Sin duda, las comisiones por compra de acciones pueden representar un gasto muy importante si se elige un bróker excesivamente caro o inadecuado para el tipo de inversión que se quiera realizar.
Por tanto, no es una cuestión que debas perder de vista, pero tampoco deberías pretender operar sin comisiones. Como luego te explicaré, si no te cobran este tipo de gastos, seguramente lo estarás pagando de otro modo que podría ser mucho más perjudicial a la larga.
De este modo, el objetivo debería ser mantener las comisiones en un importe razonable, adecuado al servicio recibido y en línea con lo que requiera tu estilo de inversión.
✅ ¿Qué comisiones de compraventa de acciones hay?
En los siguientes apartados, te explico detalladamente cuáles son los principales gastos y comisiones por invertir en bolsa a los que tendrás que hacer frente para operar:
➡️ #1. Cánones de bolsa
Este primer tipo de comisiones por la compra de acciones no dependen del bróker que utilices. Así, se trata de gastos vinculados directamente con la organización que gestiona la bolsa o mercado en el que quieras invertir.
El primero de estos gastos es el llamado «canon de bolsa», que también se aplica a los ETF (ya que cotizan de forma similar a las acciones).
En el caso de las bolsas españolas, estas tarifas vienen fijadas por la sociedad gestora, BME (Bolsas y Mercados Españoles), que te las cobrará a través de tu bróker o intermediario.
Actualmente, tienen los siguientes importes:
- Por operaciones con acciones del IBEX35 que tengan una capitalización superior a los 8.000 millones de euros: 0,3 puntos básicos o pb (0,003%) sobre el valor de la operación.
- Para las demás operaciones, se aplica la siguiente tabla de cánones de bolsa:
Tramo en euros | Tarifa aplicable |
Hasta 300 | 1,10 € |
De 300,01 a 3.000 | 2,45 € + 2,4 pb |
De 3.000 a 35.000 | 4,65 € + 1,2 pb |
De 35.000,01 a 70.000 | 6,40 € + 0,7 pb |
De 70.000,01 a 140.000 | 9,20 € + 0,3 pb |
Desde 140.000,01 | 13,40 € |
Puedes consultar toda la información detallada sobre este tipo de comisiones de compra de acciones en este enlace.
De todos modos, si tienes dudas sobre algunos de estos conceptos o acerca de cómo elegir bróker y realizar operaciones, aquí te explico cuáles son las mejores herramientas de inversión para mí.
➡️ #2. Comisiones de liquidación
Además de los cánones de bolsa, existe otro gasto que tampoco depende del bróker: las comisiones de liquidación que aplica Iberclear al realizar la operación de compraventa.
Así, como Depositario Central de Valores español (también perteneciente a BME), esta entidad te cobrará una comisión del 0,0026% sobre el importe total en efectivo de tu operación, dentro de estos límites:
- El importe mínimo será de 0,10 €.
- El importe máximo asciende a 3,50 €.
Por tanto, como decíamos, estos dos primeros tipos de comisiones por comprar acciones no dependen del bróker que utilices. Son iguales para todos y se vinculan con el mercado en el que quieras operar.
➡️ #3. Comisiones de compraventa del bróker
Ahora sí entramos, en sentido estricto, en las comisiones por compra de acciones que te cobrará el bróker con el que operes, según su política de precios, promociones, mercado y tipo de cliente de que se trate.
Estas comisiones de compraventa de acciones del bróker pueden ser:
- Fijas, es decir, un importe en euros predeterminado.
- Variables, expresándose como un porcentaje sobre el valor de la operación. Suele haber distintos tramos de comisiones según el importe de la operación.
- Comisiones con una parte fija y otra variable.
Las comisiones de compraventa de acciones de los brókeres son muy diferentes y, además, están continuamente actualizándose para competir entre ellos.
En general, yo suelo desaconsejar los servicios de bróker que ofrecen los bancos tradicionales, dado que cobran comisiones de compraventa muy elevadas, además de ofrecer un servicio a menudo poco eficiente.
Si quieres más información sobre este tipo de gastos, puedes consultar nuestra comparativa de los mejores brókeres, que iremos actualizando periódicamente.
➡️ #4. Comisiones por el cobro de dividendos
Si te interesa invertir en acciones que distribuyen dividendos, ten en cuenta que algunos brókeres te pueden cobrar una comisión cada vez que recibas un ingreso de este tipo.
Afortunadamente, también hay muchos otros que no lo hacen.
Por tanto, si tu cartera tiene un elevado porcentaje de acciones que reparten dividendos, este es un coste que deberías tener muy en cuenta, ya que podría llegar a mermar tu rentabilidad de forma considerable.
➡️ #5. Comisiones de custodia o mantenimiento
Muchos bancos y brókeres cobran alguna comisión de custodia o mantenimiento en sus cuentas de bolsa.
De este modo, suele cargarse una comisión distinta por cada mercado en el que inviertas (nacional e internacional) y se pagan con carácter periódico (mensual, trimestral, semestral o anual, según el bróker).
Por tanto, se trata de un gasto recurrente que tendrás que pagar con independencia de si operas o no.
No obstante, también hay brókeres que no cobran este tipo de comisiones.
✅ Otras comisiones de los brókeres a la hora de comprar acciones
Además de los anteriores cinco costes que te acabo de definir, existen otras posibles comisiones que, si bien pueden ser más excepcionales, también deberías tener en cuenta a la hora de comprar acciones:
➡️ #1. Otros gastos y comisiones por la compra de acciones
Aunque menos importantes, existen otras comisiones por la compra de acciones que pueden aplicarse en casos como los siguientes:
- Al acudir a una ampliación de capital: por ejemplo, si una empresa de la que eres accionista decide emitir nuevas acciones, podrías acudir a suscribirlas con carácter preferente. Esto suele implicar una comisión que te cargará tu bróker al realizar dicha operación.
- Cuando se produzca un split: se trata de aquellos casos en que la empresa decide dividir cada una de sus acciones en dos o más partes, de valor proporcional. Por ejemplo, si tienes 100 acciones de una empresa X y decide dividirlas en dos, pasarías a tener 200 acciones, cada una de la mitad del valor que la acción original (es decir, el valor global de tu inversión seguiría siendo el mismo). Por tanto, este proceso también puede acarrear el pago de una comisión, al igual que un contrasplit (que sería la operación inversa).
- Traspasos: si en algún momento decides traspasar tu cartera a otro bróker, lo más probable es que tengas que pagar una comisión por cada valor traspasado. Por tanto, puede llegar a suponer un importe considerable.
Aunque puede haber otras operaciones con acciones que impliquen comisiones, estas son las más habituales.
➡️ #2. Comisiones al invertir en bolsa en el extranjero
Básicamente, las comisiones por la compra de acciones en el extranjero son las mismas que acabamos de ver, aunque con ciertas particularidades:
- Los cánones de bolsa o conceptos asimilados van a ser diferentes. Por ejemplo, en la bolsa británica está el conocido como «impuesto de la reina» o stamp duty. En el caso de Estados Unidos, tenemos la llamada SEC fee, que se aplica solo a las ventas de acciones.
- Las comisiones de compraventa suelen ser más elevadas, si estás operando con un bróker español. Por suerte, hay otros brókeres internacionales (como Interactive Brokers) que tienen tarifas muy competitivas.
- Comisiones de cambio de divisa. Si la operación que vas a realizar está en una moneda distinta a la de tu cuenta de bolsa, se te aplicarán determinadas comisiones por el cambio de divisa.
De todos modos, eligiendo el bróker adecuado, las comisiones por compra de acciones en el extranjero pueden ser realmente muy bajas.
✅ ¿Cuánto cuesta la inversión total en la bolsa?
El coste total de la operativa en bolsa es el resultado de sumar todas las comisiones que acabamos de ver, cuando procedan.
En este sentido, deberías tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Tipo de operativa: dependiendo de si inviertes a medio-largo plazo o si haces trading a corto plazo, los costes de operar pueden ser muy diferentes. Por tanto, deberías elegir un tipo de bróker y de cuenta lo más adecuados posible a tu estilo de inversión. De todos modos, hacer trading casi siempre va a ser más caro que invertir a largo plazo en un ETF o fondo indexado, por ejemplo.
- Bróker: incluso para un mismo tipo de operativa, puede haber brókeres con tarifas muy distintas. Investiga las distintas opciones y elige la que te parezca más interesante.
Como te decía, habitualmente, los bancos tradicionales son los que cobran comisiones más elevadas por invertir en bolsa, sin ofrecer ventajas significativas respecto de otros brókeres más económicos.
✅ ¿Se puede invertir en bolsa sin comisiones?
En principio, todos los brókeres o intermediarios cobran algún tipo de comisiones o gastos por la compra de acciones. De lo contrario, serían insostenibles como negocio.
Ahora bien, es posible que en algunos casos te encuentres con ofertas puntuales que, supuestamente, te permitan invertir en acciones sin comisiones.
En estos casos, fíjate especialmente en lo siguiente:
- Temporalidad: puede tratarse de una promoción limitada en el tiempo y, cuando termine, aplicarse comisiones más elevadas que en otros brókeres. Dado que los costes de traspasar la cartera a otro bróker suelen ser elevados, podrías verte comprometido a pagar esas comisiones durante un largo período de tiempo.
- Tipos de comisiones: no te fijes únicamente en las comisiones de compra o venta de acciones. Ten en cuenta todos los gastos que hemos visto, antes de tomar una decisión.
- Explotación de datos financieros y personales: pueden existir brókeres que te ofrezcan comisiones extremadamente bajas (o incluso nulas) a cambio de cierta cesión de datos personales o financieros, para su posterior venta o explotación. Lee bien la «letra pequeña» para evitar sorpresas.
- Márgenes o spreads: aunque no haya comisiones explícitas, pueden cobrarse a través de elevados márgenes en el cambio de divisa. Otra posibilidad es que te ofrezcan precios de compraventa que no son los reales de cotización del mercado, sino precios a los que se ha sumado un spread con el que se queda el bróker.
- Protección, legalidad y seguridad: asegúrate de que el bróker está legalmente autorizado para operar y que te ofrece la debida protección para los fondos depositados.
- Nivel de servicios: algunos brókeres low cost pueden ofrecer servicios también low cost. Por ejemplo, con una atención al cliente de mala calidad o virtualmente inexistente.
En este sentido, ten en cuenta que siempre recibes aquello por lo que pagas. Como suele decirse, «lo barato puede salir caro».
De todos modos, dentro de los brókeres de calidad, las diferencias de tarifas pueden ser muy significativas. Por tanto, tampoco es eficiente pagar más por un servicio igual o, incluso, peor.
En definitiva, el tema de las comisiones en la compra de acciones es muy importante para evitar que tu rentabilidad se vea considerablemente mermada por soportar unos costes desproporcionados. Sin embargo, creo firmemente que no debe ser el único criterio a tener en cuenta al elegir bróker.
En cualquier caso, y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Además, recuerda que, si te gusta este tipo de artículos, puedes suscribirte a mi newsletter 100% gratuita, donde encontrarás contenidos exclusivos para miembros de mi comunidad privada, que seguro que te encantarán.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
Muchas gracias por el articulo.
Pregunta de novata: Si utilizamos la estrategia ARALP, estas comisiones se pagan únicamente en el momento de compra-venta? O también durante el tiempo que esté nuestro capital invertido?
Un abrazo enorme y muchas gracias.
Hola Mari Carmen,
Las comisiones se pagan en el momento de comprar y vender, en el caso de los ETFs. Para los fondos, la comisión suele ser de gestión, y se descuenta diariamente del valor liquidativo del fondo.
Por mantener las inversiones no se paga nada. Al menos, en la mayoría de los brókers. Aunque ten cuidado con la letra pequeña, si la plataforma que utilizaras no fuera de las más consolidadas. La que recomendamos en ARALP, no te cobra nada por el simple mantenimiento de tus inversiones.
Un saludo.
Buenos días a todos,
Considero importante saber qué tipo de inversor somos o pretendemos ser, para adquirir el bróker adecuado y ajustarnos a las comisiones óptimas para que la rentabilidad no se vea afectada en nuestra operativa.
Como SIEMPRE, MUCHAS GRACIAS por aportar tanto valor al contenido y facilitarnos la información de manera tan trasparente.
SALUDOS.
Hola, Ángel. Nos alegra mucho que hayas encontrado utilidad en este artículo. Como dices, unas comisiones más ajustadas, especialmente a largo plazo, se traducirán en una mejor rentabilidad de nuestras inversiones. ¡Un saludo!
Me ha parecido muy interesante este artículo sobre las comisiones, ya que siempre tendemos a mirar las ganancias brutas olvidándonos de las mismas.
Gracias Andrea
Es importante, cómo bien dices, contemplar tanto las ganancias como también los costes asociados a las mismas para ver el neto final, es decir, la rentabilidad real que obtenemos con nuestras inversiones. ¡Nos alegra saber que has encontrado utilidad en este artículo! 🙂
Gracias Andrea por tan completa información. Tengo dos dudas con respecto a IB. La primera es si cobra comisión por cobro de dividendos y la segunda es en relación con las divisas. ¿Si compro acciones de EEUU o de Reino Unido, me ingresan los dividendos en dólares y libras o en euros? Gracias
Hola, Marta. La información más actualizada sobre esta plataforma en concreto la encontrarás en este apartado de su página web. Por lo que sabemos, hasta el momento, Interactive Brokers no cobra comisiones por el cobro de dividendos. Y con respecto al tema de las divisas, es mejor que lo consultes directamente con su servicio de soporte, pues tienen distintas opciones y tarifas y te podrán dar una información más personalizada para tu caso concreto. ¡Un saludo!
Quisiera saber cómo consideras las comisiones de indexa capital?
Gracias por las enseñanzas de tus vídeos. Saludos. Miriam
Hola, Miriam.
Imagino que tu pregunta se refiere a si pensamos que las comisiones de Indexa Capital son ajustadas o no, en comparación con otras entidades similares.
A pesar de que no podemos hacer recomendaciones personales, lo cierto es que Indexa Capital, así como otros roboadvisors disponibles en España, se caracterizan por ofrecer unas comisiones muy bajas en su operativa de inversión en fondos, lo que, a largo plazo, se traduce en mayor rentabilidad para nosotros, los inversores.
Un saludo.
Hola Andrea
Un saludo
Un placer tenerte por aquí Sergio. Un abrazo.