invertir en crowdfunding

Invertir en crowdfunding: el poder de la financiación colectiva que te llevará a rentabilizar tu dinero

En este artículo vamos a ver en qué consiste invertir en crowdfunding, por qué es una inversión alternativa interesante, cuáles son sus riesgos y cuáles son las mejores formas de llevarla a cabo.

Como verás, actualmente hay muchas plataformas de crowdfunding que facilitan este tipo de inversiones, aunque no todas sean igual de recomendables.

Y es que, al igual que sucede con otras inversiones, saber elegir es clave para conseguir buenos resultados.

 

Qué es el crowdfunding o financiación colectiva

El crowdfunding es un sistema de financiación en el que un gran número de inversores (particulares o profesionales) aportan fondos para financiar un determinado proyecto, habitualmente a través de una plataforma online.

De hecho, este sistema también es conocido como modelo de financiación colectiva o financiación participativa y proporciona opciones de inversión.

¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?

Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…

Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.

Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:

pilares de la inversión

ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

➡️ Crowdfunding: cómo funciona

La inversión en crowdfunding suele articularse a través de plataformas online especializadas en este tipo de proyectos.

De este modo, se conecta a las dos partes interesadas mediante un sistema rápido y eficiente:

  • Los responsables del proyecto pueden conseguir fondos sin necesidad de acudir a los bancos, al tiempo que ganan visibilidad para sus iniciativas.
  • Los inversores acceden a un tipo de inversión alternativa que les permite diversificar su cartera adquiriendo una participación en una determinada empresa o proyecto con vistas a, eventualmente, obtener elevadas rentabilidades (aunque con un riesgo también alto). Además, suele ser posible participar en este tipo de proyectos con aportaciones de pequeña cuantía.

No obstante, como luego te explicaré, dentro del concepto amplio de crowdfunding pueden englobarse distintas posibilidades, algunas incluso sin ánimo de lucro o con fines puramente artísticos.

como funciona el crowdfunding

Ahora que ya sabes cómo funciona el crowdfunding, seguro que te surge la duda de si es o no arriesgado para los inversores.

➡️ ¿Es una inversión arriesgada el crowdfunding?

Como te decía, y con carácter general, podemos considerar que invertir en crowdfunding es arriesgado.

Así, muchos de los proyectos que buscan un tipo de financiación colectiva conllevan un elevado riesgo de fracaso, lo que puede suponer que los inversores pierdan la totalidad del capital aportado.

De ahí que sea fundamental que:

  • Conozcas tu perfil de riesgo (puedes comprobarlo con nuestro test gratuito de perfil de riesgo).
  • Inviertas solo una parte relativamente pequeña de tu patrimonio, pequeñas cantidades de dinero.
  • La diversifiques en distintos proyectos de crowdfunding.

Con estas precauciones, la inversión en crowdfunding puede encontrar hueco en muchas carteras de inversores no profesionales.

De hecho, son un campo perfecto para encontrar inversiones en crowdfunding «convexas». Es decir, aquellas en las que las pérdidas potenciales son mucho menores que las ganancias potenciales.

Así, con una inversión no demasiado grande, perderías poco en caso de fracasar, mientras que si triunfa el proyecto podrías ganar muchísimo. 

Tipos de crowdfunding: diferencias entre crowdfunding, crowdequity y crowdlending

El término crowdfunding es un término amplio, bajo el cual pueden incluirse formas de inversión o financiación colectiva muy diferentes.

Te explico brevemente las más importantes:

  • Crowdfunding de inversión, crowdequity o equity crowdfunding: este es el tipo de proyectos en el que me centraré en este artículo. Se trata de participar en la financiación de startups (empresas emergentes) o de compañías que tiene ya un cierto recorrido a cambio de obtener participaciones en dichas compañías.
  • Crowdfunding inmobiliario: consiste en participar en proyectos inmobiliarios de manera colectiva. De este modo, se permite acceder a este tipo de activos a personas que no podrían (o no querrían) adquirir inmuebles de inversión de forma directa. Si te interesa esta opción para financiar proyectos inmobiliarios, tienes más información en el artículo que dediqué a explicar cómo invertir en crowdfunding inmobiliario.
  • Crowdlending o crowdfunding de préstamo: consiste en la concesión de préstamos a particulares o empresas, de forma colectiva, a través de la aportación de pequeños prestamistas particulares. En el blog también tenemos un artículo íntegramente dedicado a la inversión en crowdlending.
  • Crowdfunding de recompensa: en este caso, a cambio de su aportación, los participantes reciben una recompensa, normalmente vinculada con el proyecto que se está financiando. Por ejemplo, si el objetivo es publicar un disco, las recompensas pueden ser ejemplares del disco, merchandising, entradas a conciertos, etc. Sería, por tanto, una especie de mecenazgo. El crowdfunding de recompensa también se puede utilizar para fabricar productos físicos, como si fuese una especie de compra diferida en el tiempo. La famosa Kickstarter encajaría en este ámbito.
  • Crowdfunding de donación: finalmente, esta tipología de crowdfunding tiene como objetivo financiar proyectos solidarios (aunque también pueden ser artísticos) en los que no se recibe nada tangible a cambio de la aportación.

En cualquier caso, y como te decía, en este artículo me centraré principalmente en el crowdfunding de capital o de inversión (crowdequity), aunque haga alguna referencia a los otros tipos de crowdfunding.

Ventajas y desventajas del crowdfunding

Como cualquier otro sistema de inversión (o financiación), el crowdfunding tiene aspectos positivos y negativos. Te los explico a continuación:

➡️ Ventajas

Las principales ventajas de invertir en crowdfunding son las siguientes:

  • Elevado crecimiento: te permite acceder a proyectos que están empezando su desarrollo, por lo que las posibilidades de crecimiento son muy altas. En consecuencia, podrías obtener elevadas revalorizaciones de tus participaciones con una inversión relativamente pequeña.
  • Bajo importe de entrada: puedes invertir sin necesidad de destinar grandes cuantías. Algunas parten de mínimos tan bajos como 10 €.
  • Diversificación: como consecuencia de lo anterior, es fácil diversificar en distintos proyectos, para reducir el riesgo global de tu cartera para reducir el riesgo de tu cartera y que tus finanzas personales no se vean comprometidas.
  • Facilidad: las plataformas de crowdfunding hacen que todo el proceso de selección de proyectos y materialización de la inversión sea extremadamente sencillo. No obstante, si quieres acertar en tu inversión, tendrás que analizar a fondo los proyectos.
  • Posibilidad de obtener ingresos pasivos: aunque no se suelen asociar los dividendos a invertir con riesgo, cuando la empresa se empieza a consolidar, es posible que decida retribuir a los accionistas que confiaron en el proyecto mediante el reparto de dividendos.
  • Incentivos materiales: en algunos casos, se pueden incluir ciertos incentivos relacionados con los productos o servicios comercializados por la empresa. Por ejemplo, darte acceso gratuito a su software, proporcionarte un ejemplar gratuito del producto, etc. Cuanto mayor sea tu inversión, más valioso suele ser el regalo.
  • Incentivos fiscales: en determinados casos (dependiendo del proyecto, de tu país de residencia y de otras circunstancias) se puede obtener una deducción fiscal en la declaración de la renta al invertir en startups de crowdfunding de reciente creación. Sería una forma de recuperar el dinero.
  • Incentivos éticos o sociales: hay determinadas plataformas de crowdfunding que se especializan en financiar proyectos con impacto social positivo, ya sea en el ámbito de la salud, la integración social, etc.

Por otra parte, desde el punto de vista de los fundadores o impulsores de proyectos, invertir en proyectos de crowdfunding les ofrece:

  • Acceso a financiación: posibilita el desarrollo de proyectos para los que sería difícil conseguir financiación por las vías tradicionales. No obstante, a veces pueden combinar ambos tipos de financiación. Por una parte, mediante préstamo bancario y, por otra, ofreciendo una participación en la empresa a los inversores de crowdfunding (aunque suponga diluir la participación de los fundadores). Así, por ejemplo, podrían pasar de poseer el 50% de una empresa valorada en 1 millón a tener el 20% de una empresa valorada en 5 millones y, económicamente, saldrían ganando.
  • Publicidad: pueden adquirir notoriedad y una cierta imagen de marca, gracias a la publicidad obtenida en las plataformas de crowdfunding.

Desde luego, son ventajas que justifican el gran desarrollo del crowdfunding en los últimos años, aunque no todo sea positivo.

➡️ Desventajas

Los principales puntos negativos de la inversión en crowdfunding son los siguientes:

  • Riesgo elevado: al tratarse de proyectos incipientes, las probabilidades de fracaso empresarial son bastante altas, algo habitual al invertir en startups. De hecho, es posible que algunas iniciativas no cumplan con los requisitos que exigiría un banco para acceder a financiación, lo que es indicativo del nivel de riesgo que conllevan. Así, las estadísticas dicen que 9 de cada 10 startups fracasan.
  • Escasa liquidez: si quieres vender tu participación en un determinado proyecto, es probable que necesites el permiso expreso de los demás accionistas y que tengas que esperar un cierto tiempo. Excepcionalmente, podría existir la opción de deshacerte de ella a través de la propia plataforma de crowdfunding, pero no es un mercado que ofrezca un nivel de liquidez equiparable al de la bolsa.
  • Horizonte temporal: invertir en crowdfunding suele tener un enfoque de largo plazo, ya que son proyectos que están dando sus primeros pasos y que tienen que irse asentando poco a poco. Además, es frecuente que se den pérdidas en los primeros ejercicios.

Desde el punto de vista de los fundadores, financiarse a través de crowdfunding también conlleva desventajas:

  • Eventual pérdida de control de la empresa: si su porcentaje de participación se diluye mucho en la ronda de financiación, los fundadores podrían perder el control de la compañía.
  • Gastos y comisiones: las plataformas de crowdfunding cobran ciertas comisiones por sus servicios, que pueden llegar a ser bastante elevadas en algunos casos. A veces se reparten entre los fundadores y los inversores, dependiendo de la plataforma.
  • Tiempo: puede tardarse bastante tiempo en alcanzar las metas de financiación que se necesitan para iniciar el proyecto.
  • Índice de éxito: una amplia variedad de proyectos que buscan financiarse mediante crowdfunding no consiguen un proceso de recaudación de fondos satisfactorio.

Pese a los inconvenientes, la financiación colectiva es una opción muy interesante tanto para los inversores como para quienes buscan financiarse por vías alternativas.

Cómo invertir en crowdfunding

Si quieres maximizar tus opciones de éxito al invertir en crowdfunding, trata de tener en cuenta estas cuestiones básicas:

➡️ #1. Elige la plataforma de crowdfunding

Existen muchas plataformas de crowdfunding, tanto en el ámbito creativo (Kickstarter, Verkami, etc.), como en el solidario o en el de inversión.

Centrándonos en este último, la principal dificultad que se encuentra el inversor particular es elegir una plataforma que ofrezca:

  • Fiabilidad.
  • Facilidad de uso.
  • Una adecuada selección de proyectos. Aunque la plataforma pueda hacer un primer screening, es crucial que el inversor haga su propio análisis.
  • Bajas comisiones. 

En este sentido, un buen punto de partida es el listado de proveedores de servicios de financiación participativa registrados en la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

Más abajo te explico cuáles son algunas de las plataformas de crowdfunding más interesantes a día de hoy.

➡️ #2. Regístrate

El proceso de registro suele ser bastante sencillo en la mayoría de plataformas.

No obstante, cuando vayas a materializar tu inversión, puede que se requiera aportar información adicional, presentar ciertos documentos, etc.

➡️ #3. Decide el importe que quieres invertir en crowdfunding

A la hora de decidir el importe que vayas a destinar a proyectos de equity crowdfunding, hay tres aspectos a tener en cuenta:

  • El mínimo exigido por la plataforma para cada proyecto, que puede ir desde tan solo unos 10 € hasta importes superiores a los 1.000 €.
  • El horizonte temporal que te plantees. Como te decía, este tipo de inversiones alternativas no son muy líquidas. Por tanto, no inviertas el dinero que sabes que necesitarás en el corto o, incluso, medio plazo.
  • El porcentaje que represente en tu cartera. Dependiendo de tu perfil de riesgo y del tipo de inversor que seas (lo puedes descubrir por aquí en un test gratuito que completarás en 2 minutos), podrás decidir qué porcentaje de tu patrimonio destinas a invertir en crowdfunding. Aunque no hay reglas inamovibles, podría considerarse prudente que no superase el 5% de tu cartera.

En cualquier caso, debe tratarse de un capital del que puedas prescindir en el largo plazo. Si presientes que lo puedes necesitar al cabo de uno o dos años, no deberías destinarlo a proyectos de equity crowdfunding.

No inviertas sin dedicar dos minutos a esto

Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.

Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.

Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:

Perfil inversor
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

➡️ #4. Selecciona los proyectos adecuados

Sin duda, en este punto se encuentra la clave del éxito o fracaso de una inversión en crowdfunding.

Antes de nada, es importante tener claro que nunca podemos anticipar el resultado de una inversión de este tipo y que todas las estimaciones son susceptibles de estar equivocadas.

De todos modos, si quieres poner las estadísticas a tu favor, fíjate en cuestiones como las siguientes:

  • La plataforma de crowdfunding que utilices: si está autorizada por la CNMV (u organismo equivalente en otros países), tiene una cierta trayectoria y ha financiado proyectos exitosos, ya realizará una primera criba que te puede resultar muy útil. No obstante, es imprescindible que luego sigas profundizando por tu cuenta.
  • Equipo: este aspecto es crucial para evaluar la seriedad del proyecto. Por tanto, busca información acerca de los promotores del proyecto, su experiencia previa, etc. Normalmente, las plataformas de crowdfunding suelen ofrecer alguna información en este sentido, pero puedes ampliarla con una búsqueda rápida en Google, LinkedIn, etc.
  • Producto, servicio y modelo de negocio: es muy importante analizar el modelo de negocio de la compañía, qué producto o servicio ofrece, cómo lo comercializa, etc. Esto nos ayudará a estimar el nivel de riesgo y las probabilidades de éxito.
  • Objetivo: ¿para qué se necesitan los fondos? ¿A qué se van a destinar? A veces, la finalidad se indica de forma muy genérica, pero también puede que se señale un destino concreto (compra de una determinada maquinaria, por ejemplo).
  • Competencia: conocer el sector empresarial es vital para entender a qué tipo de mercado se enfrenta el proyecto. En este sentido, hay que recordar que la falta de competencia no siempre va a ser positiva, ya que podría ser indicativa de una escasa demanda para el producto o servicio en cuestión.
  • Ratings: las plataformas de crowdfunding suelen contar con algún sistema de rating para tratar de evaluar las probabilidades de éxito de cada proyecto. Evidentemente, se trata de simples estimaciones, pero suelen estar amparadas en estudios bastante detallados.
  • Opiniones de expertos: en ciertos casos, las plataformas incorporan opiniones de expertos con conocimientos en el sector de que se trate, acerca de la viabilidad que estiman para cada proyecto.

Cuanto mejor analices estos parámetros, mayor será la probabilidad de que el proyecto en el que invirtamos tenga éxito.

En cualquier caso, ni los ratings, ni los análisis proporcionados por las plataformas pueden sustituir a tu propio trabajo de estudio y profundización en las características fundamentales de cada proyecto. La decisión final solo le corresponde al inversor.

➡️ #5. Diversifica

Quizás este sea el punto más importante a la hora de plantearse una inversión en crowdfunding.

Y es que, como te decía, el nivel de riesgo de este tipo de inversiones siempre va a ser alto, aunque haya distintos grados.

Por tanto, es absolutamente imprescindible diversificar para evitar que el fracaso de uno o dos proyectos penalice gravemente nuestra rentabilidad.

En este sentido, imagina que invertir un total de 1.000 €, dividido a partes iguales entre 10 proyectos distintos. Puedes perder 900 € si fracasan 9 de los 10 proyectos en los que hayas invertido, pero si en el décimo logras un x100, la inversión en crowdfunding en su conjunto habrá resultado muy bien (habrás ganado 9.100 €, a lo cual habrá que restar los impuestos correspondientes).

ejemplo invertir crowdfunding

En consecuencia:

  • La inversión en crowdfunding debería representar un pequeño porcentaje de una cartera diversificada. Combínala con la inversión en renta variable, renta fija, inmobiliaria, criptomonedas, etc., según tus intereses, objetivos y perfil de riesgo.
  • Dentro de tu cartera de crowdfunding, distribuye el capital en varios proyectos diferentes, de diferentes países, sectores e, incluso, de distintas plataformas de crowdfunding inmobiliario o de cualquier otro tipo. Esto te dará más probabilidades de éxito que si concentras todos los fondos en uno solo.

Si tienes en cuenta estas precauciones, aumentarás tus probabilidades de éxito.

Ejemplos de plataformas de inversión en crowdfunding

Actualmente, algunas de las plataformas de inversión en crowdfunding más conocidas son las siguientes, incluyendo sitios donde invertir en Crowdfunding en España:

  • Crowdcube: es una compañía de origen británico, pero muy activa en España, donde también cuenta con el registro de la CNMV. Por su tamaño y alcance, es una plataforma de crowdfunding que ofrece oportunidades de inversión muy variadas, en proyectos realmente muy interesantes. Además, puede empezarse a invertir desde tan solo 10 €. Sin embargo, a diferencia de otras plataformas, Crowdcube sí cobra comisiones al inversor. Esta es una de las plataformas que yo más he utilizado para invertir en crowdfunding.
  • Fellow Funders: se trata de otra plataforma de crowdfunding de capital autorizada por la CNMV que te permite invertir tanto en proyectos empresariales como en el sector inmobiliario. Durante los últimos años, ha financiado más de 80 proyectos distintos.
  • Dozen Investments: es otra plataforma de crowdfunding que te permite invertir en startups de una forma sencilla. Ha financiado con éxito proyectos tan conocidos como Glovo, entre muchos otros.
  • Startupxplore: es una plataforma con varios años de trayectoria en España, que ha conseguido captar ya más de 23 millones de euros para invertir en cerca de 100 startups distintas.
  • Capital Cell: se trata de una plataforma original, ya que está especializada en empresas de salud y biotecnología. El análisis de los proyectos disponibles incluye datos como el retorno estimado, derechos de los accionistas, desgravaciones fiscales, opiniones de expertos del sector, etc. A diferencia de otras plataformas, aquí la inversión mínima suele ser bastante más elevada (en la mayoría de los proyectos, 1.000 €).
  • Evenfi: se trata de una fintech que ofrece tanto oportunidades de crowdlending como de equity crowdfunding, aunque quizás las primeras sean las más habituales. No cobra comisiones a los inversores y tiene un sistema de estimación de riesgo medio muy fácil de comprender.
  • Bolsa Social: esta plataforma de crowdfunding se centra en la financiación de proyectos empresariales con impacto social. Por tanto, no se trata de crowdfunding solidario, sino de capital invertido, pero con un sesgo marcadamente social. Además, Bolsa Social combina proyectos de crowdfunding de préstamo con otros de crowdfunding de capital.

Como puedes ver en estos ejemplos, no faltan opciones para la inversión en crowdfunding, dependiendo del tipo de proyectos que te interesen y del umbral mínimo de inversión que te plantees.

Con todo, recuerda que estas plataformas que te acabo de mencionar son simplemente ejemplos y que, antes de invertir en ellas, deberías hacer tu propia investigación con base en tus objetivos para determinar si te pueden encajar. No son recomendaciones personales, en este caso.

Ejemplos de inversión en crowdfunding

Aunque los posibles ejemplos son de lo más variado, te comento algunos muy interesantes para que veas distintos desenlaces:

  • Revolut: esta empresa de servicios financieros ha logrado una valoración de «unicornio» (1.000 millones de dólares) sin necesidad de salir a bolsa. De hecho, los inversores han tenido la posibilidad de salir logrando un 19x de rentabilidad.
  • WeWork: esta conocida empresa de coworkings es el claro ejemplo de salida a bolsa con muy mal desempeño posterior. Aquí lo ves claramente reflejado:
wework crisis

  • Discovery Yachts Group: se trataba de una empresa de fabricación de yates de lujo, con amplia experiencia en el sector. Sin embargo, acabó quebrando a raíz de la crisis del COVID.
  • Sugru: era un proyecto de fabricación de una plastilina especial que pegaba sobre cualquier tipo de superficie. La empresa acabó siendo comprada por una multinacional cotizada. Sin embargo, el resultado fue de unas pérdidas del 90 % para los inversores, a pesar de la posibilidad de «exit».

Por tanto, una vez más, se demuestra que los fracasos son algo habitual en el mundo del equity crowdfunding, pero que los éxitos pueden compensarlos más que de sobra en una cartera bien diversificada.

Convierto experiencias sin importancia en aprendizajes de gran utilidad

Y cada viernes, te comparto estas reflexiones más íntimas, que lograran hacerte ese “clic” para que tomes las riendas de tu futuro financiero.

Un contenido en audio, vídeo o texto, que disfrutarás en pocos minutos.

No se pueden recuperar las anteriores ediciones de I+R una vez las publicamos… Y por aquí empiezas a recibirlo:

Inversiones y reflexiones
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

[Conclusión] ¿Por qué invierto yo en crowdfunding? ¿Deberías considerar hacerlo tú también?

Para mí, la inversión en crowdfunding es una buena forma de:

  • Añadir diversificación a mi cartera.
  • Participar en proyectos empresariales que realmente me interesen, acompañándolos en su crecimiento.
  • Eventualmente, conseguir altas rentabilidades en aquellos proyectos que acaben triunfando, al tratarse de una inversión «convexa» (alto potencial de ganancias, pérdidas limitadas). Además, en el caso de ciertas empresas, el crowdfunding nos demuestra que también es posible cobrar dividendos al invertir en proyectos con más riesgo, por ejemplo, que cuando lo hacemos en las grandes empresas, o blue chips.

Por tanto, creo que este sector de la inversión en crowdequity puede ser muy interesante, siempre que se haga un análisis adecuado de los proyectos, una buena diversificación y se controlen los riesgos que suele acarrear.

En cualquier caso, y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

Fundadora de El Club de Inversión

Sobre la autora de este artículo

Andrea Redondo es la fundadora de El Club de Inversión, un proyecto activo desde el año 2017.

Es licenciada en Derecho, Economía y Finanzas y es asesora financiera acreditada por la CNMV. Reconocida con el Premio Rankia a Mejor Divulgadora Financiera.

Divulgadora financiera de prestigio, tiene más de 20 años de experiencia en el mundo de la educación financiera y la inversión en múltiples clases de activos.

12 comentarios en “Invertir en crowdfunding: el poder de la financiación colectiva que te llevará a rentabilizar tu dinero”

  1. Me ha parecido un artículo muy interesante. Tengo una pregunta. ¿Es posible seguir invirtiendo en empresas que ya han recibido toda la financiación inicial que necesitaban a través de la plataforma? Muchas gracias por toda la información que facilitáis de forma clara e instructiva.
    Saludos,
    Cristina

    1. El Club de Inversión

      Hola Cristina:

      Muchas gracias por tu comentario, nos alegra saber que te ha resultado interesante el artículo sobre crowdfunding.

      Durante todo el tiempo que está abierta la ronda de financiación sí es posible invertir en las empresas, y ello es lo que hace que haya empresas que consigan más del 100% de financiación (de hecho recientemente una empresa en la que El Club de Inversión ha invertido ha logrado alcanzar el record de 200%). Sin embargo, una vez que se ha cerrado la ronda de financiación, ya no es posible invertir en las empresas, a menos que lancen una segunda – o incluso tercera – ronda de financiación en el futuro. Eso es precisamente lo que hizo Sugru, la empresa del ejemplo del artículo. En general si hay más de una ronda de financiación es un buen indicio de que la empresa está logrando sus objetivos.

      Esperamos haber contestado tu pregunta. Un saludo,
      El Club de Inversión

  2. Queridos amigos. He entrado en Crowdcube.com y con lo visto y leeido en vuestra página creo que después de un estudio algo más profundo, voy a invertir. Gracias por la idea.
    F.Rios

    1. El Club de Inversión

      Hola F.Rios:

      Nos alegramos de que te haya gustado la idea de invertir en crowdfunding y que la plataforma de Crowdcube.com se adapte a tus necesidades. No dudes en compartir con nosotros tu experiencia usando dicha plataforma una vez que hayas realizado tu primera inversión.

      Un saludo,
      El Club de Inversión

  3. Hola,
    Soy de Argentina. Crowdfunding aquí se habla en desarrollos también tipo compra de lotes y esperar el revalúo en dos años cuando avancen las construcciones de casas o préstamos al agro. ¿Hay un ejemplo exitoso en España al cual se pueda ingresar? Me hablaron de BRICKSAVE en Barcelona, ¿qué proyectos recomiendan? Uno quiere invertir pero hay temor de decidir mal, gracias. Y que acepten no locales.
    Vivian

    1. El Club de Inversión

      Hola Vivian:

      Muchas gracias por contactar con nosotros. Nos alegramos mucho de saber que nos lees desde Argentina.

      Efectivamente, al igual que pasa en Argentina, en Europa (y en España más en particular) las plataformas de crowdfunding aplicadas al sector inmobiliario están en auge, pues es una excelente manera de permitir que pequeños inversores puedan invertir en el sector inmobiliario a la vez que obtienen excelentes retornos.

      No conocemos Bricksave, pero a raíz de tu comentario vamos a investigar dicha plataforma y si nos parece que puede ser interesante para nuestros lectores, escribiremos un artículo al respecto. Para asegurarte de recibir nuestros artículos en cuanto los publiquemos no dudes en suscribirte a nuestra newsletter. Para ello no tienes más que pinchar aquí: https://www.elclubdeinversion.com/subscribete/

      La plataforma de crowdfunding inmobiliario que nosotros mismos utilizamos y recomendamos es Housers. Ellos sí están abiertos a inversores de fuera de España, por lo que te puede interesar. Se trata de la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario paneuropea, pues ofrece oportunidades de inversión en España, Portugal e Italia, y tienen planes de expandirse rápidamente a otros países.

      Te recomendamos encarecidamente que leas el siguiente artículo, pues explicamos en detalle su funcionamiento y qué hacer para recibir un regalo de bienvenida de 25€ al registrarte en la página. Está todo explicado aquí: https://www.elclubdeinversion.com/crowdfunding-inmobiliario/

      Esperamos haber contestado tu pregunta. Si tienes cualquier otra duda, por favor háznoslo saber y con mucho gusto te contestaremos.

      Un saludo,
      El Club de Inversión

        1. Hola Carlos, gracias por dejar tu consulta. Todo dependerá de las condiciones de cada préstamo (rentabilidad que ofrezca y a cuántos meses es su duración). Siempre se mostrarán antes de invertir para que decidas si te interesa o no esa inversión. Toda la información se encuentra en cada plataforma y sus préstamos. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

  4. ¡Buenas tarde! Tengo una duda en relación a el ‘the Enterprise Investment Scheme’ o ‘EIS’. ¿Sabes si se aplica en españa al ser la empresa NO española?

    Muchísimas gracias por el articulo. ¡MUY INTERESANTE! 🙂

    1. Buenas tardes Josué, hay plataformas que pueden recaudar dinero para causas benéficas, en cuyo caso tendrían un trato fiscal diferente. Sin embargo, en las que invertimos no son de ese estilo. La ganancia tendría que tributarse. La fiscalidad es un tema bastante complejo, pues dependerá en cualquier caso de una persona a otra (patrimonio que posea, nivel de ingresos, lugar de residencia…) lo que siempre recomienda Andrea es acudir a un asesor fiscal y compartir tu situación patrimonial y fiscal. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

    2. Hola Cristina.
      Necesito más información sobre el crowdfundig me gustaría invertir y necesito una orientación los pasos que seguir

      UN SALUDO

      1. El Club de Inversión

        https://youtu.be/taXDLlVF-pY
        Hola Mario. Te de he dejado un link aquí arriba. Es la actualización de la Cartera del Inversor Inteligente. Echa un vistazo a las plataformas de crowdlending en las que invertimos en esta cartera. En la descripción del vídeo dispones de los links a los vídeos que hablas de las respectivas plataformas y si tienes más preguntas, escríbenos amigo. Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad: Moderar comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.

Este artículo puede contener enlaces publicitarios o colaboraciones con otras marcas independientes de El Club de Inversión.