En artículos anteriores te hablé acerca de qué son las acciones en profundidad; pero a pesar de que cuando hablamos de ellas normalmente hablamos de acciones ordinarias (las más comunes que puedes encontrar en el mercado financiero), también existen otros tipos de acciones.
- Según los derechos del accionista (ordinarias y preferentes).
- Según su titularidad y situación.
Por eso, en este artículo voy a explicarte las características de cada una de ellas. Así, cuando te encuentres frente a una nueva posibilidad de inversión, podrás valorar si te interesa invertir tu dinero con esas condiciones o no.
Empecemos.
✅ Tipos de acciones según los derechos del accionista
La primera clasificación de tipos de acciones que te voy a mostrar es en relación con los derechos que adquieres cuando las compras.
Veamos cuáles son.
1. Acciones ordinarias
Como ya te he comentado en la introducción, las ordinarias son las acciones más comunes (y abundantes) dentro del mercado bursátil.
De hecho, son las que encontrarás en las plataformas de cualquier bróker (si no se explicita lo contrario, las acciones siempre son ordinarias).
Al comprar acciones ordinarias te conviertes en poseedor de una parte proporcional de la empresa y, por lo tanto, adquieres inmediatamente ciertos derechos.
En este caso, los derechos de los que goza el poseedor, un inversor de acciones ordinarias son:
- Derecho a transmisión: a vender sus acciones cuando así lo decida.
- Derecho a información: es decir, a tener acceso a las cuentas de resultado de la empresa y a cualquier otra información relevante para el accionista.
- Derecho a acudir a las juntas de accionistas.
- Derecho a voto.
- Derecho de suscripción preferente: si la empresa emite nuevas acciones, los accionistas actuales tienen derecho preferente a comprarlas.
- Derecho a recibir dividendos: si la empresa decide distribuir parte de sus beneficios a los accionistas.
Adquirir acciones ordinarias de empresas que distribuyan dividendos es una de las estrategias que yo misma utilizo para obtener una fuente de ingresos pasiva recurrente.
Pero también existen otros métodos para generar ingresos pasivos. Si quieres conocerlos te invito a que descargues el ebook gratuito >> Las 4 mejores formas de obtener ingresos pasivos para alcanzar la libertad financiera.
2. Acciones preferentes
Al igual que los accionistas comunes, los accionistas preferentes son poseedores de una parte proporcional de la empresa. Sin embargo, las acciones preferentes otorgan al inversor ciertos privilegios frente a los accionistas de acciones ordinarias (aunque también tienen algunas desventajas).
A. Ventajas de las acciones preferentes
Las acciones preferentes tienen dos ventajas frente a las acciones ordinarias:
1. Prioridad de cobro de dividendos
Si los resultados de la empresa son buenos, tanto los accionistas ordinarios como los preferentes cobrarán los dividendos pertinentes. En cambio, si los resultados no son tan buenos como se esperaba y la empresa decide pagar dividendos igualmente, los accionistas preferentes tienen prioridad y van a cobrar la cantidad preestablecida. En este caso, sin embargo, los accionistas ordinarios probablemente cobrarán una cantidad menor.
En alguna ocasión puede ocurrir que la empresa establezca un porcentaje fijo para los accionistas preferentes, independientemente de los resultados obtenidos por la actividad empresarial.
2. En caso de quiebra los accionistas preferentes tienen prioridad de cobro
Cuando una empresa se encuentra en situación de quiebra:
- En primer lugar, deberá saldar todas sus deudas.
- Después deberá devolver (siempre que pueda) el dinero a los accionistas preferentes.
- En última instancia, el dinero que quede (si es que aún queda), irá para devolver el dinero a los accionistas ordinarios.
En el artículo sobre qué son las acciones, ya te hablé de que el accionista debe asumir que puede perder parcial o totalmente la inversión inicial, tanto en el caso de que se produzcan bajadas de la cotización de la acción como en el caso de quiebra de la empresa.
Por esta misma razón es importante seguir una buena estrategia.
B. Desventajas de las acciones preferentes
Veamos a continuación cuáles son esas desventajas:
- Escasas: las acciones preferentes son más difíciles de encontrar en el mercado porque la cantidad que hay en circulación es muy baja.
- Son un activo bastante ilíquido: no hay mucho movimiento de compra-venta, desde que emites una orden de compra (o de venta) hasta que se hace efectiva, pueden transcurrir varios días.
- Las acciones preferentes no tienen derechos políticos: es decir, no tienen derecho a voto en las juntas de accionistas.
En un primer momento, el hecho de no tener derecho a voto puede parecer irrelevante, pero existen situaciones en las que disponer de él puede ser de suma importancia. Por ejemplo, en el caso de una OPA o de que exista alguna lucha por el “control” de la empresa entre dos o más inversores.
En estos dos casos las acciones con derechos políticos son mucho más valiosas.
>> Importante: recuerda, estas acciones, a pesar de ser preferentes, siguen siendo un activo de renta variable (el precio de su cotización en bolsa puede subir pero también bajar). En España, hace unos años, hubo un fraude con las acciones preferentes. Lo que pasó es que los bancos no informaron adecuadamente a sus clientes de que era una inversión de renta variable e invirtieron en ello pensando que era de renta fija (mucha gente perdió gran parte de lo invertido porque la cotización de las acciones bajó).
C. Otras características de las acciones preferentes
Además de estas ventajas y desventajas…
Tienes que tener en cuenta que al emitir acciones preferentes la empresa puede establecer algunas condiciones adicionales.
(Por ejemplo, puede añadir la opción de que sean rescatables, un concepto que te explicaré en el siguiente apartado).
Así que, si quieres comprar acciones preferentes, te recomiendo informarte bien sobre cuáles son las condiciones exactas de su emisión antes de comprarlas.
3. Otros tipos de acciones según los derechos de los accionistas
Tanto las acciones preferentes como las ordinarias se les puede añadir (o quitar) alguna condición y se convierten en alguna de estas acciones que te nombraré a continuación:
A. Acciones rescatables
A diferencia de las acciones ordinarias, que puedes tenerlas en cartera durante tiempo indefinido, las acciones rescatables tienen un límite temporal. La empresa emite esta tipología de acciones para poder financiarse, pero lo hace con la condición de que en el plazo establecido se amortizarán, es decir, las recomprará y las sacará de circulación.
Este rescate lo puede solicitar la empresa emisora, el inversor o ambos, todo depende de las condiciones establecidas en el momento de la compra.
En cualquier caso, el tiempo de esta inversión, normalmente, no es inferior a los 3 años.
Y quizá ahora te estés preguntando… ¿Para qué emiten las empresas este tipo de acciones?
La finalidad de la emisión de acciones rescatables es conseguir financiación de forma rápida sin comprometer a sus accionistas actuales.
Por su parte, las acciones preferentes a menudo son emitidas como acciones preferentes rescatables, aunque no siempre es así.
B. Acciones sin derecho a voto
La única diferencia que existe entre las acciones ordinarias y las acciones sin derecho a voto es justamente este, que los accionistas no pueden participar en la toma de decisiones de la empresa mediante el voto.
La ventaja de las acciones sin derecho a voto es que llevan consigo ciertos privilegios económicos que la empresa establece en el momento de la emisión.
Las acciones preferentes, por ejemplo, están desprovistas del derecho a voto.
C. Acciones convertibles
Las acciones convertibles tienen características similares a los bonos, ya que durante esa primera etapa (antes de ser convertidas), el inversor recibe pagos periódicos y, por lo tanto, se puede considerar como un activo de renta fija.
Sin embargo, tras el plazo pactado las acciones se convierten en acciones ordinarias.
Al emitir estas acciones, la empresa debe informar a sus inversores sobre:
- La fecha de emisión (cuándo saldrán a la venta).
- El vencimiento (la fecha en la que se convertirán en acciones ordinarias).
- El precio de conversión.
- Cualquier otra condición relacionada con la emisión y el periodo de conversión.
Un ejemplo de acciones convertibles podría ser esta: una empresa emite acciones preferentes, pero le añade la condición de que en el plazo de 3 años se conviertan en acciones ordinarias. De este modo, al finalizar ese periodo de tiempo establecido pasarán a ser acciones ordinarias (con todos los cambios que este hecho conlleva).
✅ Tipos de acciones según otras clasificaciones
Aunque quizá lo que más te interese es la clasificación sobre las acciones según los derechos que adquieres como accionista, también se pueden clasificar según su titularidad y según su situación.
1. Según su titularidad
En la clasificación de las acciones según la titularidad, existen 2 tipos de acciones:
- Nominativas: llevan el nombre del inversor que las compró.
- Al portador: no llevan el nombre del inversor que las compró, sino que es de quien las posee en ese momento. Es decir, el traspaso de titularidad de las mismas se verifica a partir de la transmisión del título.
Actualmente, todas las acciones acostumbran a ser nominativas.
2. Según su situación
Esta clasificación va directamente ligada a la situación en la que se encuentra esa acción dentro de la empresa. En cuanto te hable de cada tipología lo entenderás:
- Acciones en autocartera: son acciones que la empresa puso en circulación, pero que después de un tiempo volvió a adquirir y las mantiene en su propia cartera con el objetivo de evitar el desplome del valor, enviar una señal de optimismo sobre la compañía, retribuir a sus directivos o empleados y repartir beneficios. En este caso, estas acciones carecen de los derechos propios de las acciones ordinarias, es decir, no se reparten dividendos entre los socios hasta que vuelven a ser adquiridas por un inversor.
- Acciones suscritas: estas acciones están contabilizadas y registradas en el capital suscrito o social de la empresa. Son las acciones que actualmente están en posesión de inversores.
- Acciones en circulación: son la diferencia entre las acciones que ha emitido la empresa menos las que ha rescatado o recomprado.
- Acciones desembolsadas: acciones por las cuales el accionista no tienen que desembolsar nada (o las que emiten en el momento que se lleva a cabo una ampliación de capital).
Como ves, las acciones se pueden clasificar de diferentes formas; y es necesario conocerlas (o tener presente de que existen) para así comprender la inversión de un modo más amplio y completo.
✅ ¿En qué tipo de acciones es mejor invertir?
Personalmente, mi estrategia con acciones individuales se basa siempre en adquirir acciones ordinarias que den dividendos y conseguir con ello ingresos mes a mes.
Y otra de las estrategias que utilizo es la de comprar acciones en forma de paquetes ETFs (aunque cuando el mercado es bajista modifico la estrategia y compro bonos a través de ETFs).
Pero en realidad, no existe una tipología de acción mejor que otra, todo depende del tipo de inversor que seas y de la estrategia que sigas en tus inversiones. Por lo tanto, eres la persona más indicada para decidir en qué tipo de acción es mejor invertir en tu caso concreto (aunque si eres nuevo en el mundo de la bolsa, te aconsejo que comiences por las acciones ordinarias).
Espero que este artículo te haya ayudado a esclarecer y conocer cuáles son los diferentes tipos de acciones que existen en el mercado bursátil.
Si has invertido en diferentes tipos de acciones me encantaría conocer tu opinión sobre la inversión que realizaste. Y si te apetece, también puedes compartir con la comunidad tu experiencia de inversión con acciones.
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
¡Gran claridad en el tema!, como siempre, al enseñarnos con tu experiencia, Con mucho cariño, desde Perú.Tu Suscritor.
¡Muchas gracias! por dejar tu comentario Jesús.
Excelente artículo Andrea. Había oído un poco sobre los tipos de acciones, pero hasta hoy no entendía la diferencia entre ellas y sus ventajas e inconvenientes. ¡Muchas gracias! por todo el conocimiento que comportes con nosotros.
¡Muchas gracias! Daniel, nos alegra haber podido contribuir en tu aprendizaje sobre este tipo de acciones. Un saludo
Hola Andrea,
Si las acciones suscritas son las que se encuentran en mano de los inversores, ¿estas también incluyen las que la empresa, como inversor o comprador, tienen en autocartera?
Por otro lado, entiendo que las acciones en circulación excluyen las acciones en autocartera. ¿Están excluidas también de ésta circulación las que ya están en manos de los inversores (suscritas)?. O sea, las que están en circulación son aquellas que la empresa emitió como parte de sus acciones autorizadas y que aún no han sido compradas por nadie y están disponibles para ser compradas?
Y por último quería saber si el nivel o relación que existe entre las acciones autorizadas, emitidas, en autocartera y en circulación de una determinada empresa podrían ser indicadores para evaluar el atractivo de una empresa y elegir con más criterio si invertir o no en ella.
Muchas gracias y enhorabuena por el contenido que nos ofreces,
Juan
Hola Juan Manuel. Gracias por dejar tu comentario. Agradeceríamos si por favor puedes dejarnos aquella cuestión que sea más importante para ti y así poder contestarte. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂
Hola,
Tengo una consulta, podría acceder a una beca de estudios siendo accionista del banco Santander, mi pregunta es dónde comprar esa acción o acciones en las mejores condiciones para cumplir el requisito de titularidad como indica en las bases » la titularidad de las acciones debe constar en el Registro de accionistas de la referida entidad».
Por cierto, estoy leyendo el libro «Inversión: Claves para alcanzar la libertad financiera» y es muy recomendable.
Saludos, gracias
Hola David, gracias por dejar tu consulta y por la confianza depositada en Andrea al haber adquirido su libro. Respecto a tu consulta, desconocemos el procedimiento que nos comentas para la beca y si es necesario o no la adquisición de acciones. Para comprarlas, deberás utilizar un broker como intermediario. Un saludo
Gracias por la respuesta, aunque creo que no formulé mi pregunta correctamente. Puedo acceder a la beca si estoy en posesión de acciones del banco Santander siempre que «la titularidad de las acciones conste en el Registro de accionistas de la referida entidad».
Leyendo este artículo del blog entiendo que esas acciones que quiero comprar para optar a la beca (el resto de requisitos los cumplo) serían de tipo «ordinarias» y con «titularidad nominativa».
Así como indican en las bases de la beca ¿mi titularidad sobre las mismas constaría en el Registro de accionistas del banco Santander en caso de comprarlas en algún broker tipo Degiro, Interactive bróker, Xtb…?
No he comprado nunca acciones todavía y me surgen bastantes dudas, y en este caso como surgió el asunto concreto de la titularidad de las mismas… Quizá sea más sencillo de lo que creo.
Gracias de nuevo.
Hola David, nadie mejor que el propio Banco Santander para poder contestar a todas tus dudas. Lamentablemente al ser ellos los encargados de la gestión, son los únicos que podrán resolver las dudas que nos comentas. Sentimos no poder ayudarte. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂
Hola buenas tardes. Sobre el tema de las acciones ordinarias…. en mi caso tengo en cartera 5 acciones de Airlease Corporation…
Para poder entrar a formar parte de la junta de accionistas de una empresa, supongo que antes tienes que tener un mínimo de acciones verdad?
Buenas tardes Simon. Efectivamente, dependiendo de la empresa, la cantidad de acciones podrá ser mayor o menor. Sin embargo, deberás tener al menos la cantidad que esa empresa fije para tal fin. Un saludo 🙂