Paul Tudor Jones ✅ El inversor que predijo el crack de 1987

[Biografía de Paul Tudor Jones] El inversor que predijo el crack de 1987

Paul Tudor Jones, el célebre inversor famoso por predecir el «lunes negro» de 1987, acumula un historial de éxitos y rentabilidades al alcance de muy pocos gestores.

En este artículo repasaremos los aspectos más importantes de su trayectoria vital, te explicaré las claves de su filosofía de inversión y veremos cómo podrías aplicarlas en la práctica a la gestión de tu cartera.

Como verás, aunque no sea una de las figuras más conocidas para el gran público, se trata de un magnífico inversor del que se puede aprender mucho.

Origen, infancia y formación de Paul Tudor Jones

Comenzaremos este repaso por la biografía de Paul Tudor Jones recordando sus orígenes familiares y su etapa formativa, antes de llegar a convertirse en el gran inversor que actualmente es.

En cualquier caso, te recuerdo que si quieres estar al día de todas las biografías sobre grandes inversores, así como de los demás artículos que vayan publicándose en el blog, puedes suscribirte a mi newsletter gratuita.

➡️ #1. ¿Quién es Paul Tudor Jones? Orígenes familiares e infancia

Nació el 28 de septiembre de 1954 en Memphis, Tennessee, en el sur de Estados Unidos.

Su padre, John Paul «Jack» Jones, trabajaba como abogado y, además, dirigía el periódico «The Daily News», que estaba en manos de la familia desde 1886.

Paul completó los primeros años de educación formal en su Memphis natal, antes de ir a la universidad.

➡️ #2. ¿Qué estudió?

Después de terminar el instituto, inició su formación superior en la Universidad de Virginia, dentro del área de Economía.

Durante su etapa universitaria, compaginó el estudio con una intensa actividad deportiva, llegando a convertirse en campeón de boxeo. Anteriormente, ya había probado suerte en el baloncesto, con menor fortuna.

Además, para pagarse la carrera, Jones estuvo trabajando en el periódico familiar, escribiendo siempre bajo seudónimo.

Finalizó el grado en Economía en 1976, empezando a trabajar ese mismo año.

En 1983 fue aceptado en la prestigiosa Harvard Business School para continuar sus estudios. Sin embargo, finalmente no llegó a inscribirse, ya que consideró que no iba a aprender nada realmente útil para su trabajo en aquel momento.

Trayectoria profesional: de las materias primas a los fondos de inversión

Si prescindimos de su breve paso por el diario familiar, Paul Tudor Jones empezó su vida laboral en 1976.

Veamos algunos de los hitos más destacados de su carrera profesional:

➡️ #1. Algodón y otras materias primas

En 1976, a través de un familiar, Jones entró en contacto con Eli Tullis, que era un famoso broker de materias primas de Nueva Orleans.

De este modo, comenzó a trabajar con Tullis negociando futuros sobre el algodón en el New York Cotton Exchange.

Poco después, en 1978 y con tan solo 24 años, empezó a trabajar para el conocido broker de materias primas de Nueva York E. F. Hutton & Co. Sin embargo, apenas tardó dos años en decidirse a fundar su propia empresa.

➡️ #2. Tudor Investment Corporation

Efectivamente, en 1980, Paul Tudor Jones fundó la Tudor Investment Corporation, una firma de inversión especializada en trading macro global.

Por tanto, orientó sus inversiones teniendo en cuenta las grandes tendencias macroeconómicas a nivel mundial, la situación política de los distintos países, acontecimientos extraordinarios (ataques terroristas, catástrofes naturales…), etc.

De este modo, para definir sus estrategias, recurre tanto a sistemas de análisis técnico como a la observación de grandes tendencias a nivel macroeconómico.

Entre otros tipos de activos, la Tudor Investment Corp. recurrió a la inversión en renta variable de Estados Unidos y Europa, así como en mercados emergentes, materias primas y capital riesgo.

Aunque no haya incluido a Jones dentro de mi lista de los mejores inversores de la historia, es también un firme candidato, dado su historial de rentabilidades y, sobre todo, por haber logrado predecir el «lunes negro» de 1987.

La elevada especulación financiera, unida a un bajo crecimiento económico y alta inflación, desencadenaron una crisis que estalló con el desplome de Wall Street. Así, el 19 de octubre de 1987, la bolsa bajó un 22,6%, generando pérdidas de 500.000 millones de dólares en un solo día.

De este modo, gracias a las posiciones «en corto» que adoptó en esa época, consiguió para sus clientes una rentabilidad del 125,9 % después de comisiones. De hecho, se estima que obtuvo unas ganancias de unos 100 millones de dólares en estas operaciones.

Poco después repitió el éxito al conseguir un 87,4 % de rentabilidad con el estallido de la burbuja económica en Japón en 1990.

Su fondo más exitoso, el Tudor BVI Global, acumula una envidiable rentabilidad media del 19,5% anual.

A día de hoy, la Tudor Investment Corporation gestiona un capital cercano a los 38.000 millones de dólares.

Filosofía de inversión de Paul Tudor Jones

Su filosofía de inversión puede destilarse en cuatro grandes principios. Te los explico uno por uno en los siguientes apartados:

➡️ #1. Cortar las pérdidas

Según Jones, la defensa es más importante que el ataque. Es decir, su prioridad es no perder dinero.

Como afirmaba en una entrevista para el libro Market Wizards: «juega a la defensiva, no tengas ego y siempre cuestiona lo que estás haciendo […]. Enfócate en lo que puedes perder, no en lo que puedes ganar.»

Por tanto, es imprescindible trabajar a fondo la psicología del trading para no cerrar los ojos cuando las operaciones no marchan según lo esperado. Lo más importante es cortar las pérdidas antes de que se hagan demasiado grandes.

En este sentido, Paul Tudor Jones afirmó que probablemente él sea «el inversor más conservador del planeta», ya que tiene un odio absoluto hacia la idea de perder dinero.

➡️ #2. Diversificar

El segundo principio que guía las inversiones de Paul Tudor Jones es también uno de los que más condicionan mi forma de invertir: diversificar de forma adecuada.

Como él afirma, esta es una de las mejores formas de controlar el nivel de riesgo de una cartera.

De este modo, es fundamental distribuir las inversiones en diferentes tipos de activos, mercados, divisas y zonas geográficas.

Este principio se complementa perfectamente con el que veremos en cuarto lugar, que no deja de ser una aplicación específica de la recomendación general de diversificar las inversiones.

➡️ #3. Seguir siempre la tendencia del mercado

Paul Tudor Jones recalca la importancia fundamental que tiene el nunca invertir a contracorriente.

Tal y como explica en sus clases en la Universidad de Virginia, esta es una de las lecciones más importantes para cualquiera que se esté iniciando en el mundo de la inversión.

Por tanto, es esencial saber diagnosticar adecuadamente la tendencia del mercado e invertir a su favor, manteniendo la inversión mientras dicha tendencia siga siendo favorable.

Para ello, Jones se basa en el indicador técnico de la media de cotización de los últimos 200 días. Así, este precio medio puede darle una idea de hacia dónde se dirige la tendencia de un mercado determinado.

De este modo es como pudo conseguir increíbles rentabilidades en la crisis de 1987, cuando la mayoría de inversores estaban soportando enormes pérdidas.

➡️ #4. El principio del «cinco por uno»

Este principio no deja de ser una aplicación concreta de la recomendación de diversificar.

Tal y como afirma en el libro «Dinero: Domina el Juego», de Tony Robbins, se trata de arriesgar un dólar para ganar cinco.

Esto quiere decir que el riesgo y la recompensa pueden ser asimétricos.

Por tanto, basta con lograr un porcentaje de acierto del 20% para conseguir una buena rentabilidad. Es decir, es suficiente con acertar una de cada cinco veces.

En este sentido, Jones dice que él no asume demasiados riesgos. Lo que sucede es que trata de encontrar oportunidades donde se dé un claro desequilibrio entre riesgo y recompensa. De este modo, con un único acierto en cada cinco operaciones, consigue un beneficio más que suficiente.

En consecuencia, considera que no hay ninguna razón de peso para asumir grandes dosis de riesgo financiero o para apalancarse al operar. Por el contrario, el esfuerzo debería dirigirse a estudiar una variedad de pequeñas inversiones donde pueda haber una relación riesgo-beneficio favorable.

Esto es lo que, a largo plazo, te proporcionará las mayores probabilidades de éxito, con el mínimo riesgo de pérdidas en el conjunto de tu cartera.

Actividad filantrópica

Con un patrimonio estimado de unos 7.300 millones de dólares (según la revista Forbes), Paul Tudor Jones goza de una excelente salud financiera.

Sin duda, este hecho, junto con sus fuertes convicciones religiosas, lo han motivado a desarrollar una intensa actividad filantrópica, especialmente durante los últimos años.

Así, entre otras muchas iniciativas, podemos destacar las siguientes:

  • Donaciones para la educación: desde la «adopción» de una clase de primaria de un barrio desfavorecido de Nueva York en 1986, hasta diversas donaciones millonarias a la Universidad de Virginia, Jones siempre ha prestado especial importancia a la mejora de las oportunidades de formación para todos.
  • Robin Hood Foundation: esta organización de caridad fue fundada en 1988 por Paul Tudor Jones, con el objetivo de aliviar los problemas que la pobreza causaba en la ciudad de Nueva York, además de disponer de un fondo para situaciones de emergencia por catástrofes (huracán Sandy, COVID-19, etc.).
  • Giving Pledge: en 2019, Paul Tudor Jones y su mujer se unieron a esta iniciativa, impulsada por Bill Gates y Warren Buffett, que promueve que las grandes fortunas donen una parte sustancial de su riqueza a diversas obras de caridad.
  • Just Capital: se trata de una organización no gubernamental fundada por Jones para tratar de determinar cuáles son las empresas americanas que, año tras año, pueden considerarse más «justas». Así, en sus evaluaciones, tienen en cuenta aspectos como la justicia salarial, la igualdad de trato y de oportunidades, cuestiones medioambientales, etc.

Sin duda, son iniciativas muy variadas, que se unen, en los últimos años, a un destacado interés por diversos proyectos conservacionistas, tanto en Estados Unidos como en el continente africano.

[Opinión personal] ¿Quién es Paul Tudor Jones para mí?

En lo personal, considero a Paul Tudor Jones como uno de los inversores más destacados de los últimos 50 años.

Aparte de su habilidad para anticipar grandes crisis, destacaría su filosofía de evitar las pérdidas, seguir la tendencia del mercado y diversificar las inversiones de forma adecuada.

Estos son tres elementos que yo tengo siempre muy presentes a la hora de realizar cualquier inversión.

De hecho, en algunas de sus últimas entrevistas, incluso se ha pronunciado a favor de las criptomonedas como un activo de gran interés en tiempos de inflación e incertidumbre en los mercados tradicionales.

Si quieres profundizar en este tipo de inversión, puedes echarle un vistazo a mi curso de criptomonedas, donde explico los aspectos más importantes de este tipo de activos y cómo se puede invertir a largo plazo sin asumir un nivel de riesgo excesivo.

En definitiva, espero que este breve repaso a la biografía de Paul Tudor Jones te haya resultado interesante e inspirador. Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

4 comentarios en “[Biografía de Paul Tudor Jones] El inversor que predijo el crack de 1987”

  1. Gracias Andrea estoy esperando para comprar tu libro, pues para mi los dias son cortos y me mantengo leyendo entre linias, tu eres una gran profecional pero siempre tomas cuidado de nosotros con todos estos articulos que aportan mucho al conocimiento, gracias Andrea

  2. gracias por esta informacion, no sabia de este inversor tan destacado y gracias por tu contenido para mi como principiante es de gran valor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.