Aunque hay muchos libros sobre hábitos, “Atomic Habits”, de James Clear, es el más conocido y recomendado de todos ellos.
Sin duda, en un tema sobre el que ya se ha escrito tanto, tiene mucho mérito haber logrado convertir esta obra en un best seller internacional que acumula miles de reseñas entusiastas.
Probablemente, su éxito radica en que el autor hace una labor excepcional ordenando y sintetizando todo lo que sabemos sobre la formación de hábitos. Pero, además, nos ayuda a cambiar estos hábitos de forma eficaz a través de un sistema claramente explicado y basado en evidencias científicas.
¿Y por qué «atómicos»?
James Clear utiliza esta palabra intencionadamente para expresar dos ideas complementarias:
Aunque los hábitos parezcan pequeños y casi insignificantes (como un átomo), su poder es enorme (como el de una explosión atómica).
Como verás en este resumen de “Hábitos Atómicos”, muchas de las enseñanzas que recoge el autor son perfectamente aplicables a nuestra faceta de inversores.
✅ ¿Quién es James Clear?
A diferencia de la de otros autores, la biografía de James Clear no es demasiado conocida para el gran público. De hecho, su fama le ha llegado fundamentalmente a través de “Atomic Habits”.
En este sentido, su labor profesional se enfoca principalmente en dos grandes áreas:
- Como escritor: además de haber vendido más de cuatro millones de ejemplares de “Hábitos Atómicos” en todo el mundo, también mantiene una importante actividad escribiendo en su propia página web. De hecho, cuenta con una popular newsletter que reciben más de un millón de suscriptores.
- Como conferenciante: James Clear ha impartido charlas para algunas de las empresas más importantes del mundo, como Intel, LinkedIn, Cisco, Honda, etc. Actualmente, esta actividad sigue ocupando buena parte de su tiempo.
No obstante, también es importante mencionar que, en su etapa de estudiante, Clear llegó a destacar en el ámbito deportivo. Primero en el béisbol y después en el levantamiento de peso, la actividad física ha ocupado un lugar muy importante en su vida.
De hecho, el deporte le ayudó a investigar sobre la formación de hábitos, sobre todo a partir de un grave accidente que sufrió mientras practicaba béisbol, al recibir el impacto de un bate en plena cara.
El golpe lo dejó inconsciente y lo llevó directo al hospital, donde estuvo en coma inducido durante varias horas.
Decidido a recuperar la forma física y a competir en las ligas universitarias, empezó a descubrir el poder de los hábitos. Puso en orden sus horarios de sueño y comidas, mejoró su rutina de estudio y entrenamientos y, gracias a esta disciplina, logró ser elegido mejor atleta de la universidad poco tiempo después.
En este sentido, las enseñanzas de su libro también se han aplicado con éxito en el deporte profesional (NBA, NFL, etc.).
Pero entremos ya de lleno en el resumen de “Hábitos Atómicos” para desgranar las principales enseñanzas que podemos encontrar en este interesantísimo libro.
✅ Los 5 aprendizajes de “Atomic Habits”, de James Clear
“Atomic Habits” es un libro realmente ameno y fácil de leer, pero no por ello menos riguroso.
De hecho, James Clear se basa en los últimos descubrimientos de la biología, la neurociencia y la psicología, incorporando también un interesante enfoque filosófico.
De este modo, al combinar un riguroso fundamento científico con anécdotas reales y, sobre todo, consejos 100% prácticos, el autor consigue que la lectura sea realmente disfrutable.
A continuación te explico las cinco enseñanzas más importantes que he podido extraer de “Atomic Habits”:
➡️ #1. Trata de ser un 1% mejor cada día
Aunque a menudo infravaloramos las pequeñas mejoras que pueden traernos los hábitos, James Clear nos recuerda el increíble efecto acumulativo que tiene una simple mejora diaria del 1%.
De hecho, en el ámbito de la inversión, podríamos compararlo con el interés compuesto. Como dijo el propio Warren Buffett: «Así funciona el conocimiento. Se va acumulando, como el interés compuesto».
Por supuesto, los malos hábitos se comportan del mismo modo, acumulándose en una peligrosa espiral negativa.
Como dice James Clear al inicio de “Atomic Habits”:
“A largo plazo, tu calidad de vida depende de la calidad de tus hábitos: la suma de ganancias marginales. Si mejoras un 1% cada día durante 365 días, serás 37 veces mejor al cabo de un año; y si empeoras un 1% cada día, llegarás casi a cero. Los hábitos son el interés compuesto de la mejora personal.
Logras lo que repites”.
➡️ #2. Ten paciencia
Incorporar un nuevo hábito positivo o librarse de uno negativo requiere paciencia. Los resultados no son inmediatos ni lineales.
¿Qué quiere decir esto?
Según James Clear, cuando nos proponemos un cambio de hábitos, nos enfrentamos a lo que él llama la “meseta de potencial latente”.
Al principio, los resultados no son los que esperaríamos. De hecho, la mejora puede ser prácticamente imperceptible. Sin embargo, si perseveramos, llegará un momento en que abandonaremos esa “meseta” y nuestro progreso crecerá exponencialmente.
Por el contrario, si no tenemos paciencia, podríamos abandonar el hábito justo antes de que se produzca ese despegue transformador.
Como nos dice James Clear:
“El cambio puede tardar años hasta que se produce de golpe; por eso la maestría requiere paciencia. Todas las cosas grandes nacen de pequeños principios”.
En general, casi cualquier aprendizaje humano sigue esta norma.
Tanto si se trata de aprender inglés o tocar un instrumento, seguro que tendrás que atravesar una “meseta de potencial latente” antes de empezar a ver los resultados que esperabas.
En las inversiones ocurre lo mismo, la precipitación puede hacer que tomemos decisiones erróneas. Al inicio, muchas personas se focalizan en obtener grandes rentabilidades y no reflexionan sobre cuáles son sus objetivos financieros y cuál es la mejor estrategia para lograrlos.
Por ejemplo, si lo que te interesa es aumentar tu patrimonio o rentabilizar tus ahorros, te interesa más una estrategia del tipo de ARALP, en cambio, si tu foco es generar ingresos pasivos, una opción interesante es la inversión en dividendos.
➡️ #3. Metas vs. sistemas
Otra enseñanza fundamental que podemos encontrar en “Atomic Habits” es que deberíamos olvidarnos de las metas y centrarnos en los sistemas (es decir, los procesos que nos permiten alcanzar los resultados).
Como dice el autor, “en última instancia, es el compromiso con el proceso lo que determinará tu progreso”.
En el mundo de la inversión, este consejo puede guiarnos a la hora de no aferrarnos a objetivos de rendimiento arbitrarios y, en cambio, centrarnos en construir un sistema adecuado.
Es decir, contar con un sistema de inversión que nos permita formar una cartera equilibrada, diversificada y con un nivel de riesgo adecuado a nuestras circunstancias.
Como sabes, en este blog suelo compartir ideas y consejos que pueden ayudarte en este camino. Te recomiendo suscribirte a mi newsletter gratuita si no quieres perderte ningún contenido.
En última instancia, James Clear identifica cuatro problemas en las metas:
- Los ganadores y los perdedores comparten las mismas metas.
- Las metas son solo un cambio momentáneo si no eres capaz de mantener los hábitos.
- Las metas restringen la felicidad. No pospongas tu felicidad hasta alcanzar el siguiente hito.
- Finalmente, las metas no coinciden con el progreso a largo plazo. De ahí el peligro del “efecto yoyó”.
Por tanto, según James Clear, deberíamos fijarnos en implementar cambios centrados en la identidad (quién queremos llegar a ser), mejor que en metas o resultados.
De este modo, en las inversiones, suele ser más interesante decir «quiero ser un inversor que obtiene ingresos pasivos», que decir «quiero ser millonario».
➡️ #4. Señal, anhelo, respuesta y recompensa
El autor nos explica que la formación de cualquier hábito pasa necesariamente por cuatro etapas. De este modo, nuestro cerebro recorre estos cuatro estadios (y en este preciso orden) cuando lo adquirimos:
- Señal: es aquello que nos da el primer impulso para iniciar un determinado comportamiento. Se trata, por tanto, de un elemento que predice una cierta recompensa futura. En la prehistoria, la señal podía ser cualquier cosa que anticipase comida. Hoy, puede ser también dinero, aprobación, fama, satisfacción personal, etc.
- Anhelo: esta es la fuerza que impulsa el cambio de comportamiento y, por tanto, fundamenta la construcción del hábito. Como es lógico, lo que anhelamos no es el hábito en sí, sino la recompensa que trae aparejada.
- Respuesta: este es el núcleo del hábito propiamente dicho. Es decir, se trata del comportamiento que adoptamos para responder al anhelo. La respuesta solo tendrá lugar si tenemos suficiente motivación y, por supuesto, si la fricción (o resistencia al cambio) no es demasiado fuerte.
- Recompensa: esta es la meta final de todo el proceso. Es lo que obtenemos cuando ya hemos construido el hábito. Por tanto, la recompensa satisface nuestro anhelo y, al mismo tiempo, nos enseña algo valioso de cara al futuro.
De este modo, a través de estas cuatro fases, se completa el ciclo del hábito y nuestro cerebro aprende a diferenciar entre comportamientos útiles e inútiles.
Una posible forma de aplicar esto al mundo de la inversión (hay muchas opciones más) sería la siguiente:
- Señal: podría ser el ingreso bancario de tu nómina mensual.
- Anhelo: aumentar nuestros ingresos pasivos mediante la inversión en acciones que paguen dividendos.
- Respuesta: adquirir las acciones que procedan según tu estrategia de inversión y realizar su seguimiento.
- Recompensa: sería el cobro efectivo de los dividendos en la fecha programada, aumentando tus ingresos pasivos.
Y así, con cualquier objetivo que quieras alcanzar.
➡️ #5. Cuatro leyes para cambiar la conducta y construir “hábitos atómicos”
Si queremos construir un nuevo hábito (o librarnos de él), James Clear identifica cuatro grandes reglas que nos permitirán conseguir nuestro objetivo.
Según el autor, “la clave para crear buenos hábitos y romper los malos es comprender estas leyes fundamentales y saber modificarlas según tus necesidades. Cualquier meta está condenada a fracasar si va en contra de la propia naturaleza humana”.
Veamos en qué consisten estas cuatro reglas:
1. Hazlo evidente
Cuanto más específico sea y mejor definido esté, más fácil será implantar un nuevo comportamiento y mantener el compromiso a largo plazo.
Por ejemplo, no te propongas simplemente “hacer más ejercicio” o “comer más saludable”.
Así, una formulación más correcta podría ser: “voy a correr 5 Km los lunes, miércoles y viernes, entre 8 y 9 de la mañana”.
Para romper un mal hábito, esta regla se podría formular como “hazlo invisible”. Es decir, que no tengas estímulos obvios para realizar ese comportamiento negativo.
2. Hazlo atractivo
Sin duda, los malos hábitos se asientan porque hay algo que nos atrae en ese comportamiento.
De igual modo, si queremos construir un nuevo hábito, no podemos basarnos únicamente en el sacrificio y la fuerza de voluntad. Tiene que haber algo más.
Por tanto, además de tener presente el objetivo final, deberíamos intentar hacer más atractivo el proceso de adquisición del hábito. Por ejemplo, si cada vez que salimos a correr lo hacemos escuchando nuestra música favorita, estaremos introduciendo un elemento atractivo que nos ayudará a perseverar.
Para romper malos hábitos, la regla sería: “haz que no sea atractivo”.
3. Facilítalo
Reducir la fricción y facilitar el proceso de construcción del hábito es clave para alcanzar la meta. Obviamente, para eliminar un mal hábito, la regla sería: “dificúltalo”.
Por ejemplo:
- Si queremos levantarnos más temprano, podemos colocar el despertador en otra habitación. De esta forma, nos resultará más difícil apagarlo para volver a la cama.
- Si pretendemos comer más saludable, podemos facilitar el proceso teniendo siempre comida sana en la nevera, en presentaciones que sean muy fáciles de preparar.
En el mundo de las finanzas personales, esto puede ayudarte a ahorrar para ir acumulando un fondo de emergencia o seguridad.
Por ejemplo, puedes programar una transferencia automática a principios de cada mes, de modo que un determinado porcentaje de tus ingresos se traspase directamente a tu cuenta de ahorro.
En cuanto tengas un buen fondo para emergencia, ya podrás destinar el resto de tus ahorros para invertir.
4. Hazlo satisfactorio
Según el autor de “Atomic Habits”, esta es una de las reglas más importantes. Por tanto, deberías asignar una recompensa a la acción (o una especie de “castigo”, en el caso de los malos hábitos).
Nunca deberías obviar este último paso, que encaja perfectamente en la filosofía de otros autores, como T. Harv Eker.
Solo si cumples con las cuatro normas fundamentales podrás conseguir asentar el hábito positivo o librarte para siempre del negativo.
✅ Conclusión: ¿es “Atomic Habits” un libro para inversores? Mi opinión
Aunque “Atomic Habits” no es propiamente un libro sobre inversión, todos los aprendizajes que nos deja son perfectamente aplicables al mundo de las finanzas personales y de las inversiones. Por eso he decidido incluir este resumen en El Club de Inversión.
Al fin y al cabo, la constancia y los buenos hábitos son factores clave para una buena salud financiera y unas inversiones exitosas.
Sin buenos hábitos de ahorro, nunca podremos tener capital suficiente para invertir. De igual modo, sin una cierta regularidad en las inversiones, no podremos llegar a ver el efecto del interés compuesto en nuestra cartera.
De hecho ese paralelismo que mencionaba al principio, entre hábitos e interés compuesto, es especialmente afortunado.
Con pequeñas acciones diarias podemos construir un sistema perfectamente engrasado que nos reporte jugosos rendimientos en el futuro. Este es el llamado “efecto bola de nieve” o, como diría James Clear, el poder “atómico” de los hábitos.
¿Qué te ha parecido este resumen del libro Atomic Habits? Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
Gracias por el resumen Andrea. Como siempre, resúmenes de excelencia los que nos aportas.
Muy interesante el paralelismo con la inversión y el interés compuesto que detectas y comentas.
Próxima lectura este libro entonces.
Saludos desde Murcia.
¡Muchas gracias! José David por compartir tu opinión y por tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Un saludo.
Gracias Andrea por tan excelente resumen de Hábitos Atómicos, donde nos damos cuenta que nuestra calidad de vida depende totalmente de la clase de hábitos que practicamos a diario sea consciente o inconscientemente. Éxitos y bendiciones para ti y tú equipo de trabajo. Te sigo desde Barrancabermeja Santander Colombia.
¡Muchas gracias! Néstor por compartir tu opinión y por tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea, así como tus deseos hacia ella. Un saludo.
Fascinante, como siempre me ha gustado y no dudó en adquirirlo, es sorprendente como con muy poco se logran enormes cambios . Gracias Andrea. Un Saludo.
¡Muchas gracias! Herminio 🙂 por compartir tu opinión y por tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Un saludo.
Gracias Andrea, el resumen fue muy interesante y educativo.
¡Muchas gracias! Carmen 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado y compartido por parte de Andrea. Un saludo.
Gracias Andrea, tus aportes a la comunidad son de gran calidad, la importancia de los hábitos en todos los niveles de la vida, permiten el logro de los objetivos, gracias y un saludo cordial
¡Muchas gracias! Jose 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado y compartido por parte de Andrea. Un saludo.
Muchas gracias por compartir el resumen del libro. Muy interesante el enfoque para aplicarlo a la actividad de inversion. Estoy construyendo el habito de seguirte pues me genera mas conocimientos con cada publicacion y tambien una satisfaccion poder aplicar tus recomendaciones en mi vida profesional y personal.
¡Muchas gracias! Miguel Ángel 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado y compartido por parte de Andrea. Nos alegra mucho leer que te h sido de gran ayuda. Un saludo.
Andrea, gracias por éste vídeo, encuentro fabuloso tu correlación de la lectura con la inversión; es capitalizar grandemente lo de “paso a paso, se hace camino al andar”, la importancia de esas pequeñas acciones, que logran transformaciones trascendentes en lo cotidiano.
¡Muchas gracias! Irma 🙂 por tu valoración sobre el artículo publicado y compartido por parte de Andrea. Un saludo.
Gracias Andrea por el resumen, por relacionar estos hábitos con la inversión y por ayudarnos a mejorar nuestra educación financiera.
¡Muchas gracias! a ti Miraven 🙂 por tus palabras hacia Andrea por el artículo escrito y publicado por ella. Un saludo.
Hola, me parecido muy interesante. En muchas ocasiones encontramos dificultad en implementar cambios en nuestro comportamiento y costumbres, sin saber muy bien porque nos sucede, ya que tenemos claro que serían mejoras en nuestra vida. La formación financiera es, obviamente, fundamental, pero también me parece esencial disponer de claves prácticas que nos ayuden a incorporar estos cambios. Una información muy útil, y que complementa muy bien los temas financieros que tratáis . Gracias por facilitarnos tanto el acceso a toda esta formación.
¡Muchas gracias! Montse 🙂 por compartir tu reflexión con el resto de la comunidad y tus palabras hacia el trabajo realizado por parte de Andrea. Un saludo.
Gracias Andrea por mantener nuestra motivacion siempre tan alta.
Excelente tu interpretacion del libro aplicado a nuestro tema que es el tema financiero
Tu trabajo y el de tu equipo està cambiando positivamente la vida de quienes te seguimos, estoy segura
¡Muchas gracias! a ti Olga 🙂 por tus palabras hacia Andrea y el trabajo de nuestro equipo. Nos llena de alegría leer comentarios como el tuyo y ver que te están siendo de gran ayuda los temas expuestos en El Club de Inversión. Un saludo.