En este artículo te traigo el resumen del libro «El pequeño libro que bate al mercado» de Joel Greenblatt, cuyo título original es «The Little Book that Beats the Market».
Se trata de un libro muy interesante para cualquier persona a la que le interese invertir en bolsa pues el libro explica de forma clara, sencilla y concisa cómo conseguir una alta rentabilidad invirtiendo en acciones. Greenblatt nos enseña a utilizar lo que él llama «la fórmula mágica», que consiste en una manera de analizar las mejores empresas y decidir en cuáles invertir para conseguir un elevado retorno al invertir en bolsa.
¿Quién es Joel Greenblatt?
Joel Greenblatt nació en Nueva York en 1957.
Es un exitoso inversor value, gestor de fondos y escritor norteamericano. Es el fundador del hedge fund Gotham Asset Management, que lleva batiendo al mercado desde su creación en 1985.
También es profesor adjunto en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia.
Además del libro «El pequeño libro que bate al mercado», Greenblatt también es el autor de otros libros igualmente conocidos, tales como:
- «You Can Be a Stock Market Genius: Uncover the Secret Hiding Places of Stock Market Profits«. Este es, de hecho, el primer libro que publicó, en 1997.
- «The Big Secret for the Small Investor: A New Route to Long-Term Investment Success«, publicado en 2011.
Introducción a «El Pequeño Libro que Vence al Mercado»
El libro «El pequeño libro que bate al mercado» fue publicado por primera vez en 2006. Algunas editoriales lo han traducido también como «El pequeño libro que vence al mercado».
En 2010 se publicó una versión actualizada del libro que se llamó «El pequeño libro que aún bate al mercado» en español y «The Little Book that Still Beats the Market» en inglés.
El propósito del autor con su libro era explicar el value investing de una forma tan sencilla que incluso un niño de 12 años pudiera entenderlo. Y lo cierto es que lo ha conseguido pues el libro, además de ser una lectura muy amena y corta, es muy sencillo de entender, incluso para las personas que no tienen ningún conocimiento previo de la bolsa.
La metodología de inversión de Joel Greenblatt es muy simple:
Se trata de buscar gangas en el mercado de acciones para garantizar que la rentabilidad de la inversión supere los riesgos.
Y, básicamente, el libro explica cómo lograrlo.
Joel Greenblatt empieza explicando que existen diversas formas de inversión y que cada una de ellas está asociada a un perfil de riesgo. Todo inversor, antes de serlo, es un ahorrador. Se vuelve un inversor al buscar una forma de rentabilizar sus ahorros.
El autor nos dice que un ahorrador puede hacer cuatro cosas con su dinero:
- Guardarlo debajo del colchón.
- Dejarlo en el banco y cobrar interés por él.
- Comprar bonos del Tesoro.
- Comprar acciones de empresas.
Si no queremos perder el dinero invertido debido a la inflación, debemos descartar las dos primeras formas de ahorro y centrarnos en la compra de bonos. La inversión en bolsa mediante la compra de acciones de empresas conlleva una serie de riesgo, por lo que para que sea rentable y no suframos grandes pérdidas, es necesario que el retorno que nos ofrezca supere el interés que tendríamos si invirtiéramos en bonos.
En otras palabras, solo conviene invertir en acciones de empresas cuando el retorno que ofrecen es superior al de los bonos. De lo contrario, es mejor invertir en bonos puesto que el riesgo es muy inferior al de las acciones de empresas (de hecho, solo se podría perder la inversión cuando se compran bonos si el país que los ha emitido hace default, lo cual no es muy frecuente, aunque sí hay que ser consciente de que ya ha ocurrido en el pasado).
Para garantizar que los inversores consigan la máxima rentabilidad y batan al mercado, Greenblatt ha desarrollado una metodología, que ha llamado «la fórmula mágica«, y que explica en este libro.
En pocas palabras, el autor dice que la clave para conseguir batir al mercado es comprar las mejores empresas por un precio inferior a su valor. Esto es muy importante porque, como ya hemos dicho, la inversión en bolsa puede llegar a suponer grandes riesgos si no se invierte adecuadamente, por lo tanto, el retorno debe compensar esos riesgos.
Pero, antes de empezar a invertir, debemos saber cómo hacerlo. El autor dice que existen dos opciones:
- Confiar nuestro dinero a un tercero para que intente conseguir ganancias con nuestro capital, opción que conlleva riesgos; o
- Educarnos financieramente y entender el mundo de las inversiones para tomar nuestras propias decisiones de inversión. Greenblatt nos recomienda la segunda opción y yo no podría estar más de acuerdo con él, pues es primordial educarse financieramente para tomar decisiones conscientes e informadas sobre nuestro dinero.
Las 4 principales enseñanzas del libro
A continuación vamos a ver las 4 principales enseñanzas que Greenblatt comparte en «El pequeño libro que bate al mercado»:
- ¿Cómo invertir en una empresa?
- Diferencia entre precio y valor.
- Relación precio-beneficio.
- La fórmula mágica para invertir en acciones.
#1. ¿Cómo invertir en una empresa?
Al invertir en acciones, lo que hacemos es comprar una pequeña parte de un negocio, de modo que te beneficias del crecimiento de la empresa y tienes derecho a una parte de sus futuras ganancias. Si quieres saber más acerca de qué son las acciones y cuáles son sus principales características te animo a que leas este otro artículo.
Según Greenblatt, antes de realizar una inversión, es primordial analizar algunos aspectos de la compañía. Es importante calcular cuánto vale la empresa, es decir, cuánto ganará en el futuro.
Eso se consigue analizando las cuentas de resultados, que nos permitirá determinar por nosotros mismos si consideramos que la compañía logrará o no alcanzar el crecimiento que esperamos.
Ello nos permitirá saber, a su vez, cuáles son los beneficios que podemos esperar obtener de la inversión en las acciones de dicha empresa. Porque, como ya mencioné anteriormente, según Greenblatt únicamente se debe invertir en acciones de empresas si el retorno que se puede obtener de ellas es superior al que se obtiene al invertir en bonos del Tesoro porque, de lo contrario, es preferible invertir en bonos pues el riesgo de hacerlo es muy inferior.
#2. Diferencia entre precio y valor
Al invertir en bolsa es muy importante conocer la diferencia entre el precio y el valor de cualquier activo financiero. Se trata de dos conceptos muy diferentes pero que, sin embargo, muy frecuentemente los inversores principiantes confunden.
El precio, que es lo que los inversores pagan en un determinado momento por adquirir un determinado activo, no tiene por qué coincidir con el valor de la empresa. De hecho, en numerosas ocasiones no coincide, y es precisamente esos casos los que buscamos pues son los que nos permitirán obtener ganancias al invertir en bolsa.
Así pues, la variación del precio de las acciones que se ve frecuentemente en un período corto de tiempo no significa que haya habido un cambio importante en el valor de la empresa. El precio de cotización de las acciones de la empresa oscila pero, sin embargo, el valor permanece el mismo en el corto plazo (en el largo plazo sí puede aumentar o disminuir el valor de la empresa según cómo evolucione ésta).
Para entender esta diferencia, Greenblatt explica que el mercado de acciones se comporta como un señor poco cuerdo, llamado «Señor Mercado» (en realidad fue Benjamin Graham en su libro «El Inversor Inteligente» el primero que utilizo este término).
El Señor Mercado sufre muchos cambios de humor repentinos, que influyen en el precio de las acciones de las compañías:
- Unas veces está de buen humor y nos paga un precio superior al que vale la empresa. Es una buena oportunidad para vender acciones y así obtener plusvalías.
- Otras veces, está de mal humor y paga un precio inferior al valor real. Esta oportunidad la debemos aprovechar para comprar acciones.
- Cuando el mercado fija precios razonables, ni muy altos ni muy bajos, no debemos hacer nada pues el precio y el valor están alineados.
Según Greenblatt, la clave para batir al mercado radica en adquirir buenas compañías a buenos precios. Esto se consigue cuando el Señor Mercado está de mal humor. En otras palabras, se debe adquirir acciones de empresas para las cuales el precio de las acciones sea inferior al valor estimado de la empresa.
#3. Relación precio-beneficio
Otro concepto muy importante para entender la metodología de inversión de Greeblatt en «El pequeño libro que bate al mercado» es la relación precio-beneficio.
Este concepto sirve para conocer qué empresas generan más rentabilidad en relación al precio que pagamos por ellas.
Imagínate que tienes dos opciones:
- Empresa A, por la que pagas 1.000 € y te genera una rentabilidad de 100 €.
- Empresa B, por la que también pagas 1.000 €, pero te dará solamente 50 € de beneficios.
Es lógico que la empresa A es la que te ofrece una mejor relación precio-beneficio y, por lo tanto, en la que deberás invertir.
Así pues, al comparar varias empresas en las que puede ser potencialmente interesante invertir, debemos analizar cual de ellas ofrece una mejor relación precio-beneficio y descartar las demás.
#4. La fórmula mágica para invertir en acciones
Una de los elementos más interesantes que podemos extraer de «El pequeño libro que bate al mercado» es lo que el autor ha bautizado como «la fórmula mágica«.
Esta tiene como finalidad encontrar empresas que están siendo «regaladas» por el mercado. Para eso, analiza las 3.500 mayores empresas del mercado estadounidense y asigna a cada empresa un valor entre 1 y 3.500 en función de:
- Su rendimiento de capital (diferencia entre precio y valor).
- Su relación precio-beneficio.
La empresa con mejor rendimiento de capital tendrá el número 1 y la peor, el 3.500. Lo mismo sucede con la relación precio-beneficio.
Para encontrar una buena empresa en la que invertir, se combinan las puntuaciones de las dos categorías.
Esto implica que no nos interesa una empresa que esté en el primer puesto de la primera categoría y en el último de la segunda. Tiene que ocupar un buen puesto en las dos categorías.
Greenblatt asevera que si seleccionamos las 30 empresas mejor clasificadas en base a esta fórmula mágica, podremos batir al mercado a largo plazo.
De esa lista de 30 compañías, el autor nos recomienda que compremos una o dos acciones cada mes para tener una cartera diversificada con 20 o 30 acciones al cabo del tiempo.
Greenblatt recomienda mantener las acciones en cartera durante un año. Pasado este tiempo, es necesario evaluar individualmente cada acción y decidir si venderla o mantenerla. Si vendemos alguna acción, volvemos a utilizar la fórmula mágica para comprar otra que cumpla las condiciones que ya hemos visto.
Es muy importante destacar que la fórmula mágica solo funciona para inversiones a largo plazo, porque hay años en los que sufrimos pérdidas y otros en los que tenemos ganancias. A largo plazo, en cambio, el mercado es racional y paga un precio justo según el valor de la compañía. Sin embargo, a corto plazo es emocional y pone precios muy altos o muy bajos sin ningún criterio. Esto es, de hecho, exactamente lo que pasa con estrategias en bolsa como mi estrategia que he llamado «Alto Renidimiento en Bolsa a Largo Plazo» (ARALP) donde, si bien a corto plazo la rentabilidad fluctúa mucho de un año a otro y puede incluso llegar a ser negativa algunos años, a larzo plazo a demostrado dar una rentabilidad media anual superior al 15% desde hace 70 años.
Al final del libro, el autor da dos recomendaciones para las personas que se aventuren a invertir en bolsa:
- Primero, aconseja invertir con la razón y no con la emoción. Para eso, debemos tener los conocimientos necesarios y saber qué estamos buscando cuando compramos acciones. Esto es algo que yo repito constantemente en mis artículos, que es importante invertir en bolsa en base a una estrategia probada y fiable que te permita mantenerte alejado de tus emociones pues son tus peores consejeras.
- Segundo, nos habla sobre los fondos. El autor nos recomienda que tengamos cuidado con los fondos de inversión de gestión activa, porque suelen tener comisiones ocultas que reducirán la poca rentabilidad que de por sí dan. Greenblatt dice que la mejor opción de diversificación son los fondos de índice, porque presentan una mayor rentabilidad a largo plazo y no cobran grandes comisiones. De nuevo, comparto plenamente esta visión y considero que una gran forma de seguir su recomendación es invirtiendo en productos tales como los ETFs.
Conclusión
Con esto llegamos al final del resumen del libro «El pequeño libro que bate al mercado».
Como hemos visto, la filosofía de Greenblatt es muy sencilla: comprar buenas acciones a buenos precios.
En mi opinión «El pequeño libro que bate al mercado» es una lectura recomendable para quienes se estén iniciando en el mundo de las inversiones en bolsa y, sobre todo, quienes quieran entrar en el mundo del value investing de una forma muy suave ya que el libro presenta ideas básicas sobre la inversión en bolsa de una forma muy sencilla, clara y atractiva. Además, es muy corto (tiene poco más de 150 páginas) y sencillo de leer. Por lo tanto, en mi opinión es una lectura obligada si te quieres tomar en serio las inversiones en bolsa.
Si tú también has leído el libro y quieres compartir tus impresiones al respecto con los demás miembros de la comunidad de El Club de Inversión no dudes en dejar un comentario contando tu opinión.
Por último, si te gustaría recibir más resúmenes como este directamente por e-mail (sin spam, solo contenido de alto valor educativo), no dudes en darte de alta en la newsletter de El Club de Inversión pinchando aquí.
Leí este libro hace años y me gustó mucho. Se lo recomiendo siempre a todo el mundo.
Es particularmente interesante el caso de los dos jóvenes que invierten muy distintas cantidades a lo largo del tiempo en periodos distintos.
Y, sobre todo, me llamó la atención que es de los pocos libros que mencionan la inflación y además la tienen en cuenta. Como la inflación suele estropear los cálculos de los rendimientos netos, muchos analistas la omiten, y es el gran enemigo del inversor.
Gracias por el resumen, Andrea.
Hola Red, muchas gracias por aportar tu valoración sobre el resumen y el libro de Joel Greenblatt. Nos alegra mucho que te haya gustado tanto. Sin duda alguna, es un libro que todo inversor debería leer. Un saludo 🙂
¡Fantástico! resumen del libro Andrea. Es increíble cómo puedes sintetizar tanta información en un artículo. Has conseguido mostrarnos lo más importante del libro de esta gran joya de Joel Greenblatt.
¡Muchas gracias! Daniel, nos alegra mucho leer tu comentario y la valoración que realizas sobre el trabajo y esfuerzo de Andrea. Sin duda, este libro es una joya como bien comentas. Un saludo 🙂
Gracias Andrea por este resumen, es muy interesante y te agradezco por el dato de este libro, no lo conocía 👍✔
¡Muchas gracias! Ricardo, nos alegra mucho leer que te ha resultado muy interesante el resumen realizado por Andrea. Un saludo 🙂
excelente resumen felicitaciones, y gracias por divulgar conocimiento,
¡Muchas gracias! por tu valoración Jesús. Nos alegra mucho que te haya gustado el resumen de Andrea. Un saludo 🙂
Hola un saludo afectuoso para ti Andrea y para tu excelente equipo.
El libro y el resumen me parecen exelentes.
Para muchos de nosotros aqui en la ciudad de Mexico D.F. que invertimos en bolsa nos cuesta mucho trabajo encontrar encontrar rendimientos de acuerdo al riesgo luego entonces la informacion que nos das con tus resumenes de libros nos es muy util.
Desde que supe de ti he leido 6 libros en dos meses y compre otros diez buscanando mejorar mi educacion financiera y poder invertir con un buen retorno y poco riesgo.
Tu esfuerzo para transmitir informacion y educacion financiera es muy apreciado y valorado por muchos de nosotros muchas felicidades y gracias.
Como dirias tu feliz semana y felices inverciones.
Hola Benito, ¡muchas gracias! por gran valoración hacia el trabajo realizado por Andrea y todo el material y resúmenes de libros que recomienda. Te estamos muy agradecidos por tu comentario y te animamos a seguir formándote. Sin duda alguna, la mejor inversión es en conocimiento. Un saludo 🙂
No he leído el libro, pero sinceramente, no suelo creer mucho en los métodos.
Si todo el mundo empezara a hacer lo mismo, simplemente nadie ganaría. Todo el mundo esperaría a P/E bajos y ROAs altos para comprar, y al revés para vender, por lo que al final las cotizaciones se desplomarán.
Como introducción para newcomers no lo veo mal, pero analizar una empresa de forma seria es algo más complejo.
Hola Notorius. Muchas gracias por compartirnos tu opinión y experiencia.