Si alguna vez has tenido que realizar transferencias internacionales, seguro que te has enfrentado a muchas dudas y problemas: cuándo va a llegar el dinero, qué datos necesito, qué comisiones me van a cobrar, qué plataforma es la que mejor funciona, etc.
Yo he tenido que probar muchas opciones para, finalmente, quedarme con las 3 entidades que más me gustan para enviar dinero internacionalmente, y que voy a compartir contigo en este artículo.
Además, te explicaré en qué debes fijarte para elegir plataforma, según tu perfil y necesidades, y qué hay que tener en cuenta para evitar problemas con Hacienda.
¿Empezamos?
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Qué es una transferencia internacional? Conceptos básicos
Básicamente, las transferencias internacionales son operaciones bancarias mediante las cuales se envía dinero desde una cuenta ubicada en un país hacia otra cuenta situada en un país distinto, ya sea en la misma divisa o en una moneda diferente.
De todos modos, en este artículo voy a tratar indistintamente de transferencias bancarias internacionales y de otras modalidades de envío de dinero al extranjero, ya sea para invertir o en concepto de remesas que quieras mandar a tu familia en tu país de origen.
Para que no te pierdas en tecnicismos y puedas entender perfectamente la terminología que utilizan todos los bancos y plataformas, te explico brevemente algunos conceptos básicos que deberías conocer:
➡️ #1. SEPA vs. SWIFT
Seguro que te suenan estas siglas, pero quizás no sepas definirlas con exactitud:
- SEPA: la Single Euro Payments Area o «zona única de pagos en euros» es una red de pagos internacionales que armoniza las transferencias en esta moneda que se realizan en 36 países de este continente (los 27 estados miembros de la Unión Europea, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega, Andorra, Mónaco, San Marino, Suiza, Reino Unido y Ciudad del Vaticano). Así, una transferencia SEPA en euros debería costar y tardar lo mismo que una nacional, como luego te explicaré. El identificador de las cuentas en la zona SEPA es el IBAN (International Bank Account Number).
- SWIFT: son las siglas de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, una entidad internacional con sede en Bélgica que gestiona la red de comunicación más utilizada por las entidades financieras para intercambiar información sobre pagos de forma segura y estandarizada. De este modo, para transferencias al extranjero fuera de la zona euro, se utilizan los códigos SWIFT/BIC (Bank Identifier Code), que permiten identificar a cada entidad financiera dentro de la red.
➡️ #2. Tipo de cambio de divisa
Cuando quieres realizar transferencias internacionales de dinero en monedas distintas a la tuya, debes tener en cuenta los tipos de cambio de divisas.
Esencialmente, el tipo de cambio indica la relación de valor que existe entre dos divisas distintas. Es decir, la tasa a la que puedes cambiar una moneda por otra.
De este modo, cuando decimos que el EUR/USD (euro frente a dólar estadounidense) cotiza a 1,15, significa que cada euro equivale a 1,15 dólares.
Es habitual que las entidades financieras te cobren ciertas comisiones por cambio de divisa o trabajen con determinados márgenes que impliquen tipos de cambio algo más desfavorables que los de mercado.
Aunque esto se podría optimizar utilizando una cuenta multidivisa, quizás no es algo que necesitas si realizas muy pocas transacciones internacionales (ya sean transferencias o inversiones en otras monedas).
➡️ #3. Giros internacionales vs. transferencias
Los giros internacionales son una modalidad de envío de dinero en la que no tiene por qué requerirse que el emisor y el receptor sean titulares de una cuenta bancaria.
Las condiciones varían mucho dependiendo del intermediario (Western Union, Ria o Correos son algunos de los más conocidos), pero suele ser un sistema muy rápido para enviar dinero, aunque con costes algo elevados.
Se utiliza habitualmente para el envío de remesas de emigrantes a sus países de origen. Ten en cuenta que algunos de estos servicios aplican comisiones abusivas, aprovechándose de personas especialmente vulnerables.
Si estás en esta situación, sigue leyendo, porque te voy a mostrar algunas alternativas mucho más económicas.
➡️ #4. ¿Quién paga las comisiones en una transferencia internacional?
Fundamentalmente, existen tres modalidades en el pago de estas comisiones por transferencias bancarias internacionales:
- OUR (our → ordenante): el emisor paga todos los gastos.
- SHA (shared → compartidos): los costes se reparten entre emisor y receptor.
- BEN (beneficiary → beneficiario): el receptor es quien asume todos los gastos de la operación.
La nomenclatura OUR, SHA y BEN no es algo inventado por los bancos de cada país, sino que viene de los estándares internacionales que regulan los pagos transfronterizos, en concreto, del sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication).
La modalidad aplicada depende de las condiciones que establezca tu banco, así como de la opción que elijas cuando así lo permita la operativa de la entidad.
Plantilla gratis para controlar de forma eficaz tus ingresos y gastos
¿Por qué esta plantilla es diferente a las demás?
✔ No necesitas experiencia con Excel ✔ La rellenas en pocos minutos ✔ Puedes adaptarla a tu propia situación
Descárgala ahora y toma el control de la contabilidad de tu hogar desde hoy mismo:
Ver información de privacidad
✅ Transferencias internacionales: ¿cuánto tardan?
Sin duda, la pregunta de cuánto tarda en llegar una transferencia internacional es una de las más habituales entre quienes tienen poca experiencia con estas operaciones.
Aunque los plazos pueden variar ligeramente, dependiendo de los distintos tipos de transferencias internacionales y de la operativa de cada banco, los más habituales son los siguientes:
- Transferencias internacionales SEPA estándar: normalmente, tarda solo un día. Es decir, será efectiva en el día hábil siguiente a aquel en que la hayas ordenado.
- Transferencias SEPA instantáneas: suelen ejecutarse en menos de 10 segundos. Y es que, en 2024, se aprobó un reglamento europeo (Reglamento (UE) 2024/886) para generalizar los pagos inmediatos, algo que en España se ha implantado a partir del año 2025. Además, dependiendo de cuál sea tu banco y de los productos que tengas contratados, puede que te salgan totalmente gratis.
- Transferencias SWIFT/BIC: el plazo habitual para estas transferencias internacionales es de entre 2 y 5 días hábiles, dependiendo de la entidad.
En cualquier caso, ten en cuenta que hay un factor adicional que va a influir en cuánto tarda una transferencia de un banco a otro: el horario en el que ordenes la operación.
Así, las entidades financieras suelen trabajar con lo que se llama «hora de corte», que es la hora límite antes de la que debes ordenar la transferencia si quieres que se ejecute en el menor tiempo posible.
Por ejemplo, en muchos bancos españoles, era habitual que, si hacías una transferencia SEPA después de las 16:00 h, no se ejecutaba hasta el día siguiente. No obstante, esto ha cambiado con la nueva regulación de las transferencias inmediatas en la zona euro.
✅ ¿Cuánto cuesta una transferencia bancaria internacional? Comisiones
Desde luego, en las transferencias internacionales, las comisiones son un factor a tener muy en cuenta. Si utilizas un banco tradicional y ordenas una transferencia en otra divisa, puedes llegar a pagar unos gastos bastante elevados.
De ahí que, sobre todo si tienes previsto hacer varias operaciones, sea tan importante encontrar una plataforma con costes competitivos, como las que luego te comentaré.
Con carácter general, las transferencias internacionales SEPA suelen ser baratas (y sin que la entidad te pueda cobrar más por ser inmediata que ordinaria).
De hecho, dependiendo de las condiciones de tu cuenta, es posible que disfrutes de transferencias internacionales gratis dentro de la zona euro. Esto suele ir vinculado a la contratación de determinados productos (tarjetas de crédito, por ejemplo) o al mantenimiento de un cierto saldo en cuenta.
Sin embargo, las tarifas cambian radicalmente cuando hablamos de transferencias SWIFT, con cambio de divisa.
En estos casos, te suelen aplicar:
- Una comisión fija por operación (o un mínimo).
- Una comisión variable, que será un porcentaje sobre el importe transferido.
- Una comisión o margen por cambio de divisa.
- Otros gastos del sistema SWIFT, en determinados casos.
Al final, puede resultar un importe bastante significativo, sobre todo en determinados países.
✅ Cómo hacer transferencias internacionales
El procedimiento para realizar una transferencia internacional (exterior o dentro de la Unión Europea) es muy sencillo, aunque puede variar ligeramente dependiendo del intermediario que utilices.
En cualquier caso, los pasos habituales son los siguientes:
- Accede a la plataforma de la entidad financiera, identificándote de la forma ordinaria.
- Dirígete al apartado de transferencias (o transferencias internacionales, si existe una sección específica).
- Introduce todos los datos que te pida el formulario. Normalmente, tendrás que indicar:
- Cuenta de cargo (tu cuenta bancaria).
- Identificación del destinatario.
- IBAN (si es transferencia SEPA) o BIC/SWIFT del banco del destinatario.
- Importe. En algunos bancos, es posible programar transferencias recurrentes. Esto puede ser muy útil si quieres enviar dinero todos los meses a tu cuenta de inversiones para hacer compras periódicas, siguiendo una estrategia de Dollar Cost Averaging (DCA).
- Ejecuta la operación. Normalmente, te pedirán confirmar los datos antes de tramitarla definitivamente. Dependiendo de la entidad, tendrás que «firmar» la operación a través de una clave, un código remitido mediante SMS, una tarjeta de coordenadas o en la app móvil de tu banco.
Como ves, es un trámite muy sencillo, sobre todo en cuanto has realizado ya unas cuantas operaciones. De hecho, si es dentro de la zona SEPA, a mí me resulta igual de fácil que hacer transferencias bancarias entre mis cuentas.
✅ Transferencias internacionales: Hacienda y otros controles
A diferencia de lo que sucede con los pagos en metálico o los movimientos de efectivo a través de las fronteras, en el caso de las transferencias internacionales, no suele haber un límite de envío de dinero al extranjero, aunque esto depende del país.
No obstante, tu banco puede solicitarte determinada información adicional o pedirte algún trámite extra a partir de ciertas cuantías. Esto también suele suceder si ordenas transferencias hacia plataformas de criptomonedas o neobancos internacionales.
Simplemente se trata de una precaución extra que trata de evitar fraudes en los que alguien pudiera estar suplantándote.
Esto se debe, principalmente, a las medidas implantadas por la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
Básicamente, se trata de acreditar la identidad del emisor y receptor de la transferencia y, en su caso, el concepto.
Como es lógico, las entidades financieras deben respetar la normativa de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en las transferencias internacionales, salvaguardando la información privada de sus clientes.
➡️ Cuánto dinero se puede enviar al extranjero desde España
El caso español entra dentro de la regla general que te comentaba: no existe una limitación para las transferencias, sea en euros o en otra moneda.
Tampoco existe ninguna obligación formal frente a Hacienda. De hecho, la propia Agencia Tributaria indica en su web oficial que «las transferencias bancarias no deben ser objeto de declaración».
Otra cosa es que tú entres o salgas de España con dinero en efectivo.
En este caso, la ley establece la obligación de declarar los movimientos de entrada o salida de cantidades en efectivo iguales o superiores a 10.000 euros.
Por otra parte, también tienes la obligación de presentar una declaración informativa ante Hacienda si tienes un patrimonio superior a los 50.000 € en el extranjero.
Esto se hace a través del modelo 720 (para cuentas, valores, inmuebles, rentas, etc.) o bien el 721 (exclusivo para criptomonedas).
Ten en cuenta que estos modelos son simplemente informativos, y no conllevan directamente el pago de ningún impuesto.
➡️ Cómo recibir transferencias bancarias internacionales
En principio, tampoco existen limitaciones específicas para la recepción de transferencias internacionales.
Ahora bien, consulta a un asesor fiscal para comprobar si tienes que realizar algún trámite o abonar los impuestos correspondientes.
Por ejemplo, a partir de ciertos importes, podrías estar obligado a declararlos en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, como una donación recibida.
Eso sí, también es posible que tu banco te aplique una comisión al recibir transferencias desde el extranjero.
✅ Cómo elegir una entidad para hacer transferencias internacionales
Si quieres acertar al elegir un banco o plataforma para hacer transferencias bancarias internacionales, fíjate esencialmente en estos factores:
- Seguridad y medidas antifraude: verifica que la entidad esté regulada y autorizada para operar legalmente en tu país, comprueba cuál es la autoridad supervisora, si ofrece o no compensaciones en caso de fraude, qué cantidad está cubierta a través del Fondo de Garantía de Depósitos (o similar), etc.
- Comisiones y gastos: sin duda, es el aspecto clave, sobre todo si vas a realizar este tipo de transferencias habitualmente. No te olvides de comprobar cuál es el coste de cambio de divisa o bien el margen o spread que utiliza la entidad.
- Destinos y divisas disponibles: asegúrate de que el banco o intermediario te permita transferir dinero al país o países que quieres.
- Rapidez de ejecución: aunque cada vez están más estandarizadas, puede haber diferencias dependiendo de la entidad.
- Plataforma online y experiencia de uso: es interesante que puedas probar la plataforma web o la app móvil de la entidad, para comprobar que funciona correctamente, si es fácil de navegar y si puede generar problemas de ejecución.
- Atención al cliente: es muy importante que el banco disponga de un buen servicio de atención al cliente, operativo en un horario amplio y con rapidez de respuesta. Por ejemplo, para dar una solución ágil a problemas habituales, como una transferencia internacional que no llega, corregir errores en los datos, etc.
✅ ¿Cuáles son las mejores entidades para transferencias internacionales?
Como te decía, personalmente, llevo muchos años probando distintos bancos y plataformas para hacer transferencias internacionales, tanto dentro como fuera de la zona SEPA.
A día de hoy, estas son mis tres preferidas:
➡️ #1. Wise
Sin duda, Wise es una de las plataformas líderes para realizar transferencias internacionales de dinero.
Es muy fácil de utilizar, con una interfaz rápida y sencilla. Te permite tanto enviar como recibir dinero, además de ofrecerte la opción de abrir una cuenta multidivisa.
En lo que se refiere a las comisiones, varían dependiendo de distintos factores, como el país de destino, la divisa y el importe. De hecho, para importes elevados, se aplica un considerable descuento en las comisiones.
Si quieres probarlo por ti mismo, puedes hacerlo a través de este enlace.
➡️ #2. Revolut para transferencias internacionales
Revolut es un neobanco online que ofrece todo tipo de servicios, más allá del de transferencias internacionales.
Así, puedes encontrar cuentas remuneradas, préstamos y todo tipo de productos de inversión (ETFs, fondos indexados y fondos de inversión, bonos, materias primas, servicio de roboadvisor e, incluso, criptomonedas).
En cuanto a las transferencias al exterior, las comisiones dependen del plan que tengas en Revolut (hay tanto planes gratuitos como de pago) y varían día a día, por lo que tendrás que consultarlas en el momento en que vayas a realizar la transferencia.
De todos modos, son comisiones muy competitivas, con un componente variable (que suele ser del 0,15%) y un mínimo fijo, que depende de la divisa.
➡️ #3. CurrencyFair
CurrencyFair es otra magnífica opción para realizar transferencias internacionales a un coste muy competitivo.
De hecho, solo cobra un importe fijo de 3 € por operación, más el margen de cambio de divisa (en su caso), que suele rondar el 0,53%.
Aunque es una plataforma menos conocida que las anteriores, yo llevo años utilizándola satisfactoriamente.
✅ Otras entidades para realizar transferencias internacionales
Aparte de mis tres opciones preferidas, existen infinidad de entidades que te permiten realizar transferencias internacionales.
Estas son algunas de las más conocidas (aunque no se trata de ninguna recomendación personal, ya que a mí me parecen mucho más interesantes las 3 anteriores y solo he probado algunas de estas):
➡️ #1. Transferencias internacionales ING
ING fue uno de los pioneros de la banca online y, por supuesto, también ofrece el servicio de transferencias internacionales.
Las comisiones pueden ser ligeramente distintas dependiendo del tipo de cuenta que tengas, así como de los demás productos que hayas contratado.
De todos modos, para transferencias fuera de la zona SEPA en moneda distinta del euro, la comisión ronda los 12 €. No obstante, a esto se añade una comisión por cambio de divisa del 2%.
➡️ #2. BBVA transferencias internacionales
El BBVA tiene una estructura de comisiones bastante compleja, con un tipo variable, aunque aplica un mínimo bastante elevado (18 o 35 €, según los casos).
Ten en cuenta que también se aplica una comisión al receptor de una transferencia internacional, no solo al emisor.
➡️ #3. Transferencias internacionales Santander
Con carácter general, el Santander aplica una comisión del 0,70% para transferencias fuera de la zona SEPA, con un mínimo de 20 €.
Otra opción es que utilices la filial online de Santander, Openbank, para tus transferencias internacionales. A día de hoy, ofrece tarifas algo más competitivas: 15 € + 9,02 € de gastos Swift.
➡️ #4. Transferencias internacionales Caixabank
Para las transferencias internacionales, La Caixa aplica unas comisiones que oscilan entre un variable del 0,60 – 0,70%, con mínimos que van desde los 15 hasta los 27 €.
Además, se aplica un sobreprecio en el cambio de divisa: +2,5% sobre el tipo de cambio de mercado.
Lógicamente, estos serán los mismos costes para los clientes que hagan transferencias internacionales con Bankia, después de la fusión de ambas entidades.
Aunque también puedes utilizar la filial de Caixabank orientada a los más jóvenes, Imaginbank, para transferencias internacionales, las comisiones son exactamente iguales.
➡️ #5. N26 transferencias internacionales
N26 es uno de los neobancos online más conocidos a día de hoy.
Para realizar transferencias internacionales, N26 utiliza la tecnología de Wise, que se integra directamente en la app de este banco.
Sin embargo, según la web de N26, todavía no permite realizar transferencias SWIFT en divisas extranjeras, aunque sí permite recibirlas. De hecho, a las transferencias entrantes se les aplica una comisión de 12,50 € más el 0,1% del importe recibido (con un máximo de 100 € por transacción).
Solo están exentas las transferencias recibidas por importes menores a 150 €.
➡️ #6. Bankinter – EVO para transferencias internacionales
Aunque no existe mucha información disponible en la web de Bankinter, las comisiones fuera del área SEPA tienen una comisión que ronda los 20 €, a los que se suman otros 12 € por gastos SWIFT, además de un sobreprecio en el tipo de cambio de divisa.
Estas son las mismas tarifas que se aplican a los clientes procedentes de EVO Banco, después de su adquisición por parte de Bankinter.
➡️ #7. ¿Permite Nickel transferencias internacionales?
Esta entidad, perteneciente al grupo BNP Paribas, destaca porque te permite abrir una cuenta con IBAN español y obtener una tarjeta de débito de forma rápida y sencilla (solo con tu DNI).
Sin embargo, únicamente te da la opción de hacer transferencias internacionales dentro de la zona SEPA.
➡️ #8. Transferencias internacionales con Paypal
Desde luego, esta es una de las entidades líderes en pagos online, pero también dispone de un servicio de transferencias a través de su división Xoom.
Las comisiones son variables, dependiendo del país al que quieras transferir el dinero, y siempre se vinculan con la conversión de divisa.
➡️ #9. Ria
Se trata de uno de los servicios más conocidos para enviar dinero al extranjero, siendo muy utilizado para las remesas de emigrantes. Por tanto, es muy parecido a Western Union y otras entidades similares.
Aunque suele tener comisiones algo más bajas que otras plataformas, aplica un margen bastante elevado en el tipo de cambio, por lo que el coste total suele ser más alto en Ria.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ [Conclusión] Compara antes de hacer transferencias bancarias internacionales
Lo cierto es que, por comodidad o dejadez, muchas veces no nos preocupamos por estudiar distintas opciones a la hora de hacer una transferencia internacional.
Si solo haces una operación muy de vez en cuando, seguramente no te compensará el tiempo y esfuerzo que tendrías que dedicar a analizar tarifas y abrir cuentas en otras entidades.
Pero si utilizas estos servicios con regularidad, como es mi caso, el ahorro de dinero puede ser muy grande si sabes elegir bien.
Espero que esta guía te ayude a encontrar la entidad más adecuada para ti.
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre hacer transferencias internacionales
Las transferencias SEPA suelen ser económicas y, en muchos casos, gratuitas si cumples ciertas condiciones con tu banco.
Por su parte, las transferencias SWIFT pueden incluir una comisión fija (entre 15 € y 50 € o más), una comisión variable (porcentaje del importe transferido), margen por cambio de divisa y posibles costes de bancos intermediarios.
Las transferencias SEPA estándar suelen tardar un día hábil. Las SEPA instantáneas se ejecutan en menos de 10 segundos gracias a la normativa europea vigente, que iguala su coste al de las ordinarias.
Las transferencias SWIFT suelen tardar entre 2 y 5 días hábiles, dependiendo de los bancos intermediarios involucrados.
No hay límites formales para transferencias bancarias internacionales, ni obligación de declararlas a Hacienda.
La declaración solo se exige si entras o sales de España con efectivo en cantidades iguales o superiores a 10 000 €.
Si recibes transferencias, consulta con un asesor fiscal sobre posibles obligaciones (por ejemplo, en caso de que pueda considerarse como una donación).
Lo más habitual es que los bancos o plataformas soliciten, al menos, esta información:
- Tu cuenta de origen.
- Datos del destinatario.
- IBAN para transferencias SEPA o código BIC/SWIFT para transferencias SWIFT.
- Importe a transferir.
Además, deberás confirmar la operación mediante clave, SMS, app, etc.
SEPA (Single Euro Payments Area) es una zona única de pagos en euros que incluye países de la Unión Europea y otros como Suiza, Reino Unido, Noruega, etc. Permite que las transferencias en euros sean tan fáciles como las nacionales.
Por su parte, SWIFT es una red internacional que requiere códigos BIC/SWIFT para identificar bancos y permite transferencias en diferentes divisas fuera de SEPA.
Existen tres modalidades:
- OUR: el emisor paga todos los cargos.
- SHA: los cargos se reparten entre emisor y receptor.
- BEN: el receptor asume todos los gastos.




16 comentarios en “Transferencias internacionales: guía completa para enviar y recibir dinero desde el extranjero”
Me encanta su pagina, me han enseñado muchas otras formas de invertir que no conocía.
El único problema que tengo es que no encuentro una buena pagina para hacer transferencias desde México, me podrían recomendar alguna?
Gracias, y que gran trabajo.
Hola Roberto:
Muchas gracias por tu comentario, nos alegramos mucho de que nuestros artículos te estén resultando útiles.
A raiz de tu comentario, y como tenemos muchos lectores de México, vamos a indagar en la cuestión a ver qué plataforma internacional de pagos es la más fiable y competitiva en términos de cambio de divisa y de comisiones para mandar y recibir dinero desde México. Publicaremos próximamente un artículo al respecto.
Si aun no lo has hecho, te animamos a que te suscribas a nuestra newsletter para recibir el artículo en cuanto lo publiquemos.
Gracias de nuevo por tu apoyo y un saludo,
El Club de Inversión
Ya hace tiempo que existe. La empresa xe.com que sirve para saber el cambio. Yo la uso en mi móvi ya que su app es muy buena.
https://www.xe.com/xemoneytransfer/uk/
Totalmente de acuerdo. XE es una excelente aplicación para conocer el cambio en todo momento que, además, es gratuita. Ciertamente recomendable.
En CurrencyFair como país de origen no está Uruguay, hay algún drama con eso? Se puede poner cualquiera?
Hola Nicolás, nuestro consejo es que en tal caso, te pongas en contacto con ellos para explicarles tu situación personal. Lo aconsejable es que siempre se añada el país en el que se encuentra todo inversor. Sin embargo, en tu caso, desconocemos qué opción sería más aconsejable. Gracias por tu comprensión. Un saludo 🙂
Muchas gracias por tu artículo.
¡Muchas gracias! a ti Oscar por dejar tu comentario :-). Un saludo
para Colombia que plataforma de intercambio de divisa me recomiendan
Puedes utilizar herramientas como Transferwise y CurrencyFair. Sobre esta última puedes encontrar el siguiente artículo 😉 https://www.elclubdeinversion.com/transferencias-internacionales/ esperamos haberte podido ayudar. Un saludo
Gracias! Muy buen post. Tenía una pregunta sobre Currency Fair: ¿La plataforma cobra comisiones por mantenimiento de la cuenta? Es que la utilicé para invertir en WhiskyInvestDirect y observé que mi cuenta de Currency Fair se quedó a 0 euros, ¿No hay problema con ello cierto?
Hola Rainiero, ¡muchas gracias! por dejar tu valoración sobre el artículo publicado por parte de Andrea. Nuestra sugerencia es ponerte en contacto directamente con CurrencyFair pues son los únicos que podrán revisar tu cuenta. Un saludo.
No se puede transferir de KWD (Kuwaiti Dinar) a DÓLARES o EUROS?????
Hola Asier, únicamente podrás realizar transferencias en las monedas o divisas que se muestren en la plataforma.
Hola, muchas gracias por la excelente guía que nos brinda Andrea. Quisiera saber si estas transferencias se pueden realizar desde Perú?
Hola Mercedes. Escribe un correo al soporte de la plataforma para ver si dan servicio en tu lugar de residencia. Nosotros no operamos desde allí y no tenemos la respuesta.