📚 Resumen: El pequeño libro que genera riqueza (Pat Dorsey)
resumen el pequeño vídeo que genera riqueza

Resumen de «El pequeño libro que genera riqueza» de Pat Dorsey: Cómo invertir en empresas con ventaja competitiva

En este artículo encontrarás un completo resumen de «El pequeño libro que genera riqueza», de Pat Dorsey, en el que te mostraré las principales enseñanzas que pueden extraerse de él.

Tanto si eres un inversor principiante como si ya tienes experiencia en el mundo de las acciones, este libro puede enseñarte cómo encontrar las mejores empresas para incorporar a tu cartera.

Así, a través de los conceptos de moat y ventaja competitiva, veremos cuáles son las claves para localizar este tipo de compañías, qué criterios concretos hay que tener en cuenta y cómo evaluar su calidad de cara a la inversión.

Sin duda, este libro puede ser una lectura enriquecedora para cualquier persona interesada en el mundo de las finanzas y la inversión.

 

¿De qué trata «El pequeño libro que genera riqueza» de Pat Dorsey?

Como te decía en la introducción, «El pequeño libro que genera riqueza», de Pat Dorsey (también disponible en inglés: «The Little Book That Builds Wealth»), es una buena guía para encontrar empresas sólidas y atractivas de cara a la inversión, sin necesidad de contar con un gran capital para invertir.

Se trata de un libro relativamente corto (240 páginas), escrito de forma sencilla y perfectamente comprensible, pero que profundiza en varios conceptos clave a los que no siempre se presta la atención debida.

Te explico brevemente las bases de esta estrategia.

➡️  #1. Una estrategia clásica: calidad, precio y paciencia

La estrategia que toma como punto de partida Pat Dorsey en «El pequeño libro que genera riqueza» es muy sencilla. Básicamente, se centra en comprar empresas fantásticas a precios razonables, tal y como defiende Warren Buffett.

Para implementar esta estrategia, bastaría con seguir cuatro pasos esenciales:

  • Elección: identificar empresas que puedan generar beneficios por encima de la media de forma sostenida a largo plazo.
  • Compra: es necesario esperar a que las acciones de dichas compañías coticen por debajo de su valor intrínseco, para incorporarlas a la cartera.
  • Mantenimiento: la idea es mantener las acciones en cartera a largo plazo (durante años), salvo que se dé alguno de los casos que explicaremos en el penúltimo apartado.
  • Repetición: este proceso se repetiría con cada empresa que queramos incorporar a la cartera.

Tal y como dice Dorsey en la introducción, este libro se centra únicamente en el primer paso: elegir las empresas adecuadas para invertir.

➡️  #2. ¿Qué es el moat? Empresas con ventajas competitivas duraderas

Pues bien, para identificar a las mejores compañías, Pat Dorsey utiliza un concepto clave: el moat.

Literalmente, moat sería el foso defensivo que encontramos alrededor de los castillos, para defender la fortaleza de un posible ataque enemigo.

Por tanto, no deja de ser una metáfora para las llamadas «ventajas competitivas». Es decir, cualquier característica distintiva que coloque a esa empresa en una posición ventajosa a la hora de enfrentarse a posibles competidores.

De este modo, la estrategia que defiende «El pequeño libro que genera riqueza» se resume en localizar compañías con ventajas competitivas y adquirirlas a un precio adecuado (idealmente, con un descuento sobre su valor razonable).

Tal y como sostiene Dorsey, las empresas que tienen sólidos «fosos económicos» suelen generar rentabilidades superiores a la media, sostenibles a largo plazo.

Además, al poder mantenerse en cartera durante mucho tiempo, suponen menos gastos de gestión (comisiones de compraventa, impuestos, etc.) y requieren menos dedicación por parte del inversor.

Por tanto, según Dorsey, las empresas realmente valiosas para invertir:

  • Son capaces de generar ingresos recurrentes.
  • Esos ingresos tienen un grado suficiente de certeza (riesgo limitado).
  • Producen un adecuado retorno sobre el capital invertido.
  • Tienen ventajas competitivas que pueden sostener en el tiempo frente a sus competidores.

Pero, ¿cómo podemos descubrir este tipo de compañías? ¿En qué aspectos concretos hay que fijarse? Es en esta cuestión donde se centra la mayor parte del libro, como ahora veremos.

 

Claves para identificar empresas con ventajas competitivas

«El pequeño libro que genera riqueza» nos dice que existen cuatro grandes tipos de ventajas competitivas que nos permiten identificar a las mejores empresas para invertir:

  1. Poseer ciertos activos intangibles que no tiene la competencia.
  2. Ofrecer productos o servicios costosos de sustituir por otros.
  3. Generar un efecto red acumulativo.
  4. Contar con ciertas ventajas en costes a la hora de producir o comercializar sus productos o servicios.

Veámoslas una por una:

➡️  #1. Activos intangibles: marcas, patentes y licencias

Efectivamente, este tipo de activos inmateriales pueden llegar a suponer una ventaja competitiva en ciertos casos, aunque no siempre va a ser así.

Por ejemplo, una marca solo constituye un «foso defensivo» si, por sí sola, consigue atraer o retener al consumidor en mayor medida que la competencia. Quizás la marca «Coca-Cola», una empresa considerada Blue Chip, podría ser un buen ejemplo en este sentido.

También las patentes y las licencias o autorizaciones, que permiten ciertos derechos de explotación exclusiva, pueden suponer una ventaja competitiva si tienen la suficiente importancia.

Por ejemplo, una patente de medicamento tiene una duración de 20 años en la mayoría de casos.

No obstante, es cierto que las patentes pueden perder relevancia con nuevos avances científicos que las dejen obsoletas, las licencias pueden expirar y las marcas pueden ir perdiendo prestigio a medida que surgen nuevos competidores.

De ahí que no siempre sea fácil determinar el grado de ventaja que suponen y su sostenibilidad a futuro.

➡️  #2. Costes de sustitución

Básicamente, los costes de sustitución se refieren al precio o dificultad que supone para un cliente dejar de utilizar un producto o servicio, y pasarse a los de la competencia.

Cuanto mayores sean estos costes, mayor será la ventaja competitiva de la compañía que venda ese producto o servicio.

Piensa, por ejemplo, en una determinada máquina industrial, que se integra en un complejo sistema de producción, y cuyo cambio obligaría a rediseñar todo el sistema, sustituir otras máquinas, adaptar procesos, etc.

También podría ser el caso de un software empresarial alrededor del cual se organiza todo un negocio, con integraciones en distintos departamentos y con toda una plantilla formada para usarlo.

Sin embargo, cambiar de marca de coche o de electrodomésticos no presenta casi ningún problema en este sentido.

➡️  #3. Efecto red

Esta ventaja competitiva radica en que, cuantos más usuarios se añadan, mayores son los incentivos para no abandonar el producto o servicio de que se trate, ya que aumenta la utilidad o atractivo de dicho producto o servicio.

Un ejemplo típico podrían ser las aplicaciones de mensajería como WhatsApp, las redes sociales como Facebook o TikTok, o determinados sistemas de pago electrónico.

Así, cuantos más usuarios se incorporan, más útiles son para los usuarios preexistentes y menos incentivos se generan para abandonarlos.

Sin embargo, también es cierto que, en el ámbito de la tecnología, la rapidez de los cambios y la creciente velocidad de adopción de nuevas herramientas, hacen difícil estimar el grado de sostenibilidad de este tipo de «fosos económicos» o ventajas competitivas.

➡️  #4. Ventajas en costes

El último tipo de moat al que se refiere Dorsey en «El pequeño libro que genera riqueza» son las ventajas en costes. Es decir, si la empresa puede disfrutar de unos menores costes que la competencia debido a alguna característica particular, duradera y no fácilmente replicable.

Por ejemplo, deslocalizar la producción a un país en vías de desarrollo puede ahorrar costes, pero es una estrategia que cualquier otra compañía puede llevar a cabo. Por tanto, no sería una ventaja competitiva relevante.

Sin embargo, si la compañía tuviese acceso exclusivo a una materia prima a bajo coste, sí podría ser un moat decisivo. Por ejemplo, si contase con una licencia de explotación minera de un metal que usa en su cadena de producción.

Otros posibles ejemplos serían contar con una gran red de distribución propia, poder fabricar a gran escala, tener una localización especialmente ventajosa y difícil de replicar, etc.

 

Cómo aplicar las estrategias de «El pequeño libro que genera riqueza»

Como has podido ver, la estrategia de selección de empresa que nos presenta Pat Dorsey en «El pequeño libro que genera riqueza» es bastante simple, pero ello no quiere decir que sea fácil de ejecutar.

Básicamente, consiste en identificar empresas con un moat sólido y duradero, comprarlas a un precio razonable y mantenerlas a largo plazo. Solo se venderían cuando:

  • Se deteriorase el negocio (por ejemplo, al dejar de existir la ventaja competitiva).
  • Las acciones llegasen a estar sobrevaloradas.
  • Encontrásemos otra inversión de mejor calidad.
  • Representasen un porcentaje excesivo de nuestra cartera (en este caso, se podría hacer una venta parcial).

Sin embargo, como te decía, esta aparente sencillez no es tal cuando toda la estrategia se sostiene en realizar un análisis correcto de las ventajas competitivas de la empresa. Para ello, aparte de mucho tiempo y dedicación, se necesitan conocimientos específicos que no están al alcance de todo el mundo.

Entre otros conceptos, existen herramientas como los ratios financieros, muy útiles para valorar la calidad de una empresa y estimar sus perspectivas de crecimiento futuras.

 

Conclusión: ¿Por qué deberías leer «El pequeño libro que genera riqueza»?

Sin duda, «El pequeño libro que genera riqueza» es una lectura interesante para cualquier inversor que quiera aprender más sobre estos temas. Sus explicaciones sencillas de asuntos complejos lo convierten en una obra muy recomendable.

Ahora bien, si no tienes el tiempo, la experiencia y los conocimientos necesarios, puede resultar difícil que logres aplicar sus estrategias con éxito y de forma consistente.

De este modo, si estás empezando y todavía cuentas con muy pocos recursos, quizás sería más recomendable que optases por activos como un ETF o fondo indexado, que te facilitan la tarea de diversificar y no requieren tanta dedicación y experiencia como la elección de acciones individuales (stock picking).

Entre tanto, te recomiendo seguir aprendiendo sobre inversión, a través de los muchos recursos que puedes encontrar en internet a día de hoy. Una buena opción es que te suscribas a mi newsletter 100% gratuita, donde encontrarás contenidos exclusivos para miembros de mi comunidad privada, que seguro que te fascinarán.

En definitiva, espero que este resumen de «El pequeño libro que genera riqueza», de Pat Dorsey, te haya parecido interesante y te anime a seguir profundizando en estos temas de finanzas e inversión. Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

10 comentarios en “Resumen de «El pequeño libro que genera riqueza» de Pat Dorsey: Cómo invertir en empresas con ventaja competitiva”

  1. Muchas gracias por el resumen, muy bueno. He leído el libro, me parece muy instructivo el análisis cualitativo que hace. Lo importante llevarlo a la práctica. También del mismo autor «Las cinco reglas para invertir en acciones con éxito» más específico y cuantitativo. Espero Andrea que pueda realizar tambien un resumen. Muchas gracias por aportarnos valor. Saludos desde Argentina.

  2. A muchos nos seduce a veces el camino fácil y buscamos truquitos que aprendamos rápido y, como nos estás enseñando, no es ese el camino. Tus recomendaciones están cargadas de sentido común y a base de ir repasándolas se aprende más, dejando un poso de conocimiento que ayuda a acertar en la elección de tus inversiones. Ésta también es una buena recomendación. Gracias Andrea.

  3. Mil gracias Andrea excelente contenido, me ayuda mucho en mis primeros pasos como inversor, muy importante invertir pero con conocimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.