que es estanflación

Estanflación: Causas, efectos y soluciones económicas explicadas

La estanflación es uno de los fenómenos económicos más complejos que pueden afectar tanto a tu economía personal como a la de un país entero.

Imagínate una situación donde los precios no paran de subir, pero, al mismo tiempo, la economía no crece y el desempleo aumenta. Suena contradictorio, ¿verdad?

Por eso es tan importante que entiendas qué es realmente la estanflación, por qué surge y, sobre todo, cómo puede impactar en tus finanzas personales y decisiones de inversión.

En este artículo te explicaré todo lo que necesitas saber sobre este fenómeno económico de manera clara y práctica, para que puedas tomar mejores decisiones financieras, incluso en escenarios complejos.

Índice de contenidos

✅ Qué es la estanflación y cómo afecta a tu economía

La estanflación es un fenómeno económico que combina dos situaciones que, en teoría, no deberían darse al mismo tiempo: inflación elevada y estancamiento económico.

Como te decía, es como si la economía estuviera en un callejón sin salida donde los precios suben constantemente, pero la producción se paraliza y el empleo se resiente, imposibilitando el crecimiento económico.

infografía visual sobre la estanflación

Para que lo veas más claro, te lo explico con un ejemplo práctico:

Imagínate que en tu país el precio de la gasolina se duplica debido a una crisis energética (algo similar a lo que ocurrió en la crisis del petróleo de 1973). Este aumento no solo afecta a tu presupuesto personal, sino que encarece el transporte de mercancías, lo que hace subir el precio de todo: desde los alimentos hasta la ropa.

Por tanto, tienes inflación.

Pero, al mismo tiempo, muchas empresas empiezan a tener problemas porque sus costes de producción han aumentado mucho, pero la demanda no crece al mismo ritmo.

Como resultado, algunas deciden despedir empleados o no contratar más personal. De este modo, aparece el estancamiento económico con un mayor desempleo.

Una vez explicada la definición de estanflación, veamos cuáles son sus efectos más importantes.

➡️ Principales efectos de la estanflación en tu día a día

Aunque después los analizaremos en profundidad, te adelanto ahora que los efectos de la estanflación son especialmente duros para las familias:

  • Pérdida del poder adquisitivo: tu salario compra menos cada mes a causa de la inflación, aunque no haya bajado nominalmente.
  • Mayor incertidumbre laboral: en esta situación económica, las empresas contratan menos y los despidos aumentan.
  • Dificultad para ahorrar e invertir: con menos dinero disponible y más incertidumbre, es más complicado planificar a largo plazo.
  • Mayor desigualdad social: los grupos más vulnerables son los que más sufren estas circunstancias.

En cualquier caso, entender este fenómeno te ayudará a prepararte mejor para proteger tus finanzas personales en escenarios económicos complicados.

Plantilla gratis para controlar de forma eficaz tus ingresos y gastos

¿Por qué esta plantilla es diferente a las demás?

✔ No necesitas experiencia con Excel  ✔ La rellenas en pocos minutos  ✔ Puedes adaptarla a tu propia situación

Descárgala ahora y toma el control de la contabilidad de tu hogar desde hoy mismo:

plantilla control ingresos y gastos
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

➡️ Estanflación vs. reduflación

Es importante no confundir la estanflación con un fenómeno que suele denominarse «reduflación».

Fundamentalmente, se trata de una situación caracterizada por una reducción del crecimiento económico (o recesión), acompañado de inflación moderada o persistente.

No implica necesariamente un desempleo desbocado ni inflaciones descontroladas, como sucede con la estanflación.

Aquí tienes una tabla resumen con las principales diferencias:

ConceptoEstanflaciónReduflación
DefiniciónEstancamiento económico (crecimiento nulo o muy bajo) junto con alta inflación y elevado desempleo.Recesión económica (decrecimiento) acompañada de inflación, generalmente más moderada.
Crecimiento económicoNulo o muy bajo (estancamiento).Negativo (contracción de la economía).
InflaciónAlta o muy alta.Positiva, pero menor que en la estanflación.
DesempleoElevado.También puede aumentar por la recesión.
Causa principalChoques de oferta + políticas ineficaces.Insuficiencia de demanda agregada + caída de la producción, con inflación persistente.
ConsecuenciaDilema para los bancos centrales: medidas antiinflacionarias empeoran el paro.Riesgo de deflación si la recesión se agrava, con pérdida de poder adquisitivo real.
Ejemplo históricoCrisis del petróleo de los años 70.Europa tras la crisis financiera de 2008 en algunos tramos, cuando hubo recesión con inflación baja.

✅ Causas principales de la estanflación

Ahora que ya sabes qué es la estanflación, es fundamental que comprendas por qué se produce.

Como verás, no hay una sola causa, sino que es el resultado de varios factores que se combinan de forma perjudicial para la economía:

➡️ #1. Choques de oferta: cuando los recursos básicos se encarecen

Los choques de oferta son una de las causas más comunes de estanflación. Se producen cuando un recurso esencial para la economía sufre un aumento brusco de precio o escasez.

El ejemplo más clásico es la crisis del petróleo de 1973, cuando los precios del crudo se multiplicaron por cuatro en pocos meses.

Como el petróleo es fundamental para el transporte, la energía y la producción industrial, su encarecimiento se trasladó a toda la economía, provocando inflación y, al mismo tiempo, una ralentización del crecimiento económico.

Si quieres profundizar en cómo los encarecimientos de materias primas y la apreciación del dólar pueden elevar simultáneamente el riesgo de baja actividad y alta inflación, te recomiendo este análisis del BIS que cuantifica cómo en 2021–2022 ambos factores se reforzaron y aumentaron el riesgo de estanflación.

➡️ #2. Políticas gubernamentales inadecuadas

Los gobiernos pueden contribuir involuntariamente a la estanflación cuando aplican medidas que distorsionan el mercado. Por ejemplo:

  • Controles de precios y salarios: aunque pueden parecer una buena idea a corto plazo, suelen generar desequilibrios que empeoran la situación económica.
  • Políticas fiscales contraproducentes: un gasto público excesivo financiado con emisión de dinero puede alimentar la inflación.
  • Regulaciones excesivas: por la existencia de normas que dificultan la competencia y la eficiencia empresarial.

De hecho, a lo largo de la historia económica moderna, hay muchos ejemplos de estanflación en los que la acción política contribuyó a generar o empeorar la situación.

➡️ #3. Expectativas inflacionarias: cuando el miedo se convierte en realidad

Las expectativas inflacionarias son otro factor clave que puede aumentar el riesgo de estanflación.

Así, cuando consumidores y empresas esperan que los precios sigan subiendo, actúan en consecuencia: los trabajadores piden aumentos salariales, las empresas suben preventivamente sus precios y los consumidores adelantan sus compras.

Sobre este último aspecto, aunque este adelanto inicial del consumo puede dinamizar temporalmente el PIB, en un contexto de presiones inflacionarias termina intensificando la espiral de precios al crear una demanda artificial que presiona aún más al alza los costes.

De este modo, estas expectativas se convierten en una profecía autocumplida. El NBER explica en esta investigación cómo el desanclaje de las expectativas, unido a los shocks de oferta, ayuda a entender tanto el repunte inflacionario de 2021–2022 como la posterior desinflación.

➡️ #4. Desajustes en el mercado laboral

Por último, los problemas estructurales en el mercado laboral también pueden contribuir a la estanflación.

Cuando hay un desajuste entre las habilidades que demandan las empresas y las que ofrecen los trabajadores, puede coexistir desempleo elevado con presiones salariales en ciertos sectores.

En cualquier caso, estos factores no actúan de forma aislada, sino que se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso difícil de romper.

✅ Consecuencias económicas y sociales de una etapa de estanflación

Ahora que ya conoces las causas de la estanflación, veamos sus consecuencias más importantes.

Ten en cuenta que la estanflación no es solo un problema técnico que aparece en las estadísticas económicas, sino que tiene un impacto muy real y directo en la vida de las personas.

➡️ #1. Impacto en las familias y el consumo

La primera consecuencia que notarás es la erosión progresiva de tu poder adquisitivo. Aunque tu salario se mantenga estable, cada euro que tienes compra menos productos y servicios.

Veámoslo con un ejemplo numérico: si la inflación es del 8 % anual y tu salario solo sube un 3 %, en términos reales has perdido un 5 % de poder adquisitivo. Puedes hacer tus propias simulaciones con nuestra calculadora de inflación.

Esta situación obliga a las familias a hacer ajustes drásticos en sus presupuestos para tratar de combatir la inflación:

  • Priorizar gastos básicos, como alimentación y vivienda.
  • Reducir el ocio, las vacaciones y otros gastos discrecionales.
  • Aplazar decisiones importantes, como la compra de una casa o un coche.

➡️ #2. Efectos en el mercado laboral

El desempleo es otra consecuencia inevitable de la estanflación.

Las empresas, presionadas por el aumento de costes, se ven obligadas a reducir plantilla o congelar contrataciones.

Por tanto, se crea un nuevo fenómeno especialmente cruel: en las crisis de estanflación, hay menos empleos disponibles justo cuando las familias más necesitan ingresos para hacer frente a la subida de precios.

➡️ #3. Incertidumbre económica generalizada

La incertidumbre se convierte en el denominador común en los países con estanflación. De este modo:

  • Las empresas aplazan sus inversiones porque no pueden predecir sus costes futuros ni la demanda.
  • Los consumidores posponen compras importantes.
  • Los inversores buscan refugio en activos más seguros, lo que puede agravar aún más la falta de financiación para proyectos productivos.

Sin duda, se trata de una de las consecuencias de la estanflación que tienen mayor impacto en la economía.

➡️ #4. Aumento de la desigualdad social

En cualquier caso, la estanflación no afecta por igual a todos los sectores de la población. Los grupos más vulnerables, como pensionistas, jóvenes en busca de empleo o familias con pocos ahorros, son los que más sufren.

Mientras tanto, quienes tienen activos reales (como propiedades) o acceso a inversiones que se revalorizan con la inflación pueden protegerse mejor (esta es una de las muchas razones por las que siempre insisto en la conveniencia de construir nuestra propia cartera de inversión, bien diversificada y adaptada al perfil de cada persona).

Como resultado, la estanflación tiende a amplificar las diferencias sociales y puede generar tensiones que van más allá de lo puramente económico.

No inviertas sin dedicar dos minutos a esto

Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.

Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.

Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:

Perfil inversor
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

✅ Cómo afecta la estanflación a los inversores

Desde nuestro punto de vista como inversores particulares, la estanflación también es un fenómeno a tener muy en cuenta:

  • La situación económica general suele implicar una disminución de beneficios en muchas empresas, lo que acaba repercutiendo en bajadas en su cotización en bolsa.
  • En el caso de empresas que reparten dividendos, podría llegar a producirse algún recorte o, incluso, la supresión. No obstante, si se trata de empresas sólidas y de buena trayectoria, esto no tiene por qué suceder. Así, por ejemplo, hay Dividend Kings que no se vieron afectados por la crisis de 1973.
  • Los sectores defensivos (utilities, salud, energía, etc.) suelen resistir mejor las etapas de estanflación que los sectores cíclicos (consumo, automoción, etc., que dependen en gran medida de la fase del ciclo económico).
  • Los activos refugio tienden a comportarse muy bien en estas situaciones, ya que se entienden como reservas de valor (por ejemplo, el oro).

En cualquier caso, la diversificación es clave para navegar mejor estas fases y, al mismo tiempo, aprovechar la etapa de recuperación.

✅ Cómo combatir la estanflación: políticas y medidas

Combatir la estanflación es uno de los desafíos más complejos a los que se pueden enfrentar los responsables de política económica.

En este sentido, requiere un enfoque muy cuidadoso, porque las medidas tradicionales para luchar contra la inflación (como subir el tipo de interés del dinero) pueden empeorar el desempleo, y viceversa.

➡️ #1. Políticas monetarias equilibradas: el arte del punto medio

Los bancos centrales deben caminar por la cuerda floja con extremo cuidado si quieren revertir esa situación económica.

Una estrategia bastante efectiva es aplicar políticas monetarias graduadas, subiendo el tipo de interés del dinero de forma moderada y progresiva. De este modo, se controla la inflación sin estrangular por completo la actividad económica, manteniendo una oferta monetaria razonable.

Por ejemplo, en lugar de subir los tipos del 1 % al 4 % de golpe, es más efectivo hacer incrementos del 0,25 % cada trimestre, monitorizando continuamente los efectos sobre el empleo y la inflación.

➡️ #2. Política fiscal inteligente: gastar mejor, no necesariamente más

Además de actuar sobre la oferta monetaria y los tipos de interés, un área esencial es la política fiscal.

En este ámbito, los gobiernos deben ser muy selectivos. Así, en lugar de aplicar estímulos generalizados que pueden alimentar la inflación, es mejor:

  • Invertir en infraestructuras productivas que aumenten la eficiencia de la economía a largo plazo.
  • Subsidiar sectores estratégicos temporalmente para reducir costes sin generar dependencia.
  • Mejorar la formación laboral para reducir los desajustes en el mercado de trabajo.

➡️ #3. Reformas estructurales para aumentar la competitividad

Las reformas estructurales son fundamentales para salir de la estanflación de forma sostenible:

  • Liberalizar sectores protegidos para aumentar la competencia y reducir precios.
  • Simplificar la burocracia para facilitar la creación de empresas.
  • Invertir en I+D para impulsar la innovación y la productividad.

Lógicamente, muchas de estas medidas para combatir la estanflación van a tener efectos en el medio y largo plazo, por lo que no son soluciones rápidas.

➡️ #4. Gestión de expectativas y comunicación

Nunca se debe subestimar el poder de una comunicación clara por parte de las autoridades.

Así, cuando los ciudadanos y las empresas entienden la estrategia económica y confían en ella, es más fácil romper el ciclo de expectativas inflacionarias.

Te lo explico con un ejemplo: si el banco central comunica de forma creíble que mantendrá la inflación en torno al 2 % a medio plazo, las empresas serán menos propensas a subir precios preventivamente.

En cualquier caso, la cooperación internacional también puede ser crucial, especialmente cuando la estanflación tiene causas externas como crisis energéticas o de materias primas (de nuevo, te recuerdo el ejemplo clásico de la crisis del petróleo de 1973).

✅ Ejemplos de países con estanflación

Un ejemplo claro de país con estanflación duradera es Venezuela, donde se da una situación estructural caracterizada por una hiperinflación crónica, unida a una fuerte contracción económica. Sin duda, la combinación de hiperinflación y estanflación es una receta para el desastre en cualquier país.

Se trata también de un fenómeno en el que, periódicamente, suelen caer otras economías emergentes, como Brasil o Argentina.

De todos modos, ningún país está a salvo de la estanflación, aunque sea en formas más leves o transitorias. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, China y muchos otros se han producido situaciones que bordean la estanflación (aparte de lo vivido en la crisis petrolera de los 70).

¿Hubo estanflación en Japón en los años 90? Aunque, a veces, exista una cierta confusión al respecto, lo que se vivió en el país nipón durante la «década perdida» fue un episodio de deflación y estancamiento económico. Por tanto, al no haber aumento generalizado de precios, no puede hablarse de estanflación.

En cuanto a la estanflación en Europa, más allá de la década de los 70, no ha sido un fenómeno relevante.

¿Y en el caso de España?

La mayoría de economistas consideran que, en las últimas décadas, solo ha existido un episodio leve y transitorio de estanflación en España, entre 2021 y 2023. Durante esos años, la guerra de Ucrania y los problemas de suministro energético (unido a la fuerte inyección de nuevo dinero que se realizó para compensar el impacto del Covid) ocasionaron una elevada inflación, no acompañada por crecimiento económico.

✅ [Conclusión] Cómo proteger tus inversiones ante la estanflación

Como has visto a lo largo de este artículo, la estanflación presenta uno de los escenarios más desafiantes para cualquier inversor. La combinación de inflación elevada y estancamiento económico crea un entorno donde las estrategias tradicionales de inversión pueden no funcionar como esperamos.

Durante estos períodos, es fundamental replantearse la composición de tu cartera. Los sectores defensivos como utilities, salud y bienes de consumo básico suelen resistir mejor que los sectores cíclicos, mientras que los activos refugio como el oro o las materias primas pueden actuar como protección contra la pérdida de poder adquisitivo.

La diversificación geográfica también cobra especial importancia en contextos estanflacionarios. Invertir en mercados internacionales te permite reducir la exposición a problemas económicos locales y aprovechar oportunidades en regiones menos afectadas por este fenómeno económico.

Además, considera incluir activos reales en tu estrategia de inversión. Los REITs (fondos de inversión inmobiliaria), las materias primas y ciertos bonos indexados a la inflación pueden ayudarte a mantener el valor real de tu capital cuando los precios generales suben de forma sostenida.

Por último, recuerda que la estanflación, aunque compleja, no es permanente. Los inversores que mantienen la disciplina, diversifican adecuadamente y adaptan sus carteras a las nuevas condiciones económicas están mejor posicionados para superar estos períodos difíciles.

En definitiva, entender qué es la estanflación y cómo afecta a los mercados financieros y a la inversión en bolsa y en el resto de pilares te permitirá tomar decisiones más informadas y proteger mejor tu patrimonio en cualquier escenario económico.

¡Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones!

✅ Preguntas frecuentes sobre la estanflación

Durante la estanflación es recomendable diversificar en activos que tradicionalmente se comportan bien con inflación alta, como materias primas, bienes inmuebles o acciones de empresas con pricing power. Los bonos a tipo fijo suelen ser los más perjudicados en este escenario.

Estanflación en inglés se dice «stagflation», que se creó a partir de la fusión de dos palabras: stagnation (estancamiento) e inflation (inflación).

La misma lógica se utilizó para traducir la palabra al español, como estanflación, neologismo que ya aparece en el diccionario de la RAE.

El diccionario define la estanflación como una «situación de estancamiento económico, con aumento del paro y de la inflación».

Inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía, la cual puede estar creciendo de manera normal o incluso acelerada, aunque con pérdida de poder adquisitivo para los consumidores.

La estanflación, en cambio, es una situación mucho más compleja y dañina, porque combina tres problemas a la vez:

  • Inflación alta (los precios suben con fuerza),
  • Estancamiento o recesión económica (el PIB apenas crece o incluso cae),
  • Desempleo elevado.

La duración depende de las causas y de la respuesta de política económica. La estanflación de los años 70 duró aproximadamente una década, pero con las herramientas modernas de política monetaria y fiscal, los períodos suelen ser más cortos si se abordan correctamente.

Es recomendable revisar tu estrategia para incluir activos que históricamente se han comportado bien en entornos inflacionarios, como acciones de empresas con moats económicos contundentes, materias primas o REITs. Sin embargo, mantener la diversificación sigue siendo fundamental para gestionar el riesgo.

Aunque es un escenario posible, especialmente ante crisis energéticas o de materias primas, la pertenencia a la eurozona y las instituciones europeas proporcionan herramientas adicionales para prevenir y combatir este fenómeno. El BCE tiene experiencia gestionando situaciones complejas, aunque nadie puede garantizar que no experimentaremos estanflación en el futuro.

Las criptomonedas son activos muy volátiles y no tienen un historial suficientemente largo para saber cómo se comportan durante períodos de estanflación. Aunque algunos las consideran una reserva de valor, su alta volatilidad las hace inadecuadas como único refugio ante este fenómeno.

La principal diferencia es que la estanflación combina inflación elevada con estancamiento económico, mientras que en una recesión típica los precios tienden a bajar (deflación) junto con la actividad económica.

En una recesión «normal», al menos tienes el consuelo de que los precios también bajan.

Los sectores más afectados suelen ser aquellos con márgenes ajustados y alta dependencia de materias primas, como la industria manufacturera básica. Por el contrario, las empresas con productos esenciales y capacidad de trasladar costes a precios suelen resistir mejor.

Fundadora de El Club de Inversión

Sobre la autora de este artículo

Andrea Redondo es la fundadora de El Club de Inversión, un proyecto activo desde el año 2017.

Es licenciada en Derecho, Economía y Finanzas y es asesora financiera acreditada por la CNMV. Reconocida con el Premio Rankia a Mejor Divulgadora Financiera.

Divulgadora financiera de prestigio, tiene más de 20 años de experiencia en el mundo de la educación financiera y la inversión en múltiples clases de activos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad: Moderar comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.

Este artículo puede contener enlaces publicitarios o colaboraciones con otras marcas independientes de El Club de Inversión.