[Inflación vs Deflación] ➡️ Cuál es peor para tu economía personal
inflacion y deflacion concepto

[Inflación vs Deflación] ¿Cuál de estas dos situaciones es peor para tu economía?

En artículos anteriores te hablé sobre qué es la inflación y la deflación por separado. En concreto, me centré en:

  1. Qué hacer si tu país se encuentra ante alguna de estas 2 situaciones.
  2. Cómo actuar para seguir rentabilizando tus inversiones.

Sin embargo, me han llegado varias preguntas acerca de cuál de las dos situaciones puede afectar más a las inversiones y a la economía familiar.

Por eso, en este artículo quiero plantear de forma más específica el tema de la inflación vs deflación.

Pero antes de que entre en materia, déjame hacerte una breve explicación sobre:

  • Qué es la inflación y la deflación en macroeconomía.
  • Qué causa la inflación y la deflación, para ver cuáles son sus similitudes y sus diferencias.

Con estos conceptos básicos claros, podrás entender cuál de las dos situaciones es mejor o peor.

Empecemos.

 

✅ ¿Qué es la inflación y la deflación en economía?

La inflación es el aumento sostenido en el tiempo de los precios de una cesta representativa de productos y servicios en una economía. En cambio la deflación es lo contrario, la bajada de los precios.

Según esta definición de inflación y deflación, podemos decir que son 2 casos totalmente opuestos.

 

➡️ ¿Cómo se mide cada una?

Estas 2 situaciones económicas se miden mediante el IPC o Índice de Precios de Consumo. Un cálculo que nos dice la variación de los precios de los productos y servicios más representativos de un país.

Para saber si nos encontramos ante una situación de deflación o inflación solo tenemos que mirar el valor de este índice.

  • Nos encontramos ante una época de inflación cuando el índice es positivo durante más de 1 año.
  • Nos encontramos ante una época de deflación cuando el índice es negativo durante más de un año seguido.

Pero… ¿qué causa la deflación y la inflación?

 

✅ Causas de la inflación y la deflación: por qué son tan importantes

Ya hemos visto que ambos casos se dan cuando los precios de bienes y/o servicios de una economía cambian, ya sea al alza o a la baja.

Veamos ahora el porqué cambian los precios y las diferencias que existen entre las causas de la inflación y las causas de la deflación.

 

➡️ 1. ¿Qué causa la inflación?

Existen principalmente 3 motivos que hacen que un país se encuentre en una situación de inflación:

  1. Aumento de la demanda: cuando existe más demanda que oferta los precios aumentan inevitablemente.
  2. Aumento de costes: cuando los costes de producción aumentan, es necesario vender el producto u ofrecer un servicio a un precio más elevado. De este modo la empresa puede cubrir los gastos y seguir teniendo beneficios.
  3. Ajuste de precios: cuando se prevé que los precios van a aumentar y las empresas van subiéndolo de forma gradual.

Veamos ahora cómo se comporta la deflación.

 

➡️ 2. ¿Qué causa la deflación?

La deflación se da cuando la demanda disminuye. Cuando esto ocurre, las empresas tienen que bajar los precios de sus productos y/o servicios para poder frenar esa caída en sus ventas.

De este modo, a pesar de que los beneficios se ven reducidos, consiguen paliar la situación y pueden hacer frente a los gastos de personal, de producción, de administración, etc.

Esta disminución de la demanda generalmente es ocasionada por:

  1. Situaciones de crisis.
  2. Burbujas.
  3. Problemas geopolíticos.

Es decir:

En épocas de deflación existe más oferta que demanda porque las familias se ven envueltas en una situación económica compleja en su país.

Veamos ahora cuáles son los efectos.

 

✅ Efectos de la inflación y la deflación en tu economía

En este apartado quiero explicarte de qué forma influirán estas 2 situaciones en tu economía personal.

 

➡️ 1. El caso de la inflación

Si los precios aumentan significa que con el dinero que tienes podrás comprar menos cantidad de productos y/o servicios. Es decir:

Con la inflación pierdes poder adquisitivo.

Imagina lo siguiente.

Si tienes 5€ y el precio de 1kg de naranjas es de 1€, con ese dinero podrás comprar 5kg de naranjas. Pero si el precio de las naranjas aumenta a 2,5€, con esos 5€ solo podrás comprar 2kg de naranjas.

Aunque tengas la misma cantidad de dinero, tu capacidad adquisitiva para comprar se verá reducida.

 

➡️ 2. El caso de la deflación

Si los precios disminuyen, con la misma cantidad de dinero podrás comprar más cantidad de productos y/o servicios.

Entonces…

Podríamos pensar que la deflación es mejor que la inflación, pero en realidad no lo es.

Cuando hay deflación se desencadena lo que se llama un círculo vicioso. Un efecto que, de hecho, también se produce con la inflación.

Veámoslo en más detalle.

 

✅ El círculo vicioso: ¿qué ocurre cuando las cosas empeoran?

En ambas situaciones económicas se puede entrar dentro de lo que llamamos un círculo vicioso. Una circunstancia que empeora aún más la coyuntura económica de un país y que afecta de forma directa a sus habitantes.

 

➡️ 1. El círculo vicioso de la deflación

Este círculo es algo que siempre se da en una economía en deflación, y es la razón por la que, en general, todos los gobiernos temen entrar en deflación.

Fíjate cómo funciona este círculo o bucle:

  1. Si las familias ven que los precios van disminuyendo, esperan a realizar sus compras  porque preven que los precios vayan a bajar más (la idea es comprar lo más barato posible).
  2. Si las personas no compran, las empresas empiezan a tener dificultades para subsistir.
  3. Las empresas necesitan reducir costes (uno de ellos el de personal) para hacer frente a esos problemas.
  4. Cuando las empresas se ven en la tesitura de despedir a sus trabajadores, las familias empiezan a tener problemas de dinero.
  5. Finalmente, si las familias ya no tienen dinero, entonces el círculo se cierra: la demanda sigue bajando y los precios siguen cayendo.

Entrar en esta situación puede ser relativamente fácil, pero salir es muy difícil. Un ejemplo de ello es Japón, que se encuentra en deflación desde los años 90.

 

➡️ 2. El círculo vicioso de la inflación

Cuando un país está en una época de inflación y entra dentro del círculo vicioso, significa que los efectos de la inflación se amplifican.

En este caso los trabajadores, que han visto cómo su capacidad adquisitiva disminuye, piden un aumento de sueldo para contrarrestar esa pérdida.Y esto hace que los empresarios necesiten aumentar los precios para seguir obteniendo ingresos.

Ante estas circunstancias, la inflación, a la larga, se puede llegar a convertir en hiperinflación.

Un par de ejemplos de países que han sufrido hiperinflación recientemente son Argentina y Venezuela.

 

✅ Inflación vs deflación: cómo afectan estas situaciones a tus inversiones

Existen muchos métodos de inversión:

  1. Renta fija: depósitos, bonos y letras del estado.
  2. Renta variable: acciones, ETFs, fondos de inversión, etc.
  3. Inmobiliario: activos inmobiliarios o crowdfunding.
  4. Materias primas: oro, plata, etc.

Y además, también existe la opción de tener dinero ahorrado en el banco sin invertir (desde mi punto de vista una opción nada recomendable si la cantidad de dinero excede al fondo de seguridad que te recomiendo tengas siempre para afrontar imprevistos).

Veamos qué le ocurre a cada una de estas inversiones dependiendo de si nos encontramos ante un escenario de inflación o deflación.

 

➡️ Qué ocurre con una inversión en renta fija

Cuando un inversor invierte en renta fija, el dinero invertido se le devolverá al finalizar el vencimiento de la inversión y además cobrará unos intereses.

Entonces…

Para considerar como buena una inversión en renta fija en épocas de inflación, los intereses deben ser superiores a la inflación.

De este modo la capacidad adquisitiva del dinero que tenemos invertido no solo no disminuye, sino que además aumenta.

Pero analicemos qué ocurre en una situación de deflación.

En épocas de deflación una inversión en renta fija ya es interesante de por sí. Si la deflación hace que el dinero tenga más valor, los intereses harán aumentar aún más el poder adquisitivo.

Sin embargo, yo considero que existen otras inversiones mucho más atractivas antes que la renta fija. Aunque esto dependerá siempre del tipo de perfil de inversor que tengas y de las condiciones de mercado en ese momento.

 

➡️ Qué ocurre con una inversión en renta variable

En estas situaciones, es más interesante invertir en empresas de otros países que no se encuentren en situación de inflación o deflación.

Ten presente que hoy en día es muy sencillo invertir de forma global.

 

➡️ Qué ocurre con una inversión inmobiliaria

La inflación y la deflación no afectarán de la misma manera a alguien que invierta en inmobiliario a corto plazo (por ejemplo, para comprar-renovar-revender) que a largo plazo (comprar para alquilar).

En el caso de la compra para alquilar:

  • La inflación no supone demasiado problema siempre y cuando el alquiler esté indexado (reajustado en base a la evolución anual de los precios); de este modo podemos aplicar las subidas del IPC al precio del alquiler.
  • Con la deflación hay que tener un poco más de cuidado. Un ejemplo de ello es Japón, un país que se sumió en una economía deflacionista a raíz de una burbuja inmobiliaria.

En el caso de la inversión para compra-venta dependerá mucho de la coyuntura económica, entre otros factores. En la inversión inmobiliaria, al ser una inversión menos líquida, es más difícil hacer una aproximación de forma generalizada.

De hecho, todo depende del país en el que se encuentre ese bien y de la situación económica general de esa región. Por eso, es difícil generalizar.

 

➡️ Qué ocurre con una inversión en oro

El oro es el activo refugio por excelencia.

Por este motivo, si tu país entra en inflación o deflación, el oro siempre será una muy buena inversión. Por si te interesa este tipo de inversión, te dejo un vídeo en el que explico cuándo interesa invertir en oro.

Para aprender más sobre la inversión en oro, plata y platino en general, puedes leer este otro artículo.

 

✅ Conclusión: ¿qué es peor para la economía en general, la inflación o la deflación?

Para un país, entrar en deflación es peor que la inflación debido a las grandes repercusiones que ello supone.

De hecho, una economía sana se mantiene en una tasa de inflación de un 2% de forma constante. Algo que no es perjudicial para la economía, pero que como inversor y ahorrador tienes que tener en cuenta para no perder poder adquisitivo.

Sin embargo, cuando la inflación aumenta en exceso y se convierte en una situación de hiperinflación, el país también se ve seriamente afectado, como es el caso de Argentina.

 

¿Y para tu economía particular?

Las dos situaciones llevadas a un extremo son malas, eso está claro. Sin embargo, todo depende de cuál sea tu situación en el momento en que tu país entre en inflación o deflación.

  1. Si tus ingresos dependen exclusivamente de tu trabajo: tanto la inflación como la deflación pueden afectar seriamente a tu economía personal, como ya hemos visto.
  2. Si tus ingresos provienen una parte de tu trabajo y otra parte (o toda) de ingresos pasivos: puedes aplicar estrategias que te ayuden a sortear las circunstancias de tu país para que no te influyan demasiado a nivel económico. Es decir, puedes invertir de manera global, en empresas y activos de otros países.

Como ya he comentado, todo dependerá del grado de inflación o deflación que experimente tu país.

Desde mi punto de vista, como inversora desde hace más de 15 años, las 2 situaciones se pueden ir sorteando si vas en busca de la mejor opción de inversión.

Es decir, es importante que crees una cartera de inversión inteligente y que consigas mantener unos ingresos pasivos recurrentes, a pesar de las circunstancias económicas de tu país.

Espero que este artículo te haya ayudado a esclarecer algunos conceptos sobre la inflación y la deflación.

Si tienes cualquier otra pregunta o quieres compartir conmigo tu visión al respecto, estaré encantada de leerte.

Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.

12 comentarios en “[Inflación vs Deflación] ¿Cuál de estas dos situaciones es peor para tu economía?”

  1. Hola Andrea, gracias por el post. En tu opinión, teniendo ya en cuenta la crisis de la epidemia mas la recesión, a que escenario nos vamos con mas probabilidad en los proximos años, a uno inflacionario o deflacionario. O bien una combinación de ambos, en un principio deflacionario durante la recesión para luego pasar a una inflación provocada por los estimulos monetarios desorbitados. Gracias y un saludo.

    1. Hola Jorge, ciertamente es un momento de gran incertidumbre para la economía mundial. En los próximos meses sabremos el impacto real en ella. Todo apunta a que entraremos en una fuerte recesión económica. El resto aún es prematuro poder evaluarlo. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂

  2. Muy completo e interesante tema sobre la inflación y deflación, cuando pregunto por ambas pocos conocen la deflación. y es muy importante conocerlas para saber en que tipos de inversión entrar, y esto hace una gran diferencia, pues se puede perder o ganar. si tenemos el conocimiento en que ciclo económico nos encontramos, llevamos una gran ventaja de ganar. Gracias Andrea me gusto mucho el tema, excelente trabajo.

  3. Hola Andrea, como siempre tus artículos son un 10/10, me encantó el video que hiciste sobre invertir en oro y en las circunstancias que nos encontramos con esto del covid-19, me gustaría que -en la medida de lo posible- hagas un video actualizado ya que las circunstancias han cambiado en 180° en comparación con el 2019. Saludos desde Ecuador.

    1. Hola Xavier, gracias por dejar tu comentario. Como bien mencionas, la impresión de dinero es una de las causas de la inflación. Aunque llevan haciéndolo durante bastantes años, los bancos centrales están imprimiendo ahora mucho más dinero para salvar las economías de cada país. Un saludo 🙂

  4. Creo que las dos en su máximo esplendor son muy peligrosas para cualquier economía, por eso siempre hay que tratar de buscar el equilibrio, o se supono que eso hacen los gobiernos con cada país. Una de las recientes causas de las principales decadencias económicas es el proteccionismo en extremo, como lo hace TRUMP… claramente hay otras variables que impulsan estas tendencias..

    1. Hola Diana, gracias por compartir tu opinión con el resto de la comunidad y la reflexión que dejas sobre cómo afectan ambas a la economía. Es indudable que la guerra comercial entre EEUU y China también ha influido. Lamentablemente, otra causa inesperada ha terminado de hacer caer a la economía mundial. Un saludo 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.