que nos llevan a considerar que la plataforma Crowdestor es una excelente opción para invertir en business crowdfunding y diversificar tu cartera son los siguientes:
- Elevada rentabilidad: los proyectos en los que se puede invertir ofrece, por lo general, un retorno entre un 15 y un 18%, y hace unos meses hubo un proyecto que llegó a ofrecer un 36%. Recientemente, sin embargo, se ven más proyectos que ofrecen un 12%, que sigue estando muy bien.
- Inversión a corto y medio plazo: a diferencia de lo que se podría esperar, dicha rentabilidad se ofrece para proyectos a corto y medio plazo. Por lo general se trata de préstamos con una fecha de vencimiento de entre 9 y 18 meses, aunque excepcionalmente se pueden encontrar proyectos de tan sólo 3 meses.
- Importe mínimo de inversión de 100€: al igual que ocurre con muchas otras plataformas de crowdinvesting, el importe mínimo de inversión es de 100€ por proyecto. Esto permite invertir en business crowdfunding a prácticamente cualquier inversor. Si dispones de menos de 100€ pero aun así quieres invertir en proyectos similares a los que ofrece Crowdestor, debes entonces invertir en Envestio, donde la inversión mínima es de tan sólo 1€ por proyecto.
- Plataforma fácil de usar: la plataforma de Crowdestor es muy sencilla de utilizar, por lo que es totalmente manejable, incluso para las personas que no tengan experiencia invirtiendo en business crowdfunding.
- Rápido crecimiento: es una de las plataformas europeas de business crowdfunding que más rápido están creciendo en los últimos meses en términos de inversores registrados y de proyectos financiados (los proyectos se suelen financiar es unos pocas horas), lo cual muestra que se trata de una plataforma que los inversores consideran fiable y muy atractiva.
- Plataforma disponible en castellano: a diferencia de lo que ocurre con muchas otras plataformas similares, Crowdestor está disponible en castellano, lo cual facilita la inversión para muchos de nuestros lectores.
En definitiva, Crowdestor permite invertir en proyectos innovadores muy diversos a corto y medio plazo que ofrecen un retorno sobre inversión muy elevado.
Inconvenientes de invertir a través de Crowdestor
Como de costumbre, en El Club de Inversión no solo hablamos de las ventajas de los productos o plataformas que recomendamos, sino también de los inconvenientes que les vemos (de hecho, a veces a raíz de nuestros contactos con dichas plataformas, estas acaban corrigiendo algunos puntos que les mencionamos, por lo que se convierten en aún más interesantes para invertir).
En el caso de Crowdestor, los principales inconvenientes que vemos son los siguientes:
- Existencia de pocos proyectos en los que invertir: en 2018 se han financiado 10 proyectos, lo cual implica una media de un proyecto en el que invertir cada mes. Idealmente, quisiéramos invertir en plataformas que ofrecen más proyectos para diversificar al máximo nuestra inversión en business crowdfunding. Dicho esto, dado que los proyectos que se presentan en Crowdestor son de excelente calidad, esto compensa parcialmente la falta de grandes cantidades de proyectos disponibles. Además, recientemente hay cada vez más proyectos disponibles. Por ejemplo, en enero 2019 han publicado 2 proyectos muy interesantes.
- Los préstamos no están garantizados: en realidad esto no es un inconveniente específico de Crowdestor sino que está presente en la gran mayoría de plataformas de business crowdfunding (la única excepción que conocemos actualmente es Envestio). Las mejores maneras de reducir el riesgo de pérdida en caso de impago es haciendo una buena due diligente de cada proyecto y diversificando en el máximo número de proyectos sólidos posibles.
- Ausencia de una herramienta de auto-inversión: Crowdestor no dispone actualmente de una herramienta que auto-inversión. Sin embargo, no es un gran inconveniente, pues Crowdestor manda un e-mail a todos los inversores cuando hay una nueva oportunidad de inversión. Si te interesa el proyecto, no tienes más que conectarte a tu cuenta, revisar la información disponible acerca del proyecto y, si te convence, invertir la cantidad deseada. Por lo tanto, a pesar de la ausencia de una herramienta de auto-inversión, se puede seguir considerando que es una inversión totalmente pasiva.
- Devolución del capital invertido (principal) al finalizar el proyecto: los intereses se reciben todos los meses, pero el principal tan solo se recibe al finalizar la inversión. Como inversores preferiríamos que el capital se fuera devolviendo también mes a mes, pero sabiendo que, por lo general, son proyectos de menos de un año y que el retorno es excepcionalmente elevado, esto es un inconveniente perfectamente aceptable.
- Ausencia de un mercado secundario: al no existir actualmente un mercado secundario, no es posible deshacernos de nuestra inversión antes de su fecha de vencimiento (porque, por ejemplo, necesitamos liquidez). Por lo tanto, es importante que solo inviertas el dinero que no vas a necesitar durante el tiempo que dura el proyecto.
Dicho esto, si bien existen riesgos e inconvenientes como con toda inversión, consideramos que las ventajas de invertir a través de Crowdestor compensan los inconvenientes que la plataforma presenta actualmente, pero que tienen previsto ser corregidos en el futuro próximo para la mayoría de ellos. Por lo tanto, consideramos que Crowdestor es una muy buena plataforma para invertir en originales proyectos a través del business crowdfunding y obtener un retorno elevado.
Cómo invertir a través de Crowdestor
A continuación explicamos, paso a paso, cómo invertir en crowdinvesting a través de Crowdestor.
#1. Abrir una cuenta en Crowdestor
Para invertir en business crowdfunding a través de Crowdestor, lo primero que hay que hacer es abrir una cuenta.
Abrir la cuenta es muy rápido y sencillo; tan solo te llevará un par de minutos.
Lo primero que debes hacer es pinchar en «login/register», y rellenar los campos requeridos, tal y como vemos en la siguiente imagen.
Lo último es seguir los pasos que contendrá el correo de confirmación que te llegará por e-mail inmediatamente después. ¡Y ya está, así de sencillo!
#2. Depositar fondos
En cuanto hayas abierto la cuenta, ya podrás depositar fondos (y, en concreto, euros, ya que esta es la divisa en la que están denominados todos los proyectos). Para ello tienes que pinchar en «my account» y, a continuación en «añadir», tal y como vemos en la siguiente imagen.
A continuación debes indicar la cantidad que deseas depositar. Te aparece entonces la siguiente imagen con las instrucciones para realizar el depósito a través de una transferencia bancaria. Es importante que indiques tu número de cuenta de Crowdestor y tu nombre para que tus fondos lleguen a ésta rápidamente.
Cuando hayan llegado los fondos a tu cuenta recibirás una notificación por e-mail. Será el momento de empezar a elegir los proyectos en los que deseas invertir.
#3. Elección de los proyectos en los que invertir
Como hemos mencionado, dado que actualmente no hay herramienta de auto-inversión, la elección de los proyectos en los que invertir se realiza de manera manual.
Te lo explicamos todo en el siguiente video, a partir del minuto 10:15 (en los minutos anteriores en el video explicamos simplemente lo que has podido leer en este artículo hasta ahora).
Aprovechamos para recordarte que es importante diversificar entre varios proyectos para minimizar el riesgo de la inversión. Por lo tanto, te recomendamos que no inviertas una cantidad excesivamente elevada por proyecto. La cuantía invertida por proyecto dependerá de un inversor a otro con base en muchos criterios, pero nuestra recomendación es que, por regla general, no inviertas por proyecto más de un 5% (10% como máximo) del capital total que deseas invertir a través de Crowdestor. De este modo podrás invertir en varios proyectos y, en consecuencia, reducir al máximo el riesgo de la inversión.
#4. Esperar a que los proyectos devenguen intereses
Ya sólo queda esperar a que los proyectos vayan devengando intereses con el paso del tiempo. Para maximizar tu inversión recomendamos reinvertir el capital e intereses a medida que los vamos recibiendo.
Te lo explicamos todo en el siguiente video, a partir del minuto 13.30 . Explicamos cómo ver los proyectos en los que ya has invertido, los calendarios de pagos, los fondos disponibles, transacciones recientes, etc.
Conclusión
Esperamos que te haya resultado interesante este artículo donde hemos hablado de Crowdestor una plataforma de business crowdfunding fiable, fácil de usar y que, además que ofrece una rentabilidad de hasta el 18%. Sin lugar a dudas es una plataforma que se combina muy bien con otras plataformas de crowdinvesting de las que ya hemos hablado en el blog, tales como Envestio o Crowdestate. Gracias a Crowdestor podrás por lo tanto invertir en proyectos innovadores y generar ingresos recurrentes y de forma absolutamente pasiva.
Si tienes cualquier duda respecto a invertir en crowdinvesting a través de Crowdestor o si ya has invertido en esta plataforma y quieres compartir tu experiencia con los demás lectores, no dudes en dejar un comentario más abajo.
Y si crees que este artículo puede ser de interés para otras personas de tu entorno te animamos a que lo compartas con ellas. ¡Muchas gracias por adelantado!
Muy buena explicación de la plataforma. Quería preguntar ; ¿Con los intereses que se van pagando cada mes, va directamente a tu cuenta bancaria o la cuenta de Crowdestor? Lo digo para ver los efectos fiscales que esto implicaría.
Gracias
Hola Juan:
Tanto Crowdestor como todas las demás plataformas de las que hablo en el blog los pagan los intereses en la cuenta de la propia plataforma. Luego cada inversor puede o reinvertir los beneficios (manualmente o utilizando la herramienta de auto-inversión en las plataformas que lo ofrecen) o, sino, realizar una transferencia a su cuenta bancaria.
Espero haber contestado a tu pregunta, un saludo
Hola Andrea,
Entonces entiendo, que al llegar los intereses a la cuenta de la plataforma y seguir reinvirtiendo no se tendría que declarar como ganancia a ojos de Hacienda ¿no?
Quizás es una pregunta rebuscada pero hoy en día nunca se sabe donde Hacienda meterá la mano.
Por cierto, darte las gracias por la respuesta y darte la enhorabuena por el blog y las reseñas que estás creando. Recomendaré a mis amigos y conocidos.
Hola Juan:
Echale un vistazo a este otro artículo donde explico la fiscaliad del crowdlending en España en mayor detalle: https://www.elclubdeinversion.com/fiscalidad-del-crowdlending-en-espana/
Me alegro de que te guste el blog y que te esté resultando de utilidad. Por último darte las gracias por difundirlo entre tus conocidos pues estaré encantada de poder ayudarles a ellos también en todo lo que esté en mi mano. Un saludo
Cuidado con Crowdestor. Actualmente estoy teniendo muchos problemas en sacar el dinero que no tengo invertido en esta plataforma y no hay manera de que me lo den. Verifico mis credenciales de la misma forma que hice al ingresar pero no dejan de decir que la web está en mantenimiento o algo parecido y que hay algunas funciones que pueden no funcionar bien. No me Dan mi dinero. Cuidado
Hola Caridad, gracias por dejar tu comentario. En nuestro caso llevamos mucho tiempo invirtiendo con ellos y nunca hemos tenido ningún problema. También hemos enviado dinero de vuelta a nuestra cuenta de origen. Lamentamos que estés teniendo problemas con ellos. Un saludo
Hola Andrea.
Pudieras explicarme como hago para enviar el dinero desde mi cuenta bancaria a Crowdestor si me encuentro en Canadá.
Gracias
Hola Josh, gracias pro dejar tu comentario. En tu caso deberás utilizar una herramienta como CurrencyFair. En este vídeo puedes saber más https://www.youtube.com/watch?v=6alxDRq4fsM&t=147s&ab_channel=ElClubdeInversi%C3%B3n esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Hola Andrea, ya me cree mi cuenta de crowdestor, cómo puedo hacer para transferir dinero desde mi cuenta bancaria a crowdestor si soy de Perú, gracias de antemano.
Hola Julio, deberás utilizar una herramienta como CurrencyFair para transferir de dólares a euros, pues las plataforma es europea. En este enlace puedes ver más sobre cómo utilizarla https://www.youtube.com/watch?v=6alxDRq4fsM&t=147s&ab esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Hola Andrea, que tal, saludos desde Colombia. Me gustaria saber si todas las plataformas en que tienes tu cartera estan disponibles para america latina, en mi caso particular para Colombia, ya que he intentado replicar algunas pero veo dificultades, seria excelente que me regalaras una respuesta o un video para conocer la disponibilidad para mi. Un abrazo
Hola Jaimer, gracias por dejar tu comentario. Respecto a tu consulta, no todas están disponibles desde Colombia. Sin embargo, puedes utilizar una herramienta como CurrencyFair para realizar el cambio de tu moneda a euros y poder de este modo invertir. En este enlace puedes ver más información https://www.elclubdeinversion.com/transferencias-internacionales/ esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Saludos y felicitaciones, esta muy interesante el articulo. Me puedes indicar que plataformas de crowdfunding son las mejores en Estados Unidos y si toda su cartera esta basada en inversiones solo en Europa?
Hola Grecia, nos gustaría mencionar que las plataformas que se incluyen en la cartera mensual de Andrea https://www.elclubdeinversion.com/cartera-inversor-inteligente/ son plataformas europeas y no de EEUU. Con la ayuda de una herramienta como Transferwise o Currencyfair, podrías transferir tu dinero de dólares a euros para poder invertir. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Buenos días, esta plataforma sigue el mismo camino que Envestio y kuetzal, muy probable que sea un chiringuito financiero, tiempo al tiempo. De 5 inversiones que tengo con ellos, 4 van con más de 90 días de retraso y la quinta no ha vencido aún.
saludos
¡Muchas gracias! T por compartir tu experiencia con el resto de la comunidad. Un saludo.
Buenos días, en esta reseña se menciona que habéis invertido en esta plataforma. Entiendo que habéis tenido problemas también?
gracias,
Buenos días Tania :-), como bien comentas, Andrea invierte en Crowdestor. Para conocer cualquier novedad al respecto, te invitamos a revisar los vídeos o artículos mensuales en los que comparte su análisis cada mes de cada una de las plataformas que componen su cartera de inversión. A modo de ejemplo, compartimos contigo el siguiente 😉 https://www.elclubdeinversion.com/actualizacion-julio-2021/ esperamos haberte podido ayudar. Un saludo.