Si te interesa el mundo de la inversión y la tecnología, es probable que hayas oído hablar de las FAANG.
Como verás en este artículo, se trata de un acrónimo que agrupa a algunas de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Sin duda, todas ellas destacan por tener una posición privilegiada dentro del mercado, un espíritu innovador y un enorme éxito comercial.
Por tanto, analizaremos cuáles son estas compañías, qué cambios se han producido recientemente en este selecto grupo y cómo puedes invertir en acciones, fondos o ETFs para aprovechar su espectacular crecimiento.
✅ FAANG: qué es este acrónimo y por qué se ha hecho tan popular
Para comenzar este recorrido por el pasado, presente y futuro de las FAANG, te explicaré qué significa exactamente este acrónimo, cuál es su origen y qué características esenciales comparten todas estas empresas.
➡️ #1. ¿Qué son las FAANG?
Como te comentaba en la introducción, FAANG es un acrónimo que se refiere a cinco de las mayores empresas tecnológicas del mundo: Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google.
Aunque cada una de estas compañías tenga sus propias características distintivas, todas comparten ciertos rasgos comunes:
- Tienen un ADN 100% tecnológico e innovador: todas ellas nacieron ligadas a la tecnología y continúan innovando a día de hoy dentro de este sector.
- Han tenido un crecimiento económico espectacular: la posición de dominio que tienen en sus mercados respectivos ha propiciado un enorme éxito económico de las FAANG, que también se ha visto reflejado en rentabilidades bursátiles realmente impresionantes. De hecho, su capitalización de mercado las convertiría en la cuarta economía del mundo si fuesen un país.
- Se han convertido casi en iconos culturales: más allá de su capacidad tecnológica y de su importancia económica, podría decirse que estas cinco compañías han pasado a formar parte de la cultura popular de nuestros días. En este sentido, un gran porcentaje de la población mundial tiene perfil en Facebook, utiliza Google para buscar en internet (hasta el punto de que se ha acuñado el verbo googlear), ve contenidos en Netflix, etc.
Aunque estos rasgos distintivos hoy pueden encontrarse en algunas otras empresas, fueron decisivos en el momento de crear el término FAANG, como ahora veremos.
➡️ #2. Origen del término FAANG
Al parecer, el acrónimo FAANG fue acuñado en 2013 por Jim Cramer, el presentador del conocido programa de televisión sobre economía Mad Money.
Para ser más precisos, las siglas que utilizó Cramer en ese año fueron FANG, ya que no estaba incluyendo a Apple por aquel entonces.
Sin embargo, pocos años después, en 2017, el mismo Cramer ampliaría el término para reconocer el espectacular éxito de Apple, quedando definitivamente este acrónimo como FAANG.
No obstante, como luego veremos, ya se han propuesto nuevas siglas para recoger la situación actual de un mercado tecnológico en constante evolución.
➡️ #3. Un caso de éxito: digitalización, pandemia y dominio de mercado
Desde luego, las cinco compañías que se agrupan bajo las siglas FAANG acumulan un largo historial de éxitos.
Sin embargo, la crisis sanitaria surgida en 2020 marcó un punto de inflexión realmente importante.
De algún modo, se aceleró la tendencia hacia una mayor digitalización del ocio (con los servicios de streaming), el crecimiento del comercio online, la implantación del teletrabajo, etc.
Por tanto, cada vez es mayor el peso del ámbito digital en nuestra vida diaria y, por supuesto, en el conjunto de la actividad económica.
Este éxito económico y comercial también se ha visto reflejado en unas espectaculares rentabilidades de las FAANG en bolsa. Así, el rendimiento anual medio entre 2011 y 2021 de estas compañías ha sido el siguiente:
- Facebook: 24,72%
- Amazon: 33,94%
- Apple: 34,58%
- Netflix: 35,07%
- Google: 22,72%
Como ves, se trata de rentabilidades realmente atractivas, que vienen avaladas por el éxito comercial de sus productos y, en muchos casos, por una posición de dominio en el mercado bastante abrumadora.
Así, por ejemplo, no hay prácticamente ningún buscador que pueda competir con Google, y ninguna red social ha gozado del predicamento de Facebook o de Instagram (ambas del mismo grupo).
En el ámbito audiovisual, aunque existe mayor competencia (HBO, Disney+, etc.), Netflix sigue gozando de una posición envidiable.
En cuanto a Amazon, es el indiscutible gigante del comercio electrónico mundial.
Finalmente, Apple goza de un prestigio que no parece que vaya a declinar en mucho tiempo. De hecho, la compañía de la manzana se convirtió en 2021 en la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil.
➡️ #4. ¿Existe una burbuja tecnológica?
Algunos analistas e inversores han manifestado en los últimos años sus dudas acerca de la sostenibilidad del crecimiento de las FAANG y de otras compañías del sector tecnológico.
De algún modo, esta situación podría tener algunos paralelismos con la llamada «burbuja puntocom» que estalló a principios de la década de los 2000.
Sin embargo, las circunstancias son hoy ciertamente muy diferentes.
Lo que en aquel entonces era un mercado incipiente, donde la penetración de internet en el mercado doméstico era todavía muy escasa, poco tiene que ver con la situación actual.
Como te decía en el apartado anterior, la digitalización de la economía y del ocio es ya una realidad que parece imparable. De hecho, todo apunta a que esta tendencia seguirá agudizándose en los próximos años, por lo que las FAANG podrían tener un futuro brillante.
Sin embargo, resulta muy difícil hacer predicciones en este sentido, sobre todo en un sector tan dinámico y voluble como es el de la tecnología.
✅ ¿FAANG, FAAMG o MAMAA? Cambios en el sector más dinámico
Actualmente, muchos expertos y analistas abogan por una modificación del acrónimo FAANG para recoger los cambios que se han producido en el sector durante los últimos años.
En algunos casos, se trata de simples cambios de denominación de las compañías (mientras Facebook ha pasado a ser Meta; Google se encuadra ahora en la empresa matriz Alphabet).
En otros, sin embargo, se trata de incorporar nuevas empresas tecnológicas que han tenido un espectacular crecimiento en los últimos meses o años (por ejemplo, Microsoft y Tesla).
De este modo, algunos de los nuevos acrónimos que se han propuesto en este sentido han sido los siguientes:
- MAMAA: Meta, Apple, Microsoft, Amazon y Alphabet. Esta fue la denominación propuesta en 2021 por el creador del acrónimo original, Jim Cramer.
- GAFAM: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft. En este caso, se mantienen las antiguas denominaciones de Facebook y Google, pero se incorpora la empresa fundada por Bill Gates.
- FAAAN: Facebook, Apple, Amazon, Alphabet y Netflix.
- FAAMG: Facebook, Apple, Amazon, Microsoft y Google.
- MANAGMT: Microsoft, Apple, Netflix, Amazon, Google, Microsoft y Tesla. Es una de las pocas propuestas que incorpora a la empresa fundada por Elon Musk, que ha sido una de las mayores revelaciones de los últimos años.
Sea cual sea la alternativa que acabe imponiéndose, está claro que todas estas empresas van a seguir teniendo un gran protagonismo en el futuro inmediato.
En este sentido, si quieres estar al día de la evolución de estas y otras compañías y de los análisis que vayan publicándose en el blog, te animo a suscribirte a mi newsletter gratuita.
✅ ¿Qué podemos esperar del futuro?
Como te decía, aparentemente, todo apunta a que las FAANG o MAMAA tienen un brillante camino por delante:
- La digitalización de la economía sigue imparable: a día de hoy, nada hace pensar en la posibilidad de un retroceso en este sentido.
- El ocio se desarrolla cada vez más en el ámbito digital: videojuegos online, cine y series en streaming, música por suscripción, YouTube, etc., están más de moda que nunca.
- Las criptomonedas: a pesar de los vaivenes en su cotización y de algunas incertidumbres en cuanto a su seguridad, las criptomonedas siguen acaparando titulares y protagonismo en todos los medios de comunicación.
- El metaverso: en los últimos meses se han producido interesantes movimientos estratégicos que apuntan a un rápido desarrollo de este tipo de entornos virtuales, que posiblemente tendrán un gran impacto económico en el futuro.
- El auge de los NFT: estos tokens no fungibles, amparados por la tecnología blockchain, prometen revolucionar el mundo del arte en el futuro más inmediato.
Por otra parte, casi todas estas compañías tienen una posición dominante en el mercado, un público fiel, ADN innovador y un enorme músculo financiero para afrontar los retos del futuro.
No obstante, también se trata de un sector en constante cambio y que implica riesgos muy importantes para los inversores.
De hecho, ya se han alzado voces que apuntan a un incipiente declive de las rentabilidades de las FAANG, al menos en el mercado bursátil, algo que ya ha podido observarse en 2021 respecto del año anterior. Por ejemplo, Netflix ha llegado a experimentar caídas de hasta el 25% en un único día.
✅ ¿Cómo invertir en FAANG?
Para invertir en las FAANG, existen distintas alternativas en el mercado:
- La compra directa de acciones individuales en bolsa.
- Adquirir algún ETF o fondo de inversión especializados en este tipo de compañías tecnológicas.
- Invertir a través de ETFs o fondos indexados, que estén referenciados a índices de tipo tecnológico (por ejemplo, el NASDAQ, donde cotizan estas compañías).
- Utilizar productos derivados, como futuros y opciones. No obstante, esto implica un gran riesgo y requiere amplios conocimientos y experiencia, por lo que no es adecuado para la mayoría de inversores.
En el siguiente apartado te explico cuál es mi enfoque para invertir en las FAANG y por qué lo hago así.
✅ [Opinión personal] Cómo invierto en FAANG para equilibrar riesgo y rentabilidad
En mi opinión, las FAANG son empresas realmente interesantes para prácticamente cualquier inversor, siempre que se cuente con una estrategia adecuada y se tomen ciertas precauciones.
Y es que, como te decía, el propio dinamismo del sector hace que sea difícil realizar previsiones a futuro.
En mi caso concreto, a día de hoy solo invierto directamente a través de acciones individuales en el caso de Amazon. De hecho, se trata de una empresa que tengo en cartera desde 2009, por lo que me ha proporcionado una gran rentabilidad durante este período.
Para las demás compañías, prefiero optar por la inversión en índices, fundamentalmente a través de ETFs. De este modo, consigo una mejor diversificación (al invertir en una cesta de acciones bastante amplia) y, por tanto, una mejor gestión del riesgo.
Este enfoque inversor a través de productos indexados es también la base de mi estrategia ARALP (Alto Rendimiento en Bolsa a Largo Plazo). Si te interesa esta estrategia, tienes más información en el enlace anterior.
En definitiva, las FAANG son un grupo de empresas que han revolucionado el sector tecnológico durante los últimos años y que deberían estar en el radar de cualquier inversor que se precie.
Sin embargo, aunque sus perspectivas parezcan brillantes, la prudencia aconseja adoptar una estrategia diversificada que te permita moderar el riesgo sin dejar de participar en su posible crecimiento futuro.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
Muy interesante el articulo y te invito a seguir compartiendo este tio de contenido. Te agradezco mucho toda esta información tan útil. Mil gracias. 🙏
Muchas gracias por tus palabras Braulio. Este tipo de comentarios nos impulsan a empezar con fuerza cada mañana. Un abrazo.
Buenos días Andrea .Lo he tenido en mente invertir en las principales compañías tecnológicas como las que citas pero hasta que suba BTC USD a más de $45000 y consolide en esa zona no quiere comprar ese tipo de acciones aunque se que todas esas acciones sobre todo Netflix,Tesla y Facebook están con un grandísimo descuento por que si baja más ETH USD $2200 y BTC USD $35000 me interesa acumular más sino ya no bajan más con el capital que me queda invertire en la plata ,Facebook ,Tesla y Petroleo si baja a la zona de $83.
He visto una perspectiva para 15 años que la inflación en los USA va a estar en una media por encima del 3% con lo cual las commodities van a tener un buen desempeño como las criptomonedas van a tener un papel fundamental de adopción por países y instituciones financiera.
Saludos Manuel
Vaya Manuel. Tienes un buen trabajo de investigación detrás. Muchas gracias por enriquecer la comunidad con tus conocimientos y estrategias. Un abrazo.
gracias Andrea por tu «iluminacion» como siempre tan puntual sobre temas financiarios.
Muchas gracias por tu valoración Olga. Eres muy amable. Un abrazo fuerte.
Hola Andrea como siempre muy interesante y instructivos tus artículos, que etfs puedes recomendar para poder estar diversificado, pues compro acciones individuales de estas que comentas( soy principiante en la bolsa)
Gracias aprecio mucho tus comentarios saludos
Hola Juan. Siendo alumno de ARALP tienes acceso a ETFs que contienen estas cinco empresas. No obstante, puedes investigar un ETF que replique el Nasdaq o puedes investigar también un ETF llamado FANG+ que también contiene estas empresas. Mira si pueden ser de tu interés, sabemos que existen, pero no disponemos de probada con ellos porque teniéndolos con la estrategia ARALP, es innecesario. Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Buenas tardes, como siempre daros la enhorabuena por el blog y por los artículos que nos orientan a los menos expertos.
Comenta Andrea que en Amazon si invierte en acciones individuales pero en la otras compañías a través de ETFs; podrías indicar algún etf para invertir? he estado mirando y no he encontrado ninguno que se centre en estas compañías, la mayoría incluye a decenas más.
Muchas gracias
Hola Fernando. Es una duda similar a la de Juan, que podrás ver más arriba. Puedes investigar un ETF que replique el Nasdaq o puedes investigar también un ETF llamado FANG+ que también contiene estas empresas y aunque contiene más empresas, son menos que en cualquiera que replique el Nasdaq. Como le hemos comentado al compañero, al invertir en estas empresas indirectamente por medio de ARALP, no hemos necesitado realizar esta búsqueda que nos consultas. Investiga estas dos opciones propuestas y espero que te resulten de utilidad. Muchas gracias por tu tiempo y tu comentario. Un abrazo.
Muy interesante y de raviosa actualidad. Como siempre Andrea y su equipo a la vanguardia.
Un cordial saludo.
Muchas gracias por tus amables palabras Antxon. Así da gusto empezar el día. Un abrazo!
Hola,
Yo tengo un fondo indexado tecnológico que desde enero está en perdidas. Está claro que hay que esperar pero recomiendas seguir aportando mensualmente como hago?
El el fidelity global technology fund
Muchas gracias!
Hola Ángeles. No invertimos en ese fondo y tampoco te podemos decir lo que debes o no debes hacer, puesto que nuestro cometido consiste en compartir experiencia en inversiones. Esto es debido a que no conocemos tus circunstancias de entrada en ese fondo, lo que puedas haber firmado, tu estrategia de inversión… Son muchas variables a tener en cuenta que no caben en un comentario.