Sin duda, Adam Smith y su libro «La riqueza de las naciones» ocupan un lugar destacado en la historia de la economía moderna.
Como obra fundacional del liberalismo económico, es un libro que se cita continuamente, pero que pocos han leído y estudiado en profundidad.
Pero, ¿sigue siendo un libro vigente en pleno siglo XXI, 250 años después de que haya sido escrito?
En este artículo te explicaré cuáles son sus principales enseñanzas y qué influencia tiene en la economía actual.
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Quién fue Adam Smith?

El escocés Adam Smith (1723-1790) fue un filósofo y economista que es generalmente considerado como el padre de la economía moderna o, al menos, uno de los principales.
Sus ideas económicas, basadas en los conceptos de libertad individual y competencia en los mercados, en mayor o menor medida, siguen vigentes en la actualidad.
Smith nació en Kirkcaldy (Escocia) y estudió en la Universidad de Glasgow y en el Balliol College de Oxford. Ya con una de sus primeras obras, «Teoría de los sentimientos morales» (1759), alcanzó una cierta notoriedad.
Sin embargo, el libro que le dio fama mundial fue, precisamente, La riqueza de las naciones (1776), que sentó las bases del liberalismo económico y que voy a resumirte en este artículo.
Convierto experiencias sin importancia en aprendizajes de gran utilidad
Y cada viernes, te comparto estas reflexiones más íntimas, que lograran hacerte ese “clic” para que tomes las riendas de tu futuro financiero.
Un contenido en audio, vídeo o texto, que disfrutarás en pocos minutos.
No se pueden recuperar las anteriores ediciones de I+R una vez las publicamos… Y por aquí empiezas a recibirlo:
Ver información de privacidad
✅ Importancia histórica de Adam Smith y su libro «La riqueza de las naciones»
Desde los primeros cursos de la carrera, todos los que estudiamos Economía o Finanzas estamos familiarizados con el nombre de Adam Smith y su libro «La riqueza de las naciones».
Quizás esto pueda darte una primera idea de su importancia histórica.
Y es que, si 250 años después de su publicación, sigue siendo una obra de referencia en las universidades de todo el mundo, por algo será.
Al fin y al cabo, y con los matices que sean necesarios, el liberalismo económico sigue plenamente vigente y muchas de las ideas de Adam Smith están firmemente ancladas en las bases del capitalismo moderno.
✅ Estructura y resumen del libro de Adam Smith «La riqueza de las naciones»
En realidad, el libro de Adam Smith «La riqueza de las naciones» se tituló originalmente como «Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones» (en inglés: «An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations»).
Se trata de una obra muy amplia, que se divide, a su vez, en 5 libros:
- Libro I: Causas del progreso en la producción y la división del trabajo.
- Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital.
- Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones.
- Libro IV: De los sistemas de economía política.
- Libro V: De los ingresos del soberano o del Estado.

A continuación, te resumo el contenido de cada una de estas partes del libro «La riqueza de las naciones»:
➡️ #1. Causas del progreso en la producción y la división del trabajo
En este primer libro de «La riqueza de las naciones». Adam Smith expone la importancia de la división del trabajo como el principal motor del crecimiento económico.
Así, explica cómo la especialización en tareas concretas permite una mayor eficiencia y productividad.
Como sabes, esto es algo que sigue de plena vigencia hoy en día, ya que, en mayor o menor medida, todos nos especializamos en campos muy concretos. Al final, a medida que se avanza en conocimientos y tecnología, cada persona solo puede abarcar un pequeño «nicho» con suficiente profundidad.
Para ilustrar esta tesis, Adam Smith utiliza el famoso ejemplo de la fábrica de alfileres, donde una serie de trabajadores especializados pueden producir miles de unidades al día, mientras que una sola persona que hiciese todo el proceso, solo podría fabricar una pequeña parte.
Además, otras ideas clave de este primer libro son las siguientes:
- Intercambio y comercio: dice Adam Smith que existe una propensión humana al intercambio y al comercio, que es fundamental para el desarrollo económico.
- Valor de uso y valor de cambio: el concepto de valor de uso se refiere a la utilidad de un bien, mientras que el valor de cambio sería lo que se puede obtener a cambio de dicho bien en el mercado.
- Precio natural y precio de mercado: el primero sería el coste de producción, mientras que el precio de mercado puede fluctuar debido a la oferta y la demanda.
- Salarios, beneficios y renta: Smith examina los componentes del precio de un bien, que incluyen los salarios de los trabajadores, los beneficios del capital y la renta de la tierra.
- Salarios y condiciones laborales: se analizan los factores que influyen en los salarios, como la demanda de trabajo y las condiciones laborales, y cómo estos pueden variar entre diferentes ocupaciones.
➡️ #2. La naturaleza del capital y su acumulación
En este segundo libro de «La riqueza de las naciones» de Adam Smith, se abordan los siguientes conceptos principales:
- Naturaleza del capital: se explora la definición y naturaleza del capital, diferenciando entre capital fijo y capital circulante. Como sabrás, el capital fijo incluye bienes duraderos, como maquinaria y edificios, mientras que el capital circulante se refiere a bienes que se consumen rápidamente, como pueden ser las materias primas.
- Acumulación de capital: Adam Smith destaca la importancia de la acumulación de capital (dinero, pero también metales preciosos) para el crecimiento económico. Argumenta que el ahorro y la inversión son fundamentales para aumentar la riqueza de una nación.
- Función del dinero: el dinero es un medio de intercambio económico de vital importancia para el comercio. En última instancia, el dinero en sí no equivaldría a riqueza, sino que sería un instrumento para adquirir bienes y servicios. Es decir, la verdadera riqueza proviene de la producción de bienes y servicios.
En este sentido, menciona la importancia de la competencia en la distribución del capital, señalando que el dinero debe invertirse en sectores rentables y eficientes en lugar de ser retenido en sectores improductivos que no generan crecimiento sostenible.
- Préstamos e intereses: en esta sección, el autor explica cómo las tasas de interés influyen en la cantidad de capital disponible para préstamos e inversiones.
- Productividad del trabajo: Smith destaca que la división del trabajo y la especialización son claves para aumentar la productividad, lo que a su vez contribuye a la acumulación de capital.
- Impacto del capital en la economía: el capital influye en la producción y distribución de bienes, de modo que su gestión adecuada puede llevar a un crecimiento sostenido, dentro de los ciclos económicos naturales.
➡️ #3. El desarrollo de las economías nacionales
Para este tercer libro de Adam Smith en La riqueza de las naciones, el resumen de ideas clave sería el siguiente:
- Desarrollo de la economía urbana y rural: Smith analiza cómo las ciudades y el campo se desarrollan de manera interdependiente, destacando la importancia de las ciudades como centros de comercio y manufactura que impulsan la economía rural.
- Impacto de la propiedad de la tierra: el autor discute cómo la propiedad de la tierra y su distribución afectan a la producción agrícola y, por ende, a la economía en general. En este sentido, dice que la concentración de la tierra en pocas manos puede limitar el desarrollo económico.
- Transición de la economía feudal a la comercial: se describe la transición histórica de una economía feudal, basada en la agricultura y la servidumbre, a una economía más comercial y urbana, impulsada por el comercio y la manufactura.
- Importancia del comercio interior: Adam Smith destaca la importancia del comercio interior para el desarrollo económico, argumentando que un mercado interno fuerte es esencial para el crecimiento sostenido.
- Efectos de las políticas gubernamentales: se examinan las políticas gubernamentales que pueden favorecer o entorpecer el desarrollo económico, como los impuestos y las regulaciones sobre el comercio y la propiedad. En este sentido, Smith critica fuertemente el mercantilismo de los siglos anteriores, caracterizado por un fuerte intervencionismo estatal en la economía.
➡️ #4. Teoría de los sistemas económicos
En este apartado, Smith efectúa un estudio profundo de los sistemas económicos predominantes en su época, al mismo tiempo que establece las bases de su visión de la economía:
- Crítica al mercantilismo: Smith critica la teoría mercantilista que sostiene que la riqueza de una nación se mide por la cantidad de oro y plata que posee. Argumenta que la verdadera riqueza proviene del trabajo y la producción.
- La «mano invisible»: aquí Adam Smith introduce su famoso concepto de la «mano invisible», sugiriendo que los individuos que buscan su propio interés contribuyen, sin quererlo, al bienestar económico general. Existe, por tanto, una especie de «mano invisible» en el mercado que contribuye a que todo funcione de forma eficiente y equilibrada y, en última instancia, al bienestar general.
- Fisiocracia: aunque valora algunas ideas de los fisiócratas franceses, como la importancia de la producción agrícola, Smith señala que no reconocen adecuadamente el papel de la industria y el comercio en la creación de riqueza.
- Ventajas del libre comercio: promueve el libre comercio y la idea de que las naciones se benefician al especializarse en la producción de bienes en los que tienen una ventaja comparativa.
- Desventajas del proteccionismo: critica las políticas proteccionistas, como los aranceles y las restricciones a las importaciones, argumentando que estas medidas distorsionan el mercado y perjudican a los consumidores.
- Regulación del comercio internacional: Adam Smith sugiere que las restricciones solo deben aplicarse en casos muy específicos, como la defensa nacional.
➡️ #5. Finanzas públicas y el papel del Estado
Finalmente, en «La riqueza de las naciones», Adam Smith dedica el libro V a abordar la cuestión del papel del Estado en la economía.
Así, aunque es un firme defensor del libre mercado, reconoce que hay funciones esenciales que deben ser desempeñadas por el gobierno:
- Defensa nacional: garantizar la seguridad del país es fundamental para el desarrollo económico.
- Justicia y protección de derechos de propiedad: un sistema legal eficiente es esencial para el buen funcionamiento de los mercados.
- Infraestructura y obras públicas: algunas inversiones, como carreteras y puertos, son necesarias para el comercio y no siempre son rentables para los privados.
Smith también habla sobre la financiación del Estado y la necesidad de ciertos impuestos, aunque advierte sobre el peligro de una carga fiscal excesiva que podría afectar la actividad económica.
✅ Repercusiones prácticas e influencia de «La riqueza de las naciones»
Efectivamente, La riqueza de las naciones fue un libro original en su época que ha tenido una enorme influencia, tanto a nivel académico como práctico.
Estas son algunas de sus influencias más significativas:
- Revolución Industrial: como te decía, Adam Smith defendió la especialización del trabajo y la eficiencia productiva, principios que fueron clave en el desarrollo de la Revolución Industrial. Las fábricas aplicaron sus ideas, optimizando procesos productivos y aumentando la producción a gran escala.
- Políticas económicas del siglo XIX y XX: su obra inspiró la adopción de políticas económicas basadas en el liberalismo y el libre mercado. Países como el Reino Unido y Estados Unidos implementaron medidas que favorecieron el comercio sin barreras y el crecimiento de la industria. Como contrapunto a estas ideas liberales, y ya durante el s. XX, el célebre economista británico J. M. Keynes defendió una mayor intervención estatal en la economía. El debate entre Keynes (intervencionismo estatal) y Hayek (liberalismo económico) sigue plenamente vigente a día de hoy.
- Globalización y comercio internacional: Smith argumentaba que el comercio beneficia a todas las naciones, lo que sentó las bases para el desarrollo de tratados comerciales internacionales y la expansión de la globalización.
- Influencia en la economía moderna: sin duda, sus ideas influyeron en la formulación de teorías económicas contemporáneas y en la creación de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que promueven el libre comercio y la estabilidad financiera global.
- Transformación de sistemas económicos: la mayoría de países que implementaron políticas basadas en sus teorías han experimentado crecimiento sostenido y expansión de mercados. Lógicamente, todo ello con las adaptaciones y matices que se han ido añadiendo a lo largo del tiempo.
➡️ ¿Es una lectura útil para aprender a invertir mejor?
Desde luego, este no es un libro práctico, con consejos de inversión directamente aplicables o recetas sencillas para rentabilizar tus ahorros.
Si prefieres una lectura con estrategias y herramientas mucho más sencillas de llevar a la práctica, mi libro de inversión puede encajar con lo que buscas.
Sin embargo, los principios y teorías que explica Adam Smith te ayudarán a comprender mejor los mecanismos que rigen los mercados y el flujo del dinero. Por ejemplo:
- Cómo funciona el juego de la oferta y la demanda, la formación de precios, y la autorregulación de los mercados.
- Por qué el precio de cotización de un activo ya suele reflejar toda la información relativa a ese activo (aunque esto no sea cierto en el 100% de los casos, pues existe el análisis fundamental, para la búsqueda de empresas infravaloradas).
- Cómo el análisis de ventajas competitivas puede ayudarnos a encontrar empresas en las que invertir.
- La importancia de disponer de capital para invertir (tanto nosotros, como las empresas que tengamos bajo el radar).
En última instancia, conocer los fundamentos básicos que sostienen la economía, te ayudará a entender mejor cómo funciona el mundo de la inversión.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ ¿Cuál es mi opinión sobre Adam Smith y su libro «La riqueza de las naciones»?
Indudablemente, el libro «La riqueza de las naciones», de Adam Smith sigue siendo una referencia fundamental en el estudio de la economía y para entender mejor la política económica de nuestros días.
En este sentido, creo que es una obra atemporal, sorprendentemente moderna y con una visión del beneficio y el fomento del bienestar general que revolucionaron muchas de las ideas vigentes en su época.
El efecto de su perdurable aportación a la teoría económica actual puede verse incluso en los debates políticos de nuestros días.
Por tanto, creo que merece la pena que te hagas con una copia de este libro en papel o en formato digital para añadir a tu biblioteca. No te voy a negar que puede ser una lectura densa y difícil si no estás acostumbrado a este tipo de libros, pero seguro que te ayuda a entender mejor el mundo de las inversiones.
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre…
Este libro sentó las bases del liberalismo económico al defender la libertad de mercado, la competencia y la mínima intervención del Estado en la economía.
Adam Smith argumenta que el interés individual impulsa el bienestar general a través de la «mano invisible» del mercado, promoviendo el crecimiento y la eficiencia económica.
Aunque Smith es un defensor del libre mercado, reconoce que el Estado debe cumplir ciertas funciones esenciales.
Estas incluyen la defensa nacional, la administración de justicia y la inversión en infraestructuras públicas como carreteras y puertos.
También advierte que una carga fiscal excesiva o regulaciones ineficientes pueden frenar el crecimiento económico.
La «mano invisible» es un concepto que describe cómo el libre mercado organiza la economía de manera eficiente sin necesidad de intervención estatal.
Según Smith, cuando los individuos buscan su propio beneficio, terminan promoviendo indirectamente el bienestar general de la sociedad.
Este principio ha sido clave en la defensa del libre comercio y las economías de mercado.



