Se denominan blue chips todas aquellas empresas que tienen una larga trayectoria en bolsa y que, además, tienen resultados sólidos y estables.
Es por eso que…
Las inversiones a través de las blue chips son de las más seguras de la bolsa (aunque no están exentas de riesgo).
Si quieres conocer a fondo qué son y cómo puedes incluirlas en tu cartera de inversión, en este artículo voy a explicarte:
- Cuáles son sus características, para que seas capaz de detectar cuándo estás ante una blue chip.
- Las ventajas y desventajas de invertir en ellas.
- A través de qué activos financieros puedes invertir en blue chips.
Empecemos viendo qué es una empresa blue chip.
Índice de contenidos
Toggle✅ Qué son las blue chips y cuáles son sus características
¿Qué es una empresa blue chip? Las blue chips son empresas que:
- Llevan operando en bolsa durante muchos años: mínimo 10 años, aunque muchas de ellas existen desde hace varias décadas e incluso algunas desde hace más de 100 años.
- Son financieramente sólidas: tienen un riesgo de quiebra o default muy bajo.
- Tienen ganancias recurrentes: por lo que, normalmente, reparten dividendos entre sus accionistas (aunque no todas lo hacen). Poseen un alto nivel de liquidez.
- Su gran capitalización bursátil es de miles de millones (son empresas large caps): no tienen necesidad de hacer grandes ampliaciones de capital.
Debido a todas estas características…
Las acciones blue chips son consideradas acciones de primera clase, ya que representan a los valores estrellas del mercado bursátil.
Además, la mayoría de las blue chips son empresas líderes en su sector y, gracias a su larga trayectoria, tienen un modelo de negocio más que testado; es por eso que tienen una clara ventaja competitiva respecto a su competencia.
Si tú también quieres tener ventaja respecto a la mayoría de inversores, te vendrá genial recibir cada viernes mis reflexiones privadas más personales; potenciarán tu mentalidad inversora.
Convierto experiencias sin importancia en aprendizajes de gran utilidad
Y cada viernes, te comparto estas reflexiones más íntimas, que lograran hacerte ese “clic” para que tomes las riendas de tu futuro financiero.
Un contenido en audio, vídeo o texto, que disfrutarás en pocos minutos.
No se pueden recuperar las anteriores ediciones de I+R una vez las publicamos… Y por aquí empiezas a recibirlo:

Ver información de privacidad
1. ¿De dónde sale el nombre blue chip?
Blue chip es un término anglosajón que hace referencia a las fichas azules de los casinos, las cuales representan el máximo valor.
Se estima que “blue chip” fue utilizado por primera vez entre el 1923 y el 1924 por Oliver Gingold, un empleado del Dow Jones.
2. ¿Dónde cotizan las empresas blue chips? (+ Ejemplos)
Por norma general, las “blue chips companies” se encuentran en las mayores bolsas del mundo y, por ende, integran muchos de los índices más conocidos, como por ejemplo:
- NASDAQ-100 de Estados Unidos.
- Dow Jones Average (DJIA), de Estados Unidos.
- S&P 500, de Estados Unidos.
- TSX-60, de Canadá.
- ÍNDICE FTSE, del Reino Unido.
A continuación te digo cuáles son las empresas blue chips más reconocidas a nivel mundial.
➡️ Blue chips americanas
Dentro de las bolsas americanas podemos encontrar blue chips tan destacadas como:
- Coca-Cola.
- Disney.
- General Electric.
- IBM.
- McDonald’s.
- Walmart Inc.
- Microsoft.
- Etc.
En el siguiente gráfico puedes ver claramente la evolución alcista de empresas blue chips americanas como Coca-Cola y su respectivo porcentaje de reparto de dividendos, también crecientes desde hace años:

Y aquí ves la misma información para otra blue chip como es IBM:

➡️ Blue chips canadienses
En Canadá encontramos blue chips como:
- Enbridge.
- Brookfield Asset Management.
- Canadian National Railway.
- BCE.
- Royal Bank of Canada.
➡️ Blue chips españolas
Actualmente, algunas de las empresas consideradas blue chips en España son:
- Banco Santander.
- Inditex.
- Amadeus.
- Iberdrola.
- Entre otras.
Las cotizaciones actuales de algunas blue chips españolas son un claro ejemplo de que no siempre es interesante invertir en ellas.
Inditex es quizás una de las pocas excepciones con una tendencia alcista estable en los últimos años; también es uno de los mejores dividendos del IBEX35, que se ha ido incrementando a lo largo del tiempo, aunque también es cierto que han sufrido algunas fluctuaciones.

Y, en el siguiente gráfico puedes ver la tendencia del Banco Santander, una empresa considerada como blue chip de España, pero que lleva más de 10 años sin obtener buenos resultados en su cotización.
Sin embargo, como puedes ver en la siguiente tabla, los dividendos de Santander sí ofrecen una rentabilidad relativamente elevada.

Con estos ejemplos quiero que tengas presente que por el hecho de que una empresa sea una blue chip, no significa que sea una buena inversión.
Antes de invertir, te aconsejo que siempre realices una investigación más detallada, para ver si la empresa está infravalorada y/o distribuye buenos dividendos que compensen las posibles bajadas. De lo contrario, es mejor no invertir en blue chips y buscar empresas más pequeñas pero más rentables.
Recuerda también que muchas veces las mejores inversiones están fuera del territorio nacional, por lo que no debes tener miedo de buscar oportunidades de inversión en las bolsas de otros países, porque puedes encontrar excelentes oportunidades de inversión allí.
✅ Ventajas y desventajas de invertir en Blue Chips
A pesar de que las blue chips son empresas relativamente estables, no son aptas para cualquier inversor. Veamos cuáles son sus ventajas y desventajas y valora si es un tipo de inversión interesante según tu perfil.
???????? Ventajas de las blue chips
Estas son las principales ventajas:
- Alta liquidez: esto significa que hay mucho movimiento de compraventa y por lo tanto es más sencillo entrar y salir de esta inversión.
- Dividendos estables: en la mayoría de los casos estas empresas pagan dividendos (una estrategia muy interesante para adquirir ingresos pasivos recurrentes; si te interesa saber cómo hacerlo, en mi curso de inversión en dividendos te enseño toda la estrategia).
- Soportan bastante bien las épocas de crisis financieras: en estos casos tienden a mantenerse estables y acostumbran a tener una evolución mucho más favorable que otras empresas del mercado. En el siguiente gráfico puedes ver cómo McDonald’s pudo capear la crisis de las subprimes en el 2008.

Pasemos a ver cuáles son las desventajas de esta inversión.
???????? Desventajas de las blue chips
Existen 2 principales desventajas:
- La apreciación de las acciones es más lenta: la baja volatilidad hace que el precio de las acciones suba de forma mucho más lenta. No suele haber movimiento a corto plazo necesario para muchas estrategias de trading.
- Baja retribución en dividendos: aunque sus dividendos suelen ser estables e incluso crecientes a lo largo de los años, acostumbran a ser de importes inferiores respecto a otras empresas más pequeñas y dinámicas (recuerda que la empresa no está obligada a pagar dividendos). Por eso a veces no pagan dividendos con tanta regularidad. Por ejemplo, Walmart en febrero de 2020 repartió un dividendo con una rentabilidad del 1,86 %, en cambio, la rentabilidad del dividendo de Simon Property Group (una empresa REIT) fue de 6,12 %.
En conclusión, si lo que buscas es obtener fuertes ganancias en un corto plazo de tiempo o conseguir una rentabilidad muy elevada mediante el cobro de dividendos, esta inversión no es para ti.
✅ Los riesgos de invertir en empresas blue chip
Los riesgos de las blue chips son los mismos que cualquier otra empresa. A pesar de que son empresas muy sólidas, no están exentas de riesgos.
Se pueden encontrar ante situaciones críticas debido a:
- Circunstancias económicas globales (aunque son las que mejor resisten a las crisis, las blue chip también se pueden ver afectadas en algún momento).
- Cambios en la tecnología.
- Cambios en las tendencias del consumo.
- Etc.
Como ocurrió en el caso de los fabricantes de cámaras analógicas que, en su momento, algunos de ellos eran considerados mejores empresas blue chips, pero debido al cambio en la tecnología y de las tendencias de consumo, han hecho que no sean empresas con un futuro tan prometedor como otras.
Un ejemplo de ello fue la empresa Kodak que, con el cambio de tendencias, no supo reinventarse y acabó desapareciendo.
Cuando cambian las circunstancias de la empresa, esta puede dejar de ser una blue chip.
Es por eso que antes de invertir necesitas analizar bien las características de la empresa y de su sector, aunque la gestión del riesgo sea menor que con otras inversiones.
✅ Cómo invertir en acciones o activos “blue chip”
Al igual que con cualquier otro tipo de empresas, se puede invertir en blue chips a través de diferentes productos financieros, por ejemplo:
- Acciones: comprando directamente sus acciones a mercado a través de tu bróker de confianza.
- ETFs: comprando ETFs, un paquete de acciones que te ayuda a disminuir el riesgo de tu inversión debido a la diversificación. Por ejemplo, SPDR S&P 500 (SPY).
- Fondos de inversión: comprando participaciones de un fondo de inversión, que al igual que los ETFs te ayuda a reducir el riesgo de default (en el caso que se produjera) pero que tiene unos costes más elevados.
Muchos fondos de inversión (y muchas de las estrategias de inversión en bolsa a largo plazo, como por ejemplo el Buy & Hold), invierten en este tipo de empresas justamente porque son más seguras.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:

Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ Invertir en blue chips: ¿es realmente interesante?
Las empresas blue chip para inversión en bolsa son interesantes para todos aquellos inversores que prefieren invertir a largo plazo. Aun así, hay que saber escoger bien las empresas y centrarse en empresas que:
- Distribuyen buenos dividendos.
- Y/o están infravaloradas, para obtener buenas plusvalías.
Por lo tanto, mi opinión sobre las empresas blue chips es muy positiva.
A mí me gusta invertir en empresas blue chip y lo hago tanto directamente (con acciones) como a través de diferentes ETFs.
Dicho esto, yo diversifico mis inversiones en bolsa invirtiendo también en empresas mucho más pequeñas y menos conocidas, lo cual puede ser también una inversión muy rentable.
Espero que este artículo te haya servido para conocer otro tipo de empresas en las que puedes invertir. Si tienes cualquier duda, escríbeme en comentarios y te la resolveré.
Hasta el próximo artículo, te deseo unas muy felices inversiones.
✅ Preguntas frecuentes sobre las compañías blue chips
Existen tres vías principales:
- Comprar sus acciones directamente en bolsa mediante un bróker.
- Invertir en ETFs que replican índices formados por blue chips, como el SPDR S&P 500 (SPY).
- Participar en fondos de inversión que incluyen estas compañías en su cartera, aunque con mayores comisiones que los ETFs.
En Estados Unidos destacan Coca-Cola, Disney, IBM, McDonald’s, Walmart y Microsoft.
En Canadá, compañías como Enbridge, Brookfield Asset Management y Royal Bank of Canada.
En España, algunas de las más reconocidas son Inditex, Iberdrola, Amadeus y Banco Santander.
Todas ellas suelen formar parte de índices bursátiles importantes como el S&P 500, el Dow Jones o el IBEX 35.
Las ventajas de las blue chips son su alta liquidez, dividendos estables, menor volatilidad y mayor resistencia en épocas de crisis, lo que las convierte en inversiones atractivas a largo plazo.
Entre sus desventajas, destacan el crecimiento más lento de sus acciones y dividendos generalmente menores que los de empresas más pequeñas y dinámicas.
Respecto a los riesgos, aunque son compañías muy sólidas, no están exentas de caídas en crisis económicas globales, cambios tecnológicos o variaciones en las tendencias de consumo, como ocurrió con Kodak.
El término se originó en los años 20, cuando Oliver Gingold, empleado del Dow Jones, comparó a estas compañías con las fichas azules de los casinos, que representaban el máximo valor.
Desde entonces, “blue chip” se usa para referirse a empresas sólidas, estables y líderes en su sector.
Las blue chips suelen ser parte esencial de las carteras de grandes fondos e instituciones financieras porque ofrecen estabilidad, liquidez y una menor probabilidad de quiebra.
Al ser empresas líderes en sus sectores, garantizan un flujo constante de dividendos y menor volatilidad, lo que las hace ideales para estrategias de inversión a gran escala.
Además, su peso en los principales índices bursátiles obliga a muchos fondos indexados y ETFs a incluirlas automáticamente, aumentando su demanda.
Una empresa blue chip es aquella que lleva muchos años cotizando en bolsa, tiene una gran capitalización bursátil y un riesgo de quiebra muy bajo.
Suelen repartir dividendos de forma recurrente y cuentan con alta liquidez, lo que facilita la compraventa de sus acciones.
Por su estabilidad y trayectoria, se consideran acciones de primera clase dentro del mercado.
Las blue chips suelen ser recomendables para inversores que buscan estabilidad, ingresos pasivos mediante dividendos y menor volatilidad en su cartera.
Sin embargo, no siempre son la opción más rentable si se persigue un beneficio rápido o un alto rendimiento inmediato.
La clave está en elegir aquellas que repartan dividendos crecientes o estén infravaloradas, ya que así pueden generar plusvalías interesantes en el tiempo.
6 comentarios en “¿Qué son Blue chips? La inversión en algunas de las empresas más sólidas y estables de la bolsa”
muchísimas gracias andrea por tus conocimientos e aprendido bastante desde que tenga la oportunidad quiero hacer el curso un saludo de ante mano muchísimas gracias por compartir tus conocimiento y experiencia que son de gran ayuda un saludo
Hola Jhonatan, ¡muchas gracias! a ti por leernos y ver los vídeos de Andrea. Nos alegra mucho tenerte como seguidor. Será un placer poder ayudarte con tu formación. Un saludo 🙂
Personalmente pienso que la banca ya dejó de ser una bluechip desde la crisis del 2008. Desde entonces no levantan cabeza y su futuro es aún más oscuro si cabe.
Hola Daniel, gracias por dejar tu comentario y compartir tu opinión con el resto de la comunidad. Estamos seguros que muchas personas podrán beneficiarse de ella. Un saludo
Mil gracias!
Es nuestra labora, pero muchísimas gracias Pablo por valorarlo.