La inversión en mercados emergentes es, a menudo, una de las grandes olvidadas en las carteras de los pequeños inversores.
Sin embargo, se trata de una magnífica forma de añadir diversificación, además de permitirte aprovechar las grandes tasas de crecimiento que pueden tener estas economías.
En este artículo descubrirás cómo abordo la inversión en estos mercados de forma sencilla y eficiente.
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Qué son los mercados emergentes? Definición
Llamamos países emergentes, emerging markets o mercados emergentes a un conjunto de países que están en una fase de desarrollo y crecimiento económico acelerado, pero que aún no han alcanzado el nivel de desarrollo de las economías más avanzadas.
Como puedes ver, esta definición admite distintos grados y matices. Por tanto, no hay un criterio único para considerar que una economía es emergente o no.
Así, por el extremo superior, algunos países emergentes casi podrían considerarse como plenamente desarrollados. En la parte baja, también es difusa la línea de separación con determinadas economías en vías de desarrollo.
✅ Países emergentes: características
Las principales características de esta tipología de países son las siguientes:
- Elevadas tasas de crecimiento económico: su Producto Interior Bruto (PIB) suele crecer a un ritmo mucho mayor que el de las naciones desarrolladas.
- Altas tasas de natalidad: son países con elevada natalidad y, por tanto, con una gran proporción de población joven.
- Crecimiento de la industrialización y el consumo: al partir de niveles inferiores a las potencias más desarrolladas, estos países suelen experimentar un mayor ritmo de crecimiento de la industria y del consumo interno.
- Rentabilidad de las inversiones: dado su mayor ritmo de crecimiento, los mercados emergentes ofrecen mayores cifras de rentabilidad potencial para los inversores.
- Volatilidad e iliquidez: al estar menos consolidados y en plena expansión, sus mercados financieros pueden tener una mayor volatilidad y, en determinados casos, ofrecer una liquidez inferior.
- Inestabilidad: habitualmente, los países emergentes tienen una mayor inestabilidad política, económica y social que los países desarrollados.
Una vez aclarado qué son los países emergentes y sus características, te cuento qué Estados concretos se suelen incluir en esta clasificación.
✅ Lista de países emergentes
Como te decía, el concepto de países emergentes no está perfectamente delimitado, pudiéndose incluir unos u otros según los criterios que se utilicen en cada caso.
De todos modos, si seguimos la clasificación del Fondo Monetario Internacional, estos serían los principales ejemplos de mercados emergentes a día de hoy:
- Arabia Saudí
- Brasil
- China
- India
- Indonesia
- Malasia
- México
- Nigeria
- Rusia
- Sudáfrica
- Tailandia
En algunas clasificaciones, también se incluye a Turquía como una de las economías emergentes más destacadas.
✅ Tipos de mercados emergentes
Dado que no hay ninguna clasificación oficial y universalmente válida, vamos a utilizar la de FTSE, que es una de las más conocidas.
Según esta entidad, existen tres categorías de emerging markets:
- Emergentes avanzados (advanced emerging): Brasil, República Checa, Grecia, Hungría, Malasia, México, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía.
- Emergentes secundarios (secondary emerging): Chile, China, Colombia, Egipto, Islandia, India, Indonesia, Kuwait, Pakistán, Filipinas, Qatar, Rumanía, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
- Emergentes frontera (frontier): Baréin, Bangladesh, Botswana, Bulgaria, Costa de Marfil, Croacia, Chipre, Estonia, Ghana, Jordania, Kazajistán, Kenya, Letonia, Lituania, Malta, Mauricio, Mongolia, Marruecos, Omán, Palestina, Perú, Macedonia del Norte, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Sri Lanka, Tanzania, Túnez y Vietnam.

Como ves, aquí se incluye un mayor número de países emergentes que en la clasificación del Fondo Monetario Internacional.
➡️ Emerging markets y BRICS: ¿son lo mismo?
El acrónimo BRICS es muy utilizado en el ámbito financiero para referirse a una asociación de países emergentes especialmente grandes y con enorme potencial económico.
Por tanto, no son equivalentes ambas expresiones. Todos los BRICS son países emergentes, pero no todos los países emergentes están en el grupo de los BRICS.
De este modo, las iniciales «BRICS» hacen referencia a:
- Brasil
- Rusia
- India
- China
- Sudáfrica

No obstante, el 1 de enero de 2024 se incorporaron a este grupo organizado los siguientes países: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Desde entonces, este grupo ha pasado a denominarse BRICS+.
A continuación, te explico cuáles son las distintas formas que tenemos para invertir en países emergentes.
✅ ¿Cómo invertir en mercados emergentes mediante renta variable?
Para invertir en mercados emergentes, tienes tres grandes opciones en el ámbito de la renta variable:
➡️ #1. Inversión directa en acciones
Si tienes experiencia invirtiendo y quieres elegir específicamente determinadas empresas, esta es la opción más flexible y directa.
Sin embargo, comprar acciones de países emergentes tiene bastantes inconvenientes para la mayoría de inversores particulares:
- Dificultad de análisis: examinar las miles de empresas cotizadas en mercados emergentes, analizar sus números y seleccionar las mejores opciones, no está al alcance de todo el mundo. Se necesita mucho tiempo, conocimientos técnicos y experiencia en los mercados.
- Gastos y comisiones: como sabes, comprar y vender acciones conlleva el pago de distintas comisiones por cada operación. Esto puede ser todavía más acusado cuando se opera en mercados de países emergentes.
- Dificultad para diversificar: se necesita mucho dinero para poder diversificar adecuadamente si inviertes directamente en acciones, de modo que puedas lograr una cartera equilibrada y que, al mismo tiempo, se compensen los gastos por operar.
- Disponibilidad en el bróker: dependiendo de cuál sea tu intermediario, puede que tengas o no acceso a los distintos mercados emergentes en los que te interese operar.
En este sentido, si quieres saber cuáles son los brókeres y herramientas que uso para invertir en bolsa, en este enlace tienes todos los detalles.

➡️ #2. ETF de mercados emergentes
Sin lugar a dudas, los ETF son mi forma preferida de invertir en mercados emergentes.
Como ya sabrás, se trata de productos que cotizan en bolsa y que invierten en todo el conjunto de acciones que componen un índice concreto de economías emergentes, en la proporción que representan dentro de dicho índice:
- El índice más conocido en este ámbito es el MSCI Emerging Markets Index, que a día de hoy incluye un total de 24 países considerados emergentes. Por tanto, con muy poco dinero, puedes diversificar tu inversión en las mejores empresas de esas 24 economías.
- Otro índice de mercados emergentes también muy popular es el ya mencionado FTSE Emerging Markets Index.
Algunos de los ETF que puedes utilizar para invertir en mercados emergentes son los siguientes:
- Amundi ETF MSCI Emerging Markets UCITS ETF
- iShares Core MSCI Emerging Markets IMI UCITS ETF
- iShares MSCI EM UCITS ETF
- Xtrackers MSCI Emerging Markets UCITS ETF
- Lyxor MSCI Emerging Markets UCITS ETF Acc EUR
Además de ETF, también existen fondos de inversión indexados (por tanto, de gestión pasiva) que te permiten invertir en países emergentes. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Vanguard Emerging Markets Stock Index Fund
- Amundi IS MSCI Emerging Markets Fund
- iShares Emerging Markets Index Fund
Estos y otros productos parecidos los encontrarás en plataformas como Indexa Capital o InbestMe, entre otras.
Ten presente que según el tipo de cartera de inversión que estés contemplando, los fondos relacionados con las economías emergentes tendrán más o menos peso en relación con el total de la cartera.
➡️ #3. Fondos de inversión en economías emergentes
Además de los fondos indexados que veíamos en el apartado anterior, también existen muchos fondos de gestión activa que invierten en economías emergentes. Por ejemplo:
- Fidelity Emerging Markets
- Schroders ISF Emerging Markets
Sin embargo, en términos generales, estos productos son más caros para el inversor y no suelen tener un rendimiento superior al de los indexados, con carácter general.
De hecho, una vez descontados los gastos, la rentabilidad suele verse bastante mermada, especialmente si tenemos un enfoque de nuestra inversión en el largo plazo.
✅ Inversión en renta fija de países emergentes
Además de la inversión en renta variable que acabamos de ver, también es posible invertir en países emergentes a través de renta fija, tanto pública como privada.
Las rentabilidades suelen ser más altas que en productos equivalentes de países desarrollados, pero también lo son sus riesgos, al tratarse de economías menos consolidadas.
Así, a la eventual inestabilidad política, hay que sumar posibles problemas de inseguridad jurídica, además del riesgo divisa. De todos modos, esto también se aplica a la inversión en acciones u otros productos de renta variable.
Para comprar renta fija de mercados emergentes, puedes utilizar cualquier de los tres enfoques que veíamos en el caso anterior, con idénticos pros y contras en cada uno de ellos:
- Compra directa de bonos, obligaciones u otros productos de renta fija en mercados emergentes. No obstante, en la práctica, este tipo de operativa es casi imposible para inversores particulares.
- ETF de renta fija emergente.
- Fondos indexados o de gestión activa de renta fija de países emergentes.
En términos generales, también los ETF y los fondos indexados (de gestión pasiva) me parecen la mejor opción en este caso para la mayoría de los inversores particulares.
✅ Inversión inmobiliaria en países emergentes
Otra forma de invertir en mercados emergentes es el sector inmobiliario. Sin duda, es una opción compleja, pero muy interesante.
Así, muchos de estos países están en plena expansión económica, con ciudades atractivas para el inversor inmobiliario o zonas de gran potencial turístico que todavía no están excesivamente explotadas.
Otras posibles ventajas de este tipo de inversión son las dos siguientes:
- Lograr una mayor diversificación geográfica para tus inversiones en inmuebles.
- Acceder, eventualmente, a posibles permisos de residencia en dichos países. Es lo que se conoce como golden visa o «visado de oro».
No obstante, las dificultades para la inversión inmobiliaria directa son muchas:
- Marcos regulatorios desconocidos para el inversor particular.
- Posible inseguridad jurídica, en determinados casos.
- Limitaciones a la inversión en propiedades inmobiliarias por parte de ciudadanos extranjeros. De hecho, existen zonas donde se prohíbe totalmente a los no nacionales la compra de inmuebles.
- Dificultades para conocer el mercado (precios, ubicaciones, rentabilidad potencial, etc.).
- Problemas para diversificar, salvo que se disponga de un gran patrimonio.
Por tanto, si te interesa este mercado, quizás sería más recomendable utilizar algún fondo o ETF sectorial, o bien participar en proyectos de crowdfunding inmobiliario.
✅ [Conclusión] ¿Es recomendable invertir en mercados emergentes?
Como siempre sucede, es difícil dar consejos universalmente válidos para todo tipo de perfiles, objetivos y patrimonios.
Lo que sí puedo decirte es que, en mi cartera, procuro incluir siempre algunas inversiones en países emergentes (principalmente en renta variable e inmobiliario) para aprovechar las mayores tasas de crecimiento y rentabilidad que ofrecen estas economías.
No obstante, la inversión en economías emergentes no es apta para todo el mundo, al implicar un mayor riesgo y volatilidad. Te recomiendo hacer nuestro test gratuito de perfil de riesgo para ver si se adecua a tu situación particular.

En cualquier caso, y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!




6 comentarios en “Cómo invertir en países emergentes [Guía completa]”
Hola!
No he visto a Albania como país emergente y me resulta interesante este país, y concretamente la zona de la riviera albanesa.
Ya me fascinó el año pasado cuando estuve en la isla griega de Corfu ver a pocos kilometros la costa albanesa.
Tendré que investigar si es una opcion donde poner una bandera 🙂
Gracias por compartir Óscar, ya nos contarás qué tal tus pesquisas. Un abrazo.
Muchas gracias Andrea por este nuevo vídeo, un vídeo con contenido interesante y muy completo.
Nunca me había planteado invertir en países emergentes, sobre todo por desconocimiento y por la inseguridad que me dan. Gracia a ti y a este vídeo, ahora tengo una idea más clara y real de lo que son este tipo de países y cómo invertir en ellos.
Un saludo y de nuevo: GRACIAS por tu trabajo.
Hola Alejandro. Un placer amigo. Muchas gracias por valorarlo.
Gracias Andrea por todo lo que compartes, soy muy fan de los ETFs y para invertir fuera de Europa o USA me parecen una muy buena opcion
Hola Naty. Son un gran activo. Me alegra que te sirva la guía. Un abrazo.