Los bonos del Estado son activos financieros de renta fija emitidos por el Estado a medio plazo, en los que un inversor le presta dinero a un gobierno a cambio de:
- Recibir unos intereses periódicos (cupones).
- Recuperar el capital inicial (o principal) al finalizar el vencimiento de la emisión.
Esta es la definición estándar sobre qué son los bonos del estado, pero es posible que tú ahora te estés haciendo otra pregunta: ¿esta inversión en bonos del Estado puede ser interesante para mí?
Por eso, en este artículo quiero explicarte:
- Qué son los bonos del Estado en profundidad y, entrando en el terreno práctico, qué significa comprar bonos del Estado para cada tipo de inversor.
- Cuáles son sus características y, especialmente, cuál es la rentabilidad de los bonos del Estado.
- Las diferentes formas en las que puedes efectuar la compra de bonos del Estado.
- Qué estrategias puedes seguir para invertir en bonos del Estado y obligaciones según la situación del mercado.
- Mi opinión sobre si es buen momento para invertir en bonos del Estado.
Mi objetivo es que conozcas bien este instrumento financiero y puedas decidir si realmente es interesante invertir en él o no según tus propias necesidades de inversión.
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Qué son los bonos del Estado?
Los bonos del Estado son activos financieros de deuda pública que emite el Estado (Tesoro Público) con la finalidad de financiarse y hacer frente al déficit público a medio plazo, es decir, para cubrir los gastos que generan todas las administraciones públicas:
- Sanidad.
- Seguridad social.
- Salario de los funcionarios.
- Infraestructuras.
- Etc.
Por este motivo, los bonos se catalogan como instrumentos de deuda pública, al igual que los demás valores del Tesoro (Letras del Tesoro y Obligaciones del Estado).
➡️ #1. ¿Cómo funcionan los bonos del Estado?
Básicamente, el Estado se endeuda con los inversores para poder financiar su actividad gubernamental, y esto lo hace a través de la emisión de bonos del Estado (aunque también a través de Obligaciones y Letras del tesoro) para no tener solo un único prestamista.
Fíjate:
Cuando un particular o una empresa necesita pedir un préstamo, normalmente acude al banco (en este caso existe un único prestamista). Sin embargo, con la emisión de bonos, el Estado consigue múltiples prestamistas en cada una de las emisiones que hace.
De este modo, los países pueden obtener la cantidad de dinero que necesitan en el momento que lo necesitan.
➡️ #2. Diferencia entre Bonos, Letras del Tesoro y Obligaciones
Como ya hemos visto en el apartado anterior, el objetivo de las Letras del tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado es el mismo: financiar al Estado y, a su vez, proporcionar unas ganancias a los inversores.
Sin embargo, estos tres activos financieros se diferencian por sus:
- Vencimientos: en nuestro país, los Bonos del Estado español son emitidos a 3 y 5 años, las Obligaciones son emitidas 10, 15 o 30 años y las Letras del Tesoro tienen un vencimiento de 3, 6, 12 o 18 meses. Por tanto, no existen Bonos del Estado a 1 año ni Bonos del Estado a 6 meses. De todos modos, estos vencimientos pueden cambiar según el país.
- Cupones: otra de las principales diferencias entre Letras, Bonos y Obligaciones del Estado radica en los intereses que pagan. En el caso de los Bonos y las Obligaciones, cobrarás intereses periódicamente (los denominados «cupones»). Sin embargo, con las Letras del Tesoro, no se percibe intereses de forma periódica, sino que se cobra el interés al finalizar el vencimiento de la emisión.

Ahora que ya conoces la diferencia entre Bonos, Obligaciones del Estado y Letras del Tesoro, veamos cuáles son las características concretas de los primeros.
➡️ #3. Características de los Bonos del Estado
Estas son las particularidades de los Bonos del Estado en España:
- Inversión a medio plazo: los bonos del Estado español tienen un vencimiento a 3 o a 5 años, por lo que se considera una inversión a medio plazo (aunque en algunos países puede ser distinta su duración).
- Ingresos pasivos recurrentes: los inversores cobran cupones (o intereses) periódicos a un tipo de interés definido en el momento de la emisión. Los intereses de los Bonos del Estado se pagan anualmente.
- Riesgo reducido: la ventaja financiera de invertir en bonos del Tesoro es que son activos de renta fija, garantizados por el propio Estado. Por tanto, el riesgo de los Bonos del Estado por un posible default (quiebra) es muy inferior al de una inversión en renta variable. No obstante, como toda inversión, sí tienen algunos riesgos que te explicaré más adelante.
- Baja rentabilidad, pero con ingresos estables: por lo general, la rentabilidad de los Bonos del Estado es inferior a la que se podría alcanzar con la inversión en activos de renta variable (como acciones o ETFs). Sin embargo, es un ingreso recurrente que puede resultar interesante para ciertos perfiles de inversor. Puedes consultar la rentabilidad de los Bonos del Estado hoy en la web del Tesoro.
Y, para terminar este apartado, a modo de curiosidad, te diré que los bonos del Estado en Alemania se denominan Bundesanleihen o «Bunds», mientras que los bonos del Estado en Estados Unidos se llaman Treasury notes.
De hecho, al comprar bonos del Estado en Estados Unidos, se suelen utilizar las denominaciones de T-Bonds (largo plazo), T-Notes (medio plazo) o T-Bills (corto plazo).ç
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ ¿Cómo invertir en Bonos del Estado?
¿Y cómo invertir en Bonos del Estado en España o en otros países? Hasta ahora te he hablado del funcionamiento «habitual» de los bonos, pero en realidad existen dos maneras distintas de invertir en Bonos del Estado, a través de:
- El mercado primario.
- El mercado secundario.
Veamos, en cada uno de estos casos, cómo comprar Bonos del Estado en 2026 y cuál sería la fórmula o estrategia de inversión aplicable:
➡️ #1. [Mercado primario] Cómo comprar Bonos del Estado en España de forma directa
Antes de explicarte el procedimiento de compra de Bonos del Estado, quiero recordarte que el mercado primario es aquel donde se compra el producto directamente al emisor, en este, caso al Estado.
Veamos, pues, cómo invertir en Bonos del Estado en España en este mercado primario:
⇒ Fase 1: La emisión de los Bonos del Estado, el momento de comprar
En España, el Tesoro Público (entidad adscrita al Ministerio de Economía) se encarga de emitir y vender los títulos a través de una subasta de Bonos del Estado de carácter competitivo.
Es en esta subasta donde se asigna a los bonos el precio de venta y se establece el interés que será retribuido periódicamente a los inversores.
Aquí puedes ver un ejemplo del calendario de subastas español.
Y, en la tabla inferior, te muestro datos de una reciente subasta de Bonos del Estado:

¿Dónde comprar Bonos del Estado en el mercado primario?
Podrás comprar los Bonos del Estado en España:
- Directamente en el Tesoro Público, a través de internet.
- A través del banco central (el Banco de España para bonos del Estado de este país).
- A través de un intermediario financiero (como, por ejemplo, una entidad bancaria o caja).
Puedes encontrar más información sobre cómo comprar bonos del Estado en España en la página del Tesoro Público.
Si quieres comprar bonos de otros países puedes hacerlo a través de sus respectivas páginas del Tesoro Público: aquí puedes encontrar algunas de ellas.
¿Cómo se realiza la compra de los bonos del estado en el mercado primario?
Para comprar bonos en el mercado primario necesitarás disponer de un capital mínimo de 1.000 € o múltiplos de esta cifra. Con esta cuantía disponible ya podrás acudir a la próxima subasta de Bonos del Estado para adquirir los títulos.
Como te decía, puedes hacerlo directamente a través de la web del Tesoro o acudiendo a las entidades que he mencionado.
De forma muy resumida, los pasos de este procedimiento son los siguientes:
- Convocatoria de la subasta de Bonos y Obligaciones.
- Presentación de peticiones.
- Publicación de los resultados de la subasta.
- Segunda vuelta.
- Pago del nominal adjudicado en la subasta.
- Puesta en circulación de los Valores del Tesoro suscritos y abono en cuenta.
⇒ Fase 2: El cobro de intereses periódicos de los Bonos del Estado
Una vez hayas adquirido los títulos, no tendrás que preocuparte de nada: los cupones (o interés de los Bonos del Estado) serán ingresados en tu cuenta periódicamente.
Invertir en bonos del estado a través del mercado primario es atractivo, justamente por el cobro recurrente de ingresos pasivos.
Ahora bien, ten en cuenta que los tipos de interés de los Bonos del Estado no van a ser demasiado altos. Incluso en los mejores bonos del Estado (los más rentables), no puedes esperar grandes rendimientos, comparados con otros tipos de activos más arriesgados.
⇒ Fase 3: El vencimiento de los Bonos del Estado
Transcurridos los 3 o 5 años (según la duración del bono adquirido) el Estado devuelve el importe inicial al inversor.
Durante todo el ciclo de vida de los bonos, los inversores habrán cobrado los cupones y recuperado el 100% del capital invertido.

Pero, ¿qué ocurre con aquellos inversores que necesitan recuperar el capital antes del vencimiento? En este caso, necesitarán vender los bonos en el mercado secundario al precio que esté cotizando el bono en ese momento.
Te explico en detalle cómo funciona este mercado de bonos y obligaciones.
➡️ #2. [Mercado secundario] Comprar Bonos del Estado
Los Bonos del Estado, una vez se han emitido y vendido a los inversores, pasan a cotizar en el mercado secundario.
Por eso:
- Quienes hayan adquirido esos bonos en el mercado primario, pueden venderlos en este mercado de bonos para conseguir liquidez y volver a invertir en otros activos que den una rentabilidad más elevada. Lo mismo sucede en el mercado de Letras o de Obligaciones.
- Quienes quieran comprar los bonos sin tener que desembolsar 1.000 € o múltiplos de mil, podrán hacerlo a través de este mercado.
Es como una puerta de entrada y salida más accesible que el mercado primario.
La ventaja financiera de comprar los bonos al mercado secundario es que tienes la posibilidad de vender o comprar los bonos antes de la fecha de vencimiento.
Lo que significa que los beneficios que se obtienen proceden de los ingresos recurrentes de los cupones y, también, en caso de vender antes de vencimiento, por posibles incrementos de la cotización del bono.
⇒ El precio del bono en el mercado secundario
El precio del bono variará en función de 3 elementos:
- El interés de mercado que fluctúa según el valor de la prima de riesgo.
- Los tipos de interés que fija el banco central del país.
- La lejanía del pago del cupón.
Resumiendo, la cotización de los Bonos del Estado (el precio) fluctúa de manera similar a como lo hacen los activos de renta variable.
⇒ ¿Dónde puedes comprar estos Bonos del Estado en el mercado secundario?
Para adquirir bonos del Estado en el mercado secundario, tendrás que hacerlo a través de un bróker, ya sea online o el bróker de un banco tradicional. Aunque este último no lo recomiendo, pues las comisiones son excesivamente elevadas y los productos que ofrecen, bastante limitados.
De todos modos, es perfectamente posible comprar Bonos del Estado en BBVA, igual que adquirir Bonos del Estado en Caixabank, en Santander y prácticamente cualquier banco o caja de nuestro país.
Haz clic aquí si quieres conocer mis brókeres favoritos para invertir.
⇒ ¿Cómo comprar bonos del Estado en el mercado secundario?
Puedes comprar los bonos del Estado en el mercado secundario buscando el código ISIN del bono que quieres adquirir, e introducir el código en el buscador de tu bróker de confianza.
> Aquí tienes un ejemplo de códigos ISIN de bonos españoles.
> Y aquí puedes encontrar todos los bonos en circulación a nivel mundial y sus cotizaciones actualizadas.
Una vez la plataforma del bróker ha localizado el bono, ya puedes adquirirlo.
Sin embargo, los Bonos del Estado también se pueden comprar a través de:
- ETFs: existen ETFs que se configuran como un paquete de bonos donde diversificas el riesgo invirtiendo en diferentes títulos (tanto en distintos países, como diferentes vencimientos). Puedes encontrar más información sobre la inversión con ETFs en este artículo: «Qué son los ETFs y por qué los considero el mejor producto financiero para invertir a largo plazo».
- Fondos indexados: al igual que en el caso de los ETFs, existen fondos indexados que invierten en una cesta diversificada de productos de renta fija pública.
- Fondos de inversión: con esta opción, también se adquieren paquetes de bonos, pero quien gestiona el fondo es un gestor, lo que implica comisiones más elevadas.
Ahora que ya sabes cómo comprar Bonos del Estado español en el mercado secundario, te explico las ventajas de esta modalidad de inversión.
⇒ Ventajas de invertir en bonos del Estado en el mercado secundario
Existen 3 ventajas principales de comprar Bonos del Estado español en el mercado secundario:
- Liquidez: el mercado secundario de los bonos es un mercado muy líquido, lo que incrementa la facilidad de intercambio.
- Facilidad de entrada: si no tienes los 1.000 € que necesitas para invertir en el mercado primario, puedes acceder a esta inversión a través del mercado secundario, donde es posible entrar con importes más bajos.
- Elección entre la inversión en bonos para ingresos pasivos o plusvalías: puedes elegir comprar los títulos en el mercado secundario y mantenerlos hasta su vencimiento (recibiendo el ingreso de los cupones) o bien comprar y vender especulando con la variación del precio de los Bonos del Estado.
⇒ ¿Qué son los «creadores de mercado» de Bonos del Estado? Tipos
Cuando hablamos del mercado secundario de Bonos del Estado, hay una figura tan importante como poco conocida para el gran público: los creadores de mercado.
De acuerdo con la web del Tesoro Público, los creadores de mercado son un grupo de entidades financieras cuya finalidad es favorecer la liquidez del mercado secundario de Deuda Pública y cooperar en la difusión exterior e interior de la Deuda del Estado.
Esencialmente, existen dos grupos de creadores de mercado de deuda del Estado:
- Creadores de Mercado de Letras del Tesoro.
- Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado.
Aunque no voy a profundizar mucho en esta figura, déjame comentarte que, para tener la condición de creador de mercado de Bonos o creador de mercado de Letras, deben cumplirse ciertos requisitos legales y actuar bajo un régimen normativo que detalla aspectos como los siguientes:
- Procedimiento de acceso a la condición de creador de mercado.
- Derechos y obligaciones del creador de mercado.
- Criterios para evaluar la actividad del creador de mercado.
Además, el Tesoro cuenta con una lista de creadores de mercado que se va actualizando periódicamente. De este modo, las entidades que no cumplan con el código de buenas prácticas, pueden ser excluidas del listado correspondiente.
Finalmente, es importante mencionar que los creadores de mercado son los únicos que tienen la posibilidad de participar en una subasta de segunda vuelta, para poderse adjudicar un extra de bonos respecto de la subasta inicial.
⇒ Dónde ver los Bonos del Estado y su cotización
Para conocer la rentabilidad de los Bonos del Estado, ver sus precios de cotización o informarte sobre las subastas de Bonos del Estado, puedes acudir a la propia web del Tesoro Público, así como a páginas de información financiera.
En este sentido, aunque puedes encontrar datos sobre qué rentabilidad tienen los Bonos del Estado en Investing y otras webs similares, la información más completa y fiable suele estar en la página oficial del Tesoro.
También puedes utilizar un simulador de Bonos del Estado para tener una idea más precisa de la rentabilidad de tu inversión.
✅ Fiscalidad de Bonos y Letras del Tesoro: tributación
Aunque siempre deberías consultar con un asesor cómo tributa el rendimiento de Bonos del Estado, ya que esto depende de tu país de residencia y de otras circunstancias particulares, déjame darte unas pinceladas básicas:
- El importe de los intereses (cupón) se considera rendimiento del capital mobiliario del ejercicio en que los cobres. También están sometidos a retención a efectos del IRPF (19%).
- Los rendimientos generados en la transmisión o amortización de los Bonos u Obligaciones del Estado tienen también la consideración de rendimiento de capital mobiliario, sujeto al IRPF. No obstante, no se someten a retención, como norma general.
- En cuanto a los valores del Tesoro adquiridos en «Repo», la tributación es un poco más compleja. Este es el caso de operaciones en las que una entidad financiera vende al inversor un bono con el compromiso de recomprarlo en una fecha cierta a un precio determinado. Se tributa por la diferencia entre el precio de venta pactado con la entidad financiera y el precio de compra. Este rendimiento se considera rendimiento del capital mobiliario en el IRPF, siguiendo el mismo tratamiento fiscal que el activo subyacente (Letras, Bonos u Obligaciones del Estado).
✅ ¿Qué riesgo tiene invertir en Bonos del Estado?
Si te preguntas si son seguros los Bonos del Estado, debes saber que cuando adquieres uno de estos valores del Tesoro y lo mantienes hasta su vencimiento, se considera una inversión de renta fija pública de bajo riesgo.
Por tanto, los riesgos son mucho más reducidos que en el caso de la inversión en renta variable y, en general, de renta fija privada.
Si hablamos de invertir a través de ETFs de Bonos del Estado de Europa y otros países desarrollados, conlleva también menos riesgos que adquirir fondos o ETFs de acciones (aunque el retorno también suele ser inferior).
Pero hablemos más en profundidad sobre algunos de los riesgos que existen al invertir en Letras del Tesoro o Bonos del Estado:
- Riesgo de que el país haga default (quiebra): aunque es una situación algo remota, ya que existen una serie de medidas internacionales que intentan regular e impedir que algo así ocurra, es un riesgo que hay que tener en cuenta. Para ello es necesario estar atento a la situación de cada país en el que decidas invertir y conocer cuál es su prima de riesgo para saber cuál es su nivel de solvencia. En este sentido, no tiene tanto riesgo comprar bonos del Estado de EE.UU., como comprar Bonos del Estado ecuatoriano u otros países en vías de desarrollo o con problemas financieros.
- Riesgo de inflación: la inflación repercute de forma directa a la rentabilidad neta de las inversiones. Por ejemplo, si se ha invertido en un bono a 3 años con un cupón del 1% y la inflación es del 2%, esa inversión te estará dando un retorno neto negativo. Por tanto, verifica siempre la rentabilidad de los Bonos del Estado en España antes de introducir una orden.
Recuerda que en el mercado secundario también existen los riesgos propios de la bolsa: las bajadas de la cotización.
Por tanto, en términos generales, podríamos decir que los Bonos del Estado son seguros, aunque con ciertos matices, ya que el riesgo cero no existe.
✅ Entonces, ¿es interesante invertir en Bonos del Estado?
Este es el quid de la cuestión.
Si te estás preguntando si invertir en Bonos del Estado puede ser una buena estrategia, ahora mismo voy a explicarte en qué casos puede interesarte y en qué situaciones considero que no:
➡️ #1. ¿Realmente es interesante invertir en Bonos del Estado a través del mercado primario?
Invertir en Bonos en el mercado primario puede ser interesante en 3 situaciones:
- Perfil de inversor conservador: si tienes una considerable aversión al riesgo, por norma general, este tipo de inversión podría ser interesante para ti.
- Personas próximas a la edad de jubilación: en este caso es interesante recibir ingresos pasivos sin asumir demasiado riesgo.
- Personas que buscan diversificar: se puede crear una mezcla entre activos de renta variable y activos de renta fija.
Sin embargo, existe una excepción.
En las épocas donde la rentabilidad de los bonos del Estado es negativa, la inversión a través del mercado primario no es atractiva.
Esto es una situación que ocurrió en el 2019 cuando, a la hora de emitir bonos, varios países europeos rozaron tipos de interés negativos. Es decir, los inversores, en vez de cobrar unos intereses por prestar al Estado, tenían que pagarlos.
NOTA: cuando las personas invierten en bonos con tipos de interés negativo, aunque aparentemente parezca un sinsentido, es porque existe un miedo generalizado a la llegada de una posible crisis económica. Esta suposición hace que pequeños inversores acudan a la compra de bonos con rentabilidades negativas pensando que, aunque tendrán que pagar el interés negativo, es la mejor forma de conservar su capital.
Ten presente que este interés ni siquiera llegó al -1% (en Alemania rozó el mínimo en -0,71%) y, por lo tanto, no supuso un desembolso muy cuantioso, si se compara con las posibles pérdidas esperadas en otros activos, o a la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.
➡️ #2. ¿Es interesante invertir en Bonos del Estado a través del mercado secundario?
La respuesta general es que sí, pero con algunos matices.
Veamos los casos en los que puede ser interesante invertir en Bonos del Estado a través del mercado bursátil:
- Para inversores con menos aversión al riesgo: inversores que buscan sacar el máximo rendimiento con la variación de precios. En este caso, incluso con intereses negativos, al invertir en el mercado secundario se pueden obtener beneficios o plusvalías.
- Para inversores que desean cubrir cartera en mercados bajistas: en las épocas en que la bolsa baja, los retornos de inversión acostumbran a ser más altos si inviertes en bonos que en acciones.
No inviertas sin dedicar dos minutos a esto
Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.
Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.
Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:
Ver información de privacidad
✅ Conclusión y opinión personal sobre invertir en Bonos del Estado
En este artículo hemos visto cómo invertir en Bonos del Estado en España, cuál es la diferencia entre Letras del Tesoro y Bonos del Estado, qué tipos de Bonos del Estado existen y qué rentabilidad nos pueden generar.
Además, te he explicado de forma muy resumida cómo funcionan las subastas del Tesoro y cómo comprar Bonos del Estado en el mercado secundario.
Por tanto, seguro que ya tienes una idea más clara de si es o no un activo que quieras incorporar a tu cartera.
Pero déjame compartir contigo mi opinión personal:
➡️ [Opinión personal de Andrea] ¿Debo invertir en Bonos del Estado?
En la red te encontrarás con todo tipo de opiniones acerca de invertir en Bonos del Estado y quizás te resulte difícil decidir si te convienen o no en tu caso particular.
Hay quien compra Bonos del Estado porque tiene total aversión al riesgo, mientras que otros lo hacen porque no conocen otras formas de rentabilizar sus ahorros.
Pues bien, en mi opinión, invertir en Bonos del Estado es interesante para:
- Personas que tienen una edad próxima a la jubilación, siempre y cuando los tipos de interés sean positivos.
- Personas que utilicen los bonos para cubrir cartera en épocas en las que el mercado sea bajista.
- En una proporción reducida, para cualquier inversor que quiera añadir diversificación adicional y una mayor estabilidad para parte de su patrimonio.
Pero como siempre digo, el estilo de inversión y la estrategia a seguir dependen de tu perfil de inversor y de las horas que quieras dedicarle a tus inversiones.
En mi caso, permanentemente tengo algo de renta fija en mi cartera, aunque sea en pequeña proporción, a través de un roboadvisor (como Indexa Capital o MyInvestor). De hecho, los roboadvisors son una de las formas más sencillas y eficientes de invertir en bonos de forma diversificada.
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre los Bonos del Estado
Para adquirir o contratar Bonos del Estado, debes acudir a las subastas competitivas del Tesoro, donde se fija precio y tipo de interés.
Puedes comprar en una emisión de Bonos del Estado directamente en la web del Tesoro, en el Banco de España o mediante tu entidad financiera.
La inversión mínima es de 1.000 € o múltiplos y, tras la adjudicación, los títulos se abonan en tu cuenta.
Puedes comprar y vender a través de un bróker introduciendo el código ISIN del bono que te interese.
También puedes acceder vía ETFs, fondos indexados o fondos de inversión que agrupan bonos diversificados.
Ten en cuenta que el mercado secundario permite entrar con importes más bajos y vender antes del vencimiento si necesitas liquidez.
Puedes vender Bonos del Estado en el mercado secundario antes de su vencimiento. La opción más sencilla es a través de un bróker autorizado.
La tributación de los Bonos del Estado es bastante sencilla en España:
- Los cupones tributan como rendimientos del capital mobiliario y están sujetos a retención del 19% en IRPF.
- Las plusvalías por transmisión o amortización también son rendimientos del capital mobiliario, normalmente sin retención.
- En operaciones «repo», tributas por la diferencia entre el precio de recompra pactado y el de compra.
De todos modos, siempre deberías consultar a un asesor fiscal en caso de duda.
Depende de los tipos de interés de mercado, de los tipos fijados por el banco central y de la cercanía del próximo cupón.
Cuando cambian los tipos o la prima de riesgo, el precio de los bonos puede subir o bajar. Por eso su cotización fluctúa de forma similar a la de otros activos financieros.
La diferencia clave es el plazo y cómo se pagan los intereses.
En España, los Bonos vencen a 3 o 5 años, las Obligaciones a 10, 15 o 30 años y las Letras a 3, 6, 12 o 18 meses.
Bonos y Obligaciones pagan cupones periódicos, mientras que las Letras liquidan el rendimiento al vencimiento.
La rentabilidad de las Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado suele ser más baja que la de la renta variable, pero aporta ingresos estables.
El cupón de los Bonos del Estado se abona anualmente según el tipo fijado en la emisión. Puedes consultar la rentabilidad actualizada en la web oficial del Tesoro Público. De este modo, podrás calcular la rentabilidad de tus Bonos del Estado antes de adquirirlos.
Mantener el bono hasta vencimiento conlleva un riesgo bajo al ser deuda pública.
No obstante, existe riesgo de default del país, riesgo de inflación que erosiona la rentabilidad real y riesgo de caídas de precio si vendes antes.
Los ETFs de bonos de países desarrollados suelen implicar menos riesgo que la renta variable, pero también menor retorno.
Son valores de deuda pública emitidos por el Tesoro para financiar el gasto del Estado a medio plazo.
Al comprarlos, prestas dinero al Estado y recibes intereses periódicos llamados cupones.
Al vencimiento, recuperas el capital inicial además del interés ya cobrado.




14 comentarios en “Bonos del Estado: qué son, cómo funcionan y qué estrategia seguir (cuando te interesa invertir en ellos)”
Excelente articulo, muy detallado al estilo del CDI. Lo q no se es como decifrar los terminos de las tablas indexadas. Gracias por la informacion y pido disculpas por no usar tilde en las palabras lo q pasa es q no las encuentro en mi telefono. Muchas gracias y felices inversiones.
¡Muchas gracias! por tus palabras Jorge. Al ser un gran número de factores en las tablas, tendríamos que extendernos demasiado. Si hay alguno en concreto que te gustaría conocer, podemos explicártelo. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂
¡Excelente artículo! en una ocasión adquirí un libro al respecto para documentarme más sobre la inversión en bonos. Sin embargo, bastantes cosas de las mencionadas no las encontré. Muy agradecido por el gran valor de tus artículos y por todo lo que se aprende de ellos Andrea. 🙂
¡Muchas gracias! por tus palabras Daniel :-). Nos alegra que el artículo te haya gustado y sepas cosas que antes desconocías. Un saludo.
Hola. Gran artículo. ¿ Que ocurre con los bonos con interés negativo ? Un saludo.
Hola Jorge, ¡muchas gracias! hay inversores que compran deuda con rentabilidad negativa esperando que esa rentabilidad baje aún más y, por lo tanto, el precio de los bonos suba. Un saludo
Hola, tengo la siguiente duda, por qué al disminuir la rentabilidad el precio del bono sube? No debería ser al revés? Saludos.
Hola David, en principio te diríamos que eso no es así, pero estamos fuera de contexto. ¿Podrías concretar un poco más dónde has leído eso?
Muy buen artículo, una duda que tengo, si por ejemplo compras bonos en el mercado primario a un 1% de interes, eso es lo máximo que te pagará el estado por ellos no?
Por lo tanto, en el mercado secundario aunque se revaloricen nunca cobrarás más de ese 1%, no?? O la revalorización del mercado secundario modifica ese % pactado con el estado al comprar el bono en el mercado primario???
¡Muchas gracias! Jairo, por lo general el retorno será del mismo porcentaje salvo algún caso diferente. Piensa que quien quiera adquirirlo tampoco estará dispuesto a pagar mucho más por él. Es algo parecido a como ocurre con algunas plataformas que incluimos en ECDI y que ofrecen un mercado secundario. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Muchas gracias, tu claridad en la explicación y la sencillez de términos es notabilísima. Felicitaciones por tu blog
¡Muchas gracias! por tus palabras Jorge 🙂 hacia el artículo publicado por parte de Andrea. Nos alegra mucho que haya sido de ayuda para ti. Un saludo
Enhorabuena,
muy bien explicado los conceptos de cada activo.
La duda que tengo es la siguiente: Si yo, de forma particular compro en subasta bonos del Estado pero luego en el mercado secundario los quiero vender antes de vencimiento por necesidad de liquidez, me encontrado con la sorpresa que mi broker (vosotros comentais que hay que hacerlo a traves de broker por ser más barato que las comisiones de un banco) , pero mi actual broker NAGA.COM me comenta que NO tiene ni negocia con esos activos financieros.
¿me podéis aconsejar una lista de brokers donde pueda vender mi activo de bonos del Estado?
¿Cómo hago para vender un activo COMPRADO POR MI en el mercado secundario a través de mi broker? con el ISN? Es la primera vez y me pierdo.
Muchas gracias,
Saludos.
Hola Albert. Si tu bróker actual no negocia ese tipo de activos, puedes realizar un traspaso. Nosotros sí hemos podido realizar esta acción con Interactive Brokers, basta con que te pongas en contacto con el servicio técnico y sigas sus intrucciones. Te informarán del proceso y una vez el activo esté con IB, podrás liquidarlo.