Si no sabes qué es el método Kakebo y por qué tantas personas lo consideran como la forma ideal de controlar sus gastos y ahorrar, en este artículo encontrarás todas las respuestas.
Como ahora veremos, se trata de una técnica que ha ido ganando una enorme popularidad durante los últimos años, al ser una forma muy sencilla de gestionar las finanzas personales.
Pero, ¿es adecuada para todo el mundo? ¿Hay mejores opciones?
En este artículo te explicaré en detalle sus ventajas y desventajas, veremos algunos sistemas alternativos y, sobre todo, te contaré cómo esta herramienta puede ser el primer paso para empezar a invertir tu dinero y hacerlo crecer de forma sostenida.
Pero empecemos por el principio.
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Qué es el método Kakebo?
El método Kakebo o «libreta Kakebo» es un método de ahorro japonés que se basa en el control minucioso de gastos e ingresos y que promueve la reflexión consciente acerca del uso que haces de tu dinero.
En la práctica, simplemente se trata de anotar todos los ingresos y gastos en una libreta o cuaderno, para poder analizar tus flujos de dinero y, en consecuencia, planificar mejor cómo distribuirlos.
➡️ Origen e historia del Kakebo
El Kakebo surgió como una creación de la periodista japonesa Motoko Hani, en el año 1904.
Inicialmente, se trataba de proporcionar a las tradicionales amas de casa una herramienta sencilla para gestionar las finanzas familiares y fomentar el ahorro.
La sencillez y utilidad práctica de la técnica Kakebo hicieron que el método se popularizase en Japón con relativa rapidez, aunque tardó bastante tiempo en conocerse fuera de las fronteras niponas.
Sin embargo, durante las últimas décadas, este método japonés para ahorrar se ha expandido por todo el mundo, generando a su alrededor toda una cultura que va más allá de lo puramente financiero. De hecho, si vas a cualquier librería o papelería, es muy probable que encuentres «libretas Kakebo» específicamente diseñadas para utilizar esta técnica.
No obstante, como luego te explicaré, no necesitas comprar ningún cuaderno específico para aplicar el método Kakebo.
Plantilla gratis para controlar de forma eficaz tus ingresos y gastos
¿Por qué esta plantilla es diferente a las demás?
✔ No necesitas experiencia con Excel ✔ La rellenas en pocos minutos ✔ Puedes adaptarla a tu propia situación
Descárgala ahora y toma el control de la contabilidad de tu hogar desde hoy mismo:

Ver información de privacidad
➡️ ¿Cuál es la filosofía detrás del método Kakebo?
Aunque el método Kakebo tiene un enfoque eminentemente práctico, también puede ser un magnífico punto de partida para hacer una reflexión consciente sobre nuestros hábitos de consumo.
Al fin y al cabo, la mayoría de las personas suelen manejar sus finanzas casi «en piloto automático», dejando escapar mucho dinero en gastos prescindibles y sin priorizar sus objetivos de ahorro.
Así, el simple hecho de poner por escrito todos tus gastos e ingresos de cada mes, puede ayudarte a tomar conciencia de cómo estás distribuyendo lo que ganas y si esa es la forma ideal de hacerlo. Se trata, en esencia, de priorizar lo que es esencial y reducir lo superfluo, para conseguir una vida más tranquila y satisfactoria en los planos financiero y personal.
En este sentido, muchas veces se asocia la técnica Kakebo con un estilo de vida minimalista, aunque esto no tiene por qué ser así necesariamente.
✅¿Cómo funciona el método Kakebo?
Como te decía, el funcionamiento de este sistema es muy sencillo, basándose simplemente en el control de ingresos y gastos por escrito.
Estos son los pasos que debes tener en cuenta para aplicar el método Kakebo en la práctica y ahorrar dinero de forma eficaz:
➡️ #1. Estimación inicial
Si es la primera vez que te planteas utilizar el método Kakebo, es interesante que dediques un mes a anotar escrupulosamente todos los ingresos y gastos que tengas, a medida que se vayan produciendo.
No dejes ninguno sin anotar, por insignificante que te parezca. Así podrás hacerte una idea más realista de tu punto de partida.
➡️ #2. Planteamiento de objetivos mensuales
El primer paso propiamente dicho para aplicar el método Kakebo es determinar los siguientes objetivos al inicio de cada mes, a modo de presupuesto:
- Tus ingresos: es decir, cuánto dinero vas a ingresar ese mes, ya sea de tu sueldo o de otras fuentes. Esta es la suma total de dinero que vas a distribuir entre gasto y ahorro.
- Tus objetivos de ahorro: es decir, la cantidad que quieres ahorrar en el mes. Como suele decirse, deberías «pagarte a ti mismo primero», es decir, apartar el dinero destinado al ahorro tan pronto como recibas el ingreso de tu nómina. Esto es mucho más eficaz que ahorrar solo «lo que sobre» a finales de mes.
- Tus gastos: el resto del dinero disponible es el que puede destinarse a afrontar los gastos, que se distribuyen en distintas categorías, como ahora te explicaré.
Si estás empezando con la técnica Kakebo, no hace falta que esta primera estimación sea perfecta. Podrás ir ajustándola en los meses siguientes, a medida que vayas conociendo mejor tus flujos de ingresos y gastos.
➡️ #3. Registro de ingresos y gastos por categorías
Este es el núcleo del método Kakebo, que simplemente consiste en ir registrando todos tus ingresos, así como los gastos que has tenido al cabo del día.
Para ello, puedes utilizar una libreta normal, un cuaderno diseñado específicamente para este sistema o, incluso, una hoja de cálculo tipo Excel u otra herramienta digital.
Tradicionalmente, la técnica Kakebo clasifica los gastos en estas cuatro categorías:
- Necesidades básicas y supervivencia: aquí iría todo lo relacionado con la vivienda (alquiler o hipoteca), salud, alimentación y transporte. También se puede incluir el gasto en vestimenta que sea imprescindible.
- Ocio y gastos opcionales: por ejemplo, comidas fuera de casa, actividades recreativas, compras no imprescindibles, etc.
- Cultura: en esta categoría se incluirían gastos en museos, libros, cine, formación no obligatoria, etc.
- Extras: finalmente, aquí entraría cualquier gasto imprevisto (reparaciones, gastos de emergencia, etc.). Establece una cantidad aproximada que creas razonable o, mejor todavía, ve construyendo un fondo de emergencia que te permita cubrir entre 3 y 12 meses de gastos.
Trata de no olvidarte de apuntar ningún gasto, por insignificante que parezca. Es la mejor forma de detectar fugas que no tenías en tu radar o conocer en detalle esos «gastos hormiga» que van mermando tu dinero casi sin que te des cuenta (por ejemplo, el café diario en el bar, el snack que compras en la línea de cajas del supermercado, esa suscripción que ni te acordabas que tenías, etc.).
Esto te ayudará a identificar tus patrones de consumo y determinar en qué áreas podrías reducir gastos.
➡️ #4. Revisión mensual y ajuste de estrategias
Al final de cada mes, es fundamental que lleves a cabo una revisión detallada del total de ingresos y gastos por categoría y de cómo eso se ajusta (o no) a tus previsiones iniciales.
En los primeros meses, seguro que habrá muchas cosas que te sorprendan y, probablemente, no siempre estarás cumpliendo los objetivos de ahorro que te habías propuesto.
Por tanto, este análisis te servirá para:
- Detectar gastos prescindibles, que podrías eliminar directamente sin mayor problema.
- Encontrar gastos excesivos, que podrías reducir con relativamente poco esfuerzo.
- Comprobar si tienes margen para ahorrar más.
- Plantearte la posibilidad de aumentar tus ingresos, si fuese posible.
Este último punto es muy importante, ya que los gastos siempre tienen un límite del que es prácticamente imposible bajar. Una vez optimizados, difícilmente podrás seguir disminuyéndolos.
Sin embargo, los ingresos no tienen esas limitaciones.
Evidentemente, no es fácil aumentarlos, pero siempre vale la pena explorar qué posibilidades tendrías en ese sentido:
- Negociar un aumento de sueldo.
- Plantearte un cambio de empresa o de sector.
- Mejorar tu cualificación profesional a través de la formación.
- Tratar de encontrar fuentes alternativas de ingresos.
- Etc.
✅ ¿Cómo adaptar la técnica Kakebo a la era digital?
Al tener más de un siglo de historia, la forma tradicional de utilizar el método de ahorro japonés Kakebo es mediante un cuaderno o libreta en papel.
Para hacer más cómoda (y atractiva) la rutina de registro de ingresos y gastos, en los últimos años se han puesto a la venta distintas libretas específicamente diseñadas para aplicar este sistema.
Desde luego, es una opción más cara (lo que puede ser paradójico cuando el objetivo es ahorrar), pero a muchas personas les funciona, porque les ayuda a ser más constantes con el método, algo que es de gran importancia para que funcione.
Si prefieres lo digital, una simple hoja de cálculo de control de ingresos y gastos (de Excel o Google Sheets) es más que suficiente.
Por otra parte, también han ido surgiendo distintas aplicaciones móviles (tanto para Android como para iOS) que te permiten llevar un registro detallado de los ingresos y gastos, de acuerdo con el método Kakebo. Dado que, hoy en día, no nos separamos del teléfono, puede ser una buena opción para muchas personas.
Por si te apetece investigar, Kakebo App es una de las aplicaciones mejor valoradas a día de hoy, aunque encontrarás otras alternativas que también pueden servirte.
Además de facilitar el registro diario, estas apps te proporcionan gráficos y estadísticas que hacen mucho más visual el análisis de tus finanzas.
✅ Ventajas y desventajas de la técnica Kakebo
Como cualquier otro sistema de ahorro, el método Kakebo tiene tanto aspectos positivos como negativos. Empecemos por repasar los primeros:
➡️ #1. Ventajas del método Kakebo
Sin duda, el método Kakebo es una herramienta muy valiosa para gestionar las finanzas personales, siendo estas sus principales ventajas:
- Mayor conciencia sobre el dinero: al ser más consciente de todos tus ingresos y gastos, registrando cada una de las transacciones, con el método Kakebo podrás identificar fácilmente en qué estás gastando demasiado y dónde podrías ajustar. Esto es de enorme importancia para mejorar tus finanzas a largo plazo.
- Facilidad de control total de gastos y planificación financiera: el seguimiento diario y las evaluaciones mensuales te ayudarán a controlar minuciosamente los gastos y planificar de forma realista tus metas de ahorro.
- Método simple y accesible: solo necesitarás una libreta o una hoja de cálculo y no se requieren conocimientos financieros específicos para empezar a aplicar este sistema. Esto lo hace ideal para quienes buscan una manera práctica y sin complicaciones de mejorar sus finanzas personales.
➡️ #2. Desventajas del método Kakebo
Aunque el método Kakebo tiene muchas ventajas, también presenta algunas limitaciones que es importante tener en cuenta:
- Requiere constancia y disciplina: llevar un control detallado de cada gasto que realices en el día a día puede ser un poco monótono, sobre todo cuando ya llevas mucho tiempo utilizando el método. En este sentido, la verdadera desventaja es que esto te conduzca a abandonar el sistema y, por tanto, a no alcanzar sus objetivos de ahorro.
- No es el más eficiente para todos los perfiles: si ya eres una persona austera, que tiene muy interiorizado el control de gastos y prioriza el ahorro, aplicar el método Kakebo solo va a añadir una tarea más a tu día, sin un impacto relevante para tus finanzas.
Como ves, en una visión general y para la mayoría de personas, las ventajas del método Kakebo superan ampliamente a sus desventajas.
✅ Alternativas al método Kakebo: comparación con otros métodos de ahorro
Hay muchos otros sistemas alternativos a este método de ahorro japonés, aunque casi todos se basan en los mismos principios básicos.
Estos son dos de los más conocidos:
➡️ #1. Método 50/30/20
Esencialmente, este sistema se basa en dividir los ingresos en tres partes, que se asignan en distinta proporción a tres categorías de gastos diferentes:
- Un 50% para necesidades básicas (vivienda, alimentación, transporte, etc.).
- Un 30% para ocio y entretenimiento.
- Un 20% para ahorro e inversión.
Como ves, es también muy sencillo, aunque no sea tan minucioso como el método Kakebo para registrar y analizar los gastos mensuales.
Por tanto, si ya eres una persona con un buen control de gastos, quizás el 50/30/20 sea más eficiente para tu caso concreto.
➡️ #2. Método de sobres
Consiste en asignar una cantidad fija a diferentes categorías de gasto, guardando el dinero en sobres físicos o virtuales.
En realidad, viene a ser una variante del 50/30/20, aunque con la opción de que tú decidas los porcentajes o establezcas categorías adicionales.
✅ Más allá del ahorro: la importancia de invertir
Aunque este método japonés de ahorrar puede funcionar muy bien, es solo una «pata» de la ecuación.
En este sentido, si no sabes qué hacer con ese ahorro y lo dejas inmovilizado en una cuenta bancaria, lo único que conseguirás es ver cómo va perdiendo poder adquisitivo por efecto de la inflación.
Por tanto, una vez que tengas una cierta estabilidad financiera, hayas depurado tus gastos prescindibles y tengas tu colchón de emergencia constituido, deberías plantearte empezar a invertir. Al fin y al cabo, ahorro e inversión son los dos factores fundamentales para mejorar tu situación financiera a largo plazo.
¿Y en qué invertir?
Como puedes ver, dedico todos estos artículos, así como mis vídeos de YouTube, a tratar de ayudarte a responder a esta pregunta.
Por tanto, el primer consejo que podría ofrecerte es que trates de empezar a aprender lo más básico sobre inversión y, poco a poco, te decidas a construir una cartera que:
- Se adecue a tu perfil de riesgo.
- Esté bien diversificada en los muchos pilares de inversión que tienes a tu disposición (bolsa, inmuebles, criptomonedas, negocios, materias primas o inversiones alternativas).
- Se oriente al medio o largo plazo.
Solo así podrás sacar todo el partido posible a los esfuerzos que realices en los frentes del control de gasto y el ahorro.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:

Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ [Conclusión] El método Kakebo como primer paso
En definitiva, creo que el sistema Kakebo tiene muchas virtudes y poquísimos inconvenientes, especialmente si estás empezando en el mundo del ahorro y la inversión.
Por ejemplo, si nunca has hecho un presupuesto mensual para gastos ni tienes objetivos mensuales de ahorro, este método te ayudará a dar tus primeros pasos. Así, te permitirá ser más consciente de a dónde va tu dinero y de la cantidad que puedes gastar si quieres mejorar tu situación financiera en el largo plazo.
Sin embargo, una vez conseguido este primer objetivo, no deberías quedarte ahí.
Por eso te animo a seguir aprendiendo sobre ahorro e inversión, de modo que puedas llegar a rentabilizar tu dinero y avanzar, poco a poco, en el camino de la libertad financiera.
Al final, todo se resume en tres consejos clave: controla tus gastos, optimiza tus ingresos e invierte de forma constante y diversificada.
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre el método Kakebo
El método Kakebo fue creado en 1904 por Motoko Hani, una periodista japonesa. Inicialmente, estaba destinado a ayudar a las amas de casa japonesas a gestionar las finanzas familiares. Su sencillez y eficacia lo han popularizado a nivel global como un sistema ideal para mejorar las finanzas personales.
El método Kakebo es especialmente útil para quienes están comenzando a gestionar sus finanzas o desean entender mejor sus patrones de gasto. Sin embargo, puede no ser tan eficiente para personas que ya tienen un control avanzado de sus finanzas, ya que podría resultar repetitivo.
Algunas alternativas populares incluyen:
- Método 50/30/20: divide los ingresos en 50% para necesidades básicas, 30% para ocio y 20% para ahorro.
- Método de sobres: asigna montos específicos a categorías de gasto utilizando sobres físicos o virtuales.
Ambos son opciones más sencillas, aunque menos detalladas que el Kakebo.
El método Kakebo clasifica los gastos en cuatro categorías principales:
- Necesidades básicas (vivienda, alimentación, transporte, salud).
- Ocio y gastos opcionales (salidas, compras no esenciales).
- Cultura (libros, cine, museos, formación no obligatoria).
- Extras (imprevistos y emergencias).
Esta estructura ayuda a identificar patrones de consumo y áreas de mejora.
No se necesita mucho para empezar:
- Una libreta o cuaderno.
- Una hoja de cálculo como Excel o Google Sheets.
- Alternativamente, puedes usar aplicaciones móviles como Kakebo App, que simplifican el registro y análisis mediante gráficos y estadísticas.