Invertir en semiconductores y microchips: guía completa
Sin lugar a dudas, invertir en semiconductores es una opción que no ha dejado de crecer en popularidad durante los últimos años. Y es que casi toda nuestra tecnología industrial y de consumo es dependiente, en mayor o menor medida, de este tipo de materiales con los que se fabrican los microchips.
Por tanto, se trata de un sector muy dinámico e innovador, con una demanda creciente que no parece que vaya a ralentizarse en un futuro próximo.
En este artículo te explicaré:
- Cuáles son las principales razones para incluir este sector en tu cartera.
- Qué tipos de activos puedes utilizar para canalizar tu inversión.
- Cuáles son los riesgos más importantes.
Recuerda que si no quieres perderte ninguno de los nuevos contenidos que voy publicando en el blog sobre este y otros temas de inversión, puedes suscribirte a mi newsletter gratuita.
✅ ¿Por qué invertir en semiconductores?
La principal razón para invertir en semiconductores o invertir en chips es que son un elemento esencial para importantísimos sectores de la economía actual, como:
- La informática.
- La automoción.
- La telefonía.
- La robótica.
- La tecnología blockchain.
- Etc.
Así, desde las empresas que se dedican a explotar y refinar las materias primas propiamente dichas, como el silicio o el germanio (los materiales semiconductores), hasta las que fabrican chips que se van a integrar en otros procesos de manufactura, se trata de un sector con un gran futuro por delante.
Y es que, aunque sea imposible anticipar la evolución de la tecnología durante las próximas décadas, resulta improbable que los semiconductores no sigan siendo una pieza esencial.
De hecho, durante los últimos años hemos visto cómo la demanda superaba ampliamente a la oferta, con los fabricantes de chips desbordados por los pedidos.
Sea como sea, en este sector existen grandes empresas, muy sólidas y comprometidas con una innovación constante.
Así, entre otras, pueden mencionarse las siguientes:
- Intel.
- AMD, que es una de las más sólidas e interesantes.
- Texas Instruments.
- Qualcomm.
- NVIDIA.
- Taiwan Semiconductors.
- United Microelectronics Corporation.
- ON Semiconductor, que es una empresa pequeña pero, quizás también por eso, con grandes posibilidades de crecimiento.
- NXP Semiconductors.
- Microchip Technology.
- Infineon Technologies.
- ASML, una empresa europea que cuenta con el monopolio de una de las tecnologías de litografía de microchips más importantes: EUV (Extreme Ultraviolet Chip). Se trata de una tecnología muy superior a la DUV (Deep Ultraviolet Chip), lo que le otorga una gran ventaja competitiva, al no existir rivales en la industria.
No obstante, a pesar de la solidez del sector, también hay importantes riesgos que hay que tener en cuenta a la hora de invertir en silicio y microchips.
Te los explico a continuación.
✅ Riesgos de invertir en semiconductores
En primer lugar, el hecho de invertir en acciones de este tipo de empresas, conlleva los mismos riesgos de cualquier otra inversión en bolsa. Aunque en el enlace anterior tienes información detallada de cuáles son estos riesgos, te resumo los más importantes:
- Riesgos de mercado: son los que afectan a todo el sistema en su conjunto. Por ejemplo, aquí situaríamos a la inflación o a los riesgos vinculados a la operativa en divisas (cuando inviertes en una moneda distinta a la de tu país).
- Riesgos específicos: se trata de aquellos que se vinculan con una empresa o una acción en concreto, o con el sector de los semiconductores en general. De este modo, aquí tendríamos el riesgo de quiebra, el riesgo de fraude, los relacionados con un exceso de operaciones, con el apalancamiento o con la operativa en corto, etc.
Sin embargo, en este caso concreto, se añaden dos factores que son distintivos de la inversión en semiconductores:
- Se trata de una industria mucho más dinámica y volátil que otras: por tanto, las variaciones de las cotizaciones pueden ser más rápidas e intensas que en otros sectores más tradicionales.
- Existe la posibilidad del llamado «naufragio tecnológico»: se produce cuando una empresa lanza una tecnología mucho más avanzada que la estándar en el sector, haciendo caer al resto de competidores.
De todos modos, esto no tiene por qué ser un impedimento para invertir en semiconductores, siempre que se adopten las precauciones adecuadas y se cuente con una estrategia bien diseñada.
Veámoslo más en detalle.
✅ Cómo invertir en semiconductores: activos y estrategias
Efectivamente, si quieres invertir en semiconductores minimizando los riesgos y maximizando el potencial de rentabilidad, debes tener en cuenta dos aspectos esenciales:
- En qué activos concretos invertir: tomando en consideración sus características particulares, su nivel de riesgo y los costes asociados.
- Cómo diseñar una estrategia diversificada y eficaz: debería adecuarse lo mejor posible a tus objetivos globales de rentabilidad, así como a tu edad y perfil de riesgo.
Te explico ambas cuestiones por separado:
➡️ #1. Productos y activos para invertir en microchips y semiconductores
En mi opinión, los activos más interesantes para canalizar una inversión en semiconductores o microchips son los siguientes:
- Acciones individuales dentro de este sector: se trata, pues, de invertir en acciones individuales de empresas como las que te mencionaba anteriormente: Intel, AMD, Qualcomm, ON, ASML, etc. De este modo, puedes conseguir una importante rentabilidad a través de su revalorización o, en algunos casos, también mediante el reparto periódico de dividendos.
- ETF: son los llamados fondos cotizados, es decir, productos que te permiten invertir en un conjunto de acciones, adquiriendo una participación proporcional en el fondo en cuestión. Tienes más detalles en el artículo que dediqué íntegramente a explicar qué son los ETF. Sin duda, para mí, se trata de una de las mejores opciones para invertir en semiconductores. Algunos ejemplos interesantes son el iShares MSCI Global Semiconductors UCITS ETF (IE000I8KRLL9, 0,35% TER), el VanEck Semiconductor UCITS ETF (IE00BMC38736, 0,35% TER) o el HSBC Nasdaq Global Semiconductor UCITS ETF (IE000YDZG487,0,35% TER).
- Fondos de inversión especializados: los fondos de inversión en semiconductores también son vehículos de inversión colectiva con los que puedes acceder a una cesta de activos relacionados con un sector concreto (en este caso, los semiconductores). No obstante, tienen una operativa un poco distinta a la de los ETF, con comisiones algo más altas. Algunos ejemplos serían el BlackRock Technology Opportunities, el Threadneedle Global Technology, el RobecoSAM Smart Mobility Equities o el Nordea 1 Global Disruption Fund.
- Productos derivados: aunque existe la posibilidad de invertir en microchips y similares a través de futuros, opciones y otros productos derivados, esto suele conllevar un riesgo muy alto. Por tanto, se requiere mucha experiencia y precaución, no siendo aptos para la mayoría de inversores particulares.
Como ves, las posibilidades son muy amplias y variadas. En última instancia, se trata de elegir los productos más adecuados para el perfil específico de cada inversor, dentro de una estrategia global coherente.
De todos modos, si no sabes por dónde empezar, aquí te explico cuáles son las mejores herramientas de inversión para mí.
➡️ #2. ¿Qué estrategia utilizar?
Efectivamente, cada persona debe determinar sus objetivos particulares y el nivel de riesgo con el que se siente cómodo antes de lanzarse a invertir en semiconductores (o en cualquier otro sector).
En cualquier caso, el aspecto central de toda estrategia debería ser la diversificación.
Como sabes, esto significa «no poner todos los huevos en la misma cesta». De este modo, si una inversión produce pérdidas o si una empresa quiebra, esto se vería idealmente compensado por los buenos resultados de otras inversiones.
En consecuencia, procura diversificar del modo siguiente:
- Dentro del sector de los semiconductores, invirtiendo en diversas acciones, fondos o ETFs. Así, es importante que estén representados distintos tipos de tecnologías, diferentes etapas de la cadena de valor (extracción de materias primas, fabricación de chips, etc.), así como distintos países y divisas.
- En otros sectores. Como es lógico, sería muy imprudente concentrar todos tus recursos en el sector de los microchips o semiconductores. Por tanto, trata de incluir otras empresas tecnológicas, compañías de bienes de consumo, el sector energético, la banca, etc.
- Fuera de la renta variable. Por ejemplo, incorporando la inversión en renta fija, la inversión inmobiliaria, criptomonedas, inversión en whisky, etc.
En consecuencia, la inversión en semiconductores puede, perfectamente, tener un lugar en tu cartera, siempre que la combines con otro tipo de activos, tanto dentro como fuera de la bolsa.
Lo importante es que el conjunto de tus activos reflejen un nivel de riesgo adecuado a tu perfil.
✅ [Conclusión] Invertir en silicio: un sector prometedor pero con riesgos
Como acabamos de ver, invertir en microchips y semiconductores puede proporcionarte una elevada rentabilidad, al tratarse de un sector muy dinámico y con una alta demanda en nuestra economía post-industrial.
No obstante, cada persona debe valorar individualmente si se trata de una inversión adecuada a su nivel de riesgo y a su perfil como inversor.
Por ejemplo, podría suceder que te bastase con invertir en un fondo o ETF que abarcase la totalidad del mercado, sin abordar cada sector por separado. O que por tu edad y situación debieras pivotar hacia la renta fija, los depósitos bancarios o la inversión en inmuebles.
En cualquier caso, se trata de un sector muy interesante, con gran potencial de futuro y que podría tener un lugar destacado en tu cartera, siempre que encaje con la orientación de tu perfil inversor y con los demás componentes de tu patrimonio.
Finalmente, espero que este breve repaso por el mundo de la inversión en semiconductores te haya parecido interesante y te sirva para seguir investigando por tu cuenta en este fascinante sector.
Recuerda que puedes apuntarte a mi newsletter gratuita para recibir todas las novedades del blog y muchas otras ideas de inversión.
De todos modos, como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
Que buena idea, me encanta. Muchísimas gracias por tus consejos, personalmente los valoro mucho.
Muchas gracias Braulio. Ahora a investigar qué puedes aplicar en tu caso concreto.
Hola Andrea, te sigo desde hace tiempo, sobre todo porque soy un amante del sector de las criptomonedas. No obstante, me gustaría preguntarte lo siguiente: si tú tuvieras que comprar dos acciones de semiconductores de cada al medio plazo, con cuáles te quedarías y Por qué?
Gracias de antemano, te animo a que continúes con tu interesante canal de youtube y que este año te traiga abundancia de todo, de dinero y de salud!!
Hola Adolfo. Si comprara dos semiconductores de cada, entonces, no estaría eligiendo. ¿No te parece? Sería una buena forma de diversificar el riesgo, pero quizá, si investigas un poco más, encuentres con cuál o cuáles de ellos te quedarías tú para incorporar a tu cartera si necesidad de que sean todos ellos y maximizar así tu rentabilidad.
Me parece una buena opción a valorar, ya que es verdad que este mercado está muy presente y está en crecimiento.
Gracias.
Un placer Paquita. Es genial que encuentres útil el artículo. Ya nos contarás que vas aplicando de lo que has aprendido.
Hola Andrea,
Una duda, conviene invertir en empresas o en las materias primas necesarias para hacer los semiconductores?
Gracias,
Laura
Hola Laura. Depende de tu caso concreto. Valora qué opción se integra mejor en tu cartera o con cuál te encuentras más cómoda. Ambas son viables. Muchas gracias por tu aportación.
Estimada Andrea, te saludo con mucho cariño y te deso Salud, prosperidad y muchos exitos en tus metas e inversiones de éste 2023. Te agradezco altamente toda la investigación que adelantas y compartes con nosotros tus seguidores; me parece regia esta sobre Materias primas, Semiconductores y los relacionados; En especial, Con cuales te quedarías tú? Gracias nuevamente.
Hola Irma. Depende de tu situación. Es como siempre. Revisa el artículo, mira el vídeo y selecciones 3 acerca de los cuáles profundizar para después quedar con uno y empezar por ahí a testear. Pero esa respuesta, es propia de cada persona.
Hola Andrea,
Muy buena guía.
¿Podrías dedicar un video o entrada para valorar la empresa TSMC y saber si es una buena oportunidad para invertir a largo plazo?
Un saludo,
Mikel
Hola Mikel. Tomamos nota de tu sugerencia para futuros vídeos. Muchas gracias por tu aportación. Un abrazo.
Excelente, creo que será un buen punto de partida para iniciar con mi portafolios este 2023
¡Enhorabuena Ana! Por un 2023 lleno de éxitos y oportunidades.
Buenas Andrea.
Gracias por compartir tu conocimiento con la comunidad.
En la conclusión haces referencia a la edad, relacionándola con la renta fija, los depósitos y la inversión inmobiliaria. ¿Crees que según la franja de edad es recomendable tener más peso en un tipo de inversiones que en otro? De ser así, te agradecería me dieras tu opinión.
Hola Óscar. El fundamento base es que una persona joven, puede asumir más riesgos que una persona de edad más avanzada. Esto es lo que has de valorar sumado a tu perfil de inversión. ¿Cuál es tu aversión al riesgo? Profundiza acerca de tu perfil inversor y considerando el fundamento anterior, valora qué inversiones deseas tomar.
Hola Andrea,
Buena guía.
En relación a los semiconductores, ¿podrías dedicar un video o entrada a la empresa TSMC para saber si es una buena idea de inversión a largo plazo?
Gracias.
Hola Mikel. Te acabamos de responder al otro comentario.