La semana laboral de 4 horas | El Club de Inversión
Inversión

«La semana laboral de 4 horas», de Tim Ferriss

En este artículo encontrarás un resumen de los 12 principios de “La semana laboral de 4 horas” de Tim Ferriss para convertirte en un nuevo rico y así poder disfrutar más de la vida.

La semana laboral de 4 horas

Introducción a «La semana laboral de 4 horas»

«La semana laboral de 4 horas» es un libro del cual se han vendido más de un millón y medio de ejemplares y que se ha traducido a más de 30 idiomas.

Es un libro revolucionario y muy interesante, tanto si eres empleado como si tienes tu propio negocio y estás buscando maneras de tener más tiempo libre. Este libro ha incitado a cientos (sino miles) de personas a implementar cambios en sus vidas para dejar de sacrificar sus vidas por sus trabajos u empresas.

En «la semana laboral de 4 horas» Tim Ferriss nos cuenta su vida y cómo ha ido evolucionando con el tiempo. Es un libro lleno de anécdotas personales que hacen que el lector empatice con el autor y siga el hilo conductor del libro. Además, cada capítulo contiene pequeños retos y ejercicios para que el lector pueda poner en práctica lo aprendido.

El punto de partida de «la semana laboral de 4 horas» es un encuentro que tuvo Tim Ferriss con un exitoso empresario en un avión. Este último le contó que podía gastarse cientos de miles de dólares en Las Vegas con sus amigos en un fin de semana, pues esa era su única recompensa por haber pasado 30 años de su vida trabajando de sol a sol, con personas que no apreciaba particularmente y todo ello simplemente para comprarse cosas que no necesita realmente. En otras palabras, había visto su vida pasar hasta un día en el que se dio cuenta de que ya es demasiado tarde para cambiarla y que había pasado al lado de lo esencial en la vida.

Tim Ferriss utiliza el ejemplo de este empresario para introducir 12 principios que nos permitirán trabajar de manera más inteligente para así poder disfrutar mucho más de la vida sin tener que esperar a la jubilación, cuando ya puede ser demasiado tarde. Con estos principios conseguiremos llegar a ser lo que el autor llama «nuevos ricos».

Los 12 principios de «La semana laboral de 4 horas»

A continuación vamos a ver cuáles son estos 12 principios de «la semana laboral de 4 horas».

#1 Los ingresos relativos son más importantes que los ingresos absolutos

Ser financieramente rico y tener la capacidad de vivir como un millonario son dos cosas muy distintas.

Para Tim Ferriss, el valor del dinero depende de los siguientes cuatro elementos:

  • Lo que hacemos
  • Cuándo lo hacemos
  • Dónde lo hacemos
  • Con quién lo hacemos

Cada persona controla cada uno de estos cuatro elementos en mayor o menos medida. En función de lo que cada persona controle cada uno de estos elementos obtendrá una puntuación. A esto Tim Ferriss lo llama el multiplicador de libertad. Así pues, a mayor puntuación, mayor será nuestra libertad.

El autor lo explica mediante un ejemplo. Por un lado tenemos a Roberto que trabaja 80 horas a la semana a cambio de 80.000 € al año. Por otro lado, tenemos a Carlos, que solo gana la mitad, pero trabaja únicamente 20 horas a la semana.

Sin duda, en términos de ingresos absolutos Roberto es mucho más rico, pero si lo analizamos en términos relativos, Carlos es mucho más rico. ¿Por qué? Pues porque Roberto tan sólo gana 21€ por hora, mientras que Carlos gana 42 € por hora, pero, además, disfruta de la vida.

#2 La jubilación “clásica” es una estafa

Los «nuevos ricos» consideran que la visión clásica de la jubilación está abocada al fracaso por varios motivos:

  • Es necesario sacrificar los mejores años de nuestras vidas y, además, realizando tareas que no nos suelen satisfacer.
  • En la mayor parte de los casos los jubilados deben de mantener un nivel de vida mediocre, puesto que sus ingresos son limitados.
  • Si, en cambio, queremos mantener un nivel de vida elevado durante la jubilación, probablemente tengamos que seguir trabajando, con lo cual no estaremos en realidad jubilados.

#3 El principio de Pareto: la ley de 20/80

Pareto era un economista que descubrió a principios del siglo XX que el 20% de los países del mundo se reparten 80% de la riqueza mundial. Pareto constató también que dentro de ese 20% de países, un 20% de la población se reparte el 80% de la riqueza.

La ley de 20/80 es en realidad un principio universal que se aplica a una multitud de cosas y situaciones, como explicamos en este otro artículo. Por ejemplo, Tim Ferriss nos cuenta que constató en su propia empresa que 20% de sus clientes generaban el 80% de sus ingresos y que, por lo tanto, era más interesante para él focalizarse en ese 20%.

Estos porcentajes son por supuesto aproximados, pero la idea subyacente es clara: una minoridad de causas generan un máximo de efectos.

Tim Ferriss invita al lector a hacerse las dos preguntas siguientes:

  • ¿Qué 20% de cosas/personas me causan el 80% de mis problemas/preocupaciones/fracasos? Con estas cosas debemos elegir entre eliminarlas, automatizarlas o delegarlas.
  • ¿Qué 20% de cosas/personas me causan el 80% de mi felicidad/éxito? Estas cosas, en cambio, debemos duplicarlas.

#4 La ley de Parkinson

El trabajo se extiende de manera tal que ocupa el tiempo disponible.

De nuevo, el autor nos explica este principio mediante un ejemplo. Si tenemos asignadas dos horas para realizar una tarea para la cual únicamente necesitamos una hora, lo acabaremos haciendo en dos horas.

En cambio, los «nuevos ricos» aplican la Ley de Pareto y el Principio de Parkinson para solucionar esta realidad. Para ello identifican el número pequeño de tareas esenciales que aportan la mayor parte de valor y les asignan unos plazos muy cortos. Así se aseguran de que hacen únicamente lo más importante en el mínimo tiempo posible. Pura eficiencia.

#5 Practicar la dieta de la información

Los «nuevos ricos» no leen el periódico ni mucho menos ven la televisión. El motivo es que en los medios de comunicación la mayor parte de las noticias son negativas, están fuera del alcance de nuestra influencia y/o se olvidan rápidamente.

La dieta informativa previene, por lo tanto, la saturación de nuestro cerebro con información irrelevante y negativa. En cambio, obliga a ser más selectivo con la información que se «ingiere», con lo cual solo se escoge información que nos permita mejorar y crecer como personas.

#6 El arte de hacer desaparecer las interrupciones

Está demostrado que las interrupciones arruinan la productividad. Por lo tanto, hay que hacer bloques de trabajo en los que no se permite ninguna interrupción.

Para ello hay que cortar todos los dispositivos electrónicos de que dispongamos durante el tiempo de trabajo. Para el resto del día, debemos suprimir todas las notificaciones de Facebook, Twitter, etc. y únicamente consultar el e-mail dos veces al día. Otro elemento muy importante es reducir las reuniones a lo estrictamente necesario.

De nuevo, el autor reta al lector a probarlo un par de días y ver por sí mismo si funciona. Nosotros mismos lo hemos hecho y confirmamos que funciona, que es mucho más fácil de lo que parece y, en cambio, tu productividad aumentará drásticamente.

#7 El arte de eliminar, automatizar y delegar

Tim Ferriss explica que es esencial eliminar las tareas inútiles, automatizar todo lo que pueda serlo y delegar al máximo, de preferencia a un equipo antes que a una única persona. Tim Ferris también explica que existe una serie de plataformas dónde encontrar gente a la que delegar ciertas tareas de manera ética y económica. Un buen ejemplo es, por ejemplo, Upwork.

#8 Crea y automatiza “tu musa”

Se trata de crear “tu musa”, una empresa que esté automatizada al máximo. No se trata de dirigir una empresa, sino de ser propietario de una empresa. En otras palabras, no hay que estar al servicio de tu empresa, sino que tu empresa tiene que estar a tu servicio.

En “la semana de 4 horas” Tim Ferriss da el ejemplo de dropshipping. Se trata de un modelo de negocio donde tu empresa vende los productos, pero detrás hay una gran empresa que se encarga de la publicidad, el almacenaje, la distribución e incluso el servicio posventa de tus productos al cliente. Un claro ejemplo es Amazon con su servicio de «expedido por Amazon». En este otro artículo explicamos más detalladamente cómo ganar dinero con Amazon mediante el dropshipping.

#9 La importancia de hacer pruebas sin cesar

Para explicar este principio, Tim Ferriss nos pone, de nuevo, un ejemplo. Explica que menos del 5 % de los libros publicados en EE. UU. venden más de 5.000 ejemplares, a pesar de que ser comprobados y validados por decenas de editores de renombre. Se trata de la ley de Pareto llevada al extremo.

La conclusión es que la experiencia y la intuición son muy malas consejeras. La solución es hacer pruebas constantemente. Para ello existen varias posibilidades. Por ejemplo, se puede crear un prototipo de producto y ponerlo en venta en alguna plataforma tal como eBay o Amazon para ver qué pasa. También se puede hacer publicidad con Facebook, Adwords u otros.

Por ejemplo, si estás pensando en invertir en inmobiliario, es aconsejable poner un anuncio en alguna plataforma de referencia para ver si hay demanda. Si no hay demanda, nos daremos cuenta de que no nos conviene adquirir el bien en primer lugar, puesto que no vamos a poder alquilarlo una vez adquirido (o por lo menos no al precio esperado).

En definitiva, se trata de poner en práctica lo que en inglés se conoce como «lean start-up«. Se trata de empezar a operar con lo que sea el mínimo estrictamente necesario. Así podremos poner cuanto antes nuestro prototipo en contacto con la potencial demanda para saber si vamos o no bien encaminados. Es preferible hacer esto desde el principio mejor que después de haber gastado mucho tiempo y/o dinero en algo que tal vez no de resultados.

#10 Escaparse de la oficina si se es empleado

«La semana de 4 horas» es drástica sobre este punto. Si odias tu trabajo, pronto lo verás como una cárcel de dónde no puedes escapar. Por eso es primordial empezar a alejarse progresivamente de él hasta que llegue le día donde te puedas liberar completamente de él.

Para eso, Tim Ferris propone que solicites hacer teletrabajo. Empieza poco a poco, por ejemplo, un día al mes. Demuestra lo productivo que eres cuando trabajas desde casa y lo beneficioso que resulta para la empresa. Para ello, esfuérzate por producir más que tus compañeros durante el tiempo impartido para ello. En otras palabras, hazlo de tal manera que sea más interesante para la empresa aceptar tu solicitud de teletrabajo que rechazarla.

#11 El arte de hacer «mini-jubilaciones»

Tim Ferriss explica que los «nuevos ricos», en vez de dedicarle los mejores años de su vida al trabajo para luego disfrutar de la jubilación como hace la gran mayoría de las personas, prefieren repartir la jubilación a lo largo de toda su vida.

Esto hará que seas más feliz, disfrutes más de la vida y que, cuando hayas recuperado fuerzas, retomes tu actividad laboral o empresarial con muchas más fuerzas y seas más productivo.

#12 El arte de llenar el vacío

Por último, Tim Ferriss explica la importancia de llenar el vacío que tienes cuando dejas de trabajar. Porque por mucho que a la gente no le guste ir a trabajar, algo bueno tiene: socializas con otras personas. Y cuando ya no lo tienes, paradójicamente lo puedes llegar a echar de menos. Además, tendrás más tiempo libre que no sabrás cómo emplear al principio pues irás a contracorriente.

Pero esta situación es totalmente normal pues implica un cambio casi radical de costumbre y hábitos. Lo bueno es que hay una cantidad inimaginable de cosas que se pueden hacer para llenar el vacío.

Probablemente la más exquisita sea saborear el paso del tiempo a la vez que nos desintoxicamos de la realidad de todos los días y el ritmo frenético que han adquirido nuestras vidas en el siglo XXI. Es más fácil decir que hacer, pero es necesario pasar por una etapa donde se aprende a no hacer nada, a no pensar en nada. Para eso Tim Ferriss recomienda una buena sesión de yoga o de meditación para liberar nuestra mente y nuestro cuerpo.

Una vez desintoxicados, cada uno podrá seguir con la vía que prefiera y realizar las actividades que más le llenen y le hagan feliz.

Por ejemplo el autor aprendió a bailar tango e incluso consiguió figurar en el libro Guinness de los records en cuestión de un par de meses. También aprendió nuevos idiomas que le permiten implicarse en causas humanitarias.

Conclusión

Esperamos que te haya gustado este resumen de «La semana de 4 horas» de Tim Ferris. Esperamos también que te inspire para llevar acabo acciones que te permitan vivir la vida que deseas y no sigas las imposiciones de la rutina. Como decíamos más arriba, cada capítulo del libro contiene pequeños retos y ejercicios para que el lector pueda poner en práctica lo aprendido, con lo cual puede ser un excelente punto de partida para implementar cambios positivos en tu vida.

Si te animas a hacerte con el libro, lo puedes adquirir pinchando en la imagen de más abajo o en el siguiente enlace: La semana laboral de 4 horas.

 

Si tienes cualquier duda sobre el libro «La semana laboral de 4 horas» o simplemente quieres darnos tu opinión al respecto, lo puedes hacer libremente en los comentarios más abajo. ¡Muchas gracias por adelantado!

2 comentarios en “«La semana laboral de 4 horas», de Tim Ferriss”

  1. Muy interesante el artículo acerca de este libro. Creo que lo leeré prontamente. Varies veces lo he observado en librerías y no lo he tomado, pero ahora será diferente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.