En este artículo vamos a ver por qué invertir en vino puede ser una inversión interesante, y presentaremos las principales maneras de invertir en vino.
Introducción
En ocasiones anteriores hemos hablado de otras bebidas en las que se puede invertir para obtener un interesante retorno a medio y largo plazo: el agua, el café e incluso el whisky.
Hoy vamos a hablar de otra bebida en la que también se puede invertir: el vino.
Anticipamos que, si bien hemos realizado un trabajo de investigación bastante detallado para redactar este artículo y ofrecerte la información más precisa y actualizada, ni somos expertos en vino ni hemos invertido (aún) en vino . Por lo tanto, si a raíz de leer este artículo crees que te puede interesar invertir en vino (a más de uno seguro que le da nuevas ideas de inversión), por favor documéntate por tu cuenta antes de lanzarte.
Ahora sí, vamos a ver por qué el vino podría ser una inversión interesante, y las 3 principales maneras de invertir en vino. ¡Comenzamos!
¿Por qué invertir en vino?
Se estima que el vino está presente en la historia de la humanidad desde el año 6.000 a.C. aproximadamente.
Por lo tanto, es un producto que ha demostrado ser capaz de sobrevivir a los cambios geopolíticos, demográficos, culturales y climáticos que se han producido a lo largo de tantos milenios. Si ha conseguido perdurar durante tanto tiempo, todo indica a que lo seguirá haciendo en los próximos siglos.
Además, su consumo se ha incrementado en los últimos años y se prevé que lo siga haciendo pues cada vez más gente se aficiona a beber (y coleccionar) vinos. Por ejemplo, es varias culturas del continente asiático que hace varias décadas apenas conocían el vino, hoy en día lo han adoptado como parte de su alimentación y ciertas personas (por lo general los más pudientes) lo consumen incluso a diario.
Y esto es algo positivo de cara a invertir pues, como sabéis, en general a mayor demanda, mayor es el precio de venta del producto, sobre todo teniendo en cuenta que la oferta (en particular de cierto tipo de vinos) es relativamente limitada.
Otro elemento muy importante a tener en cuenta es que el vino de buena calidad (del que vamos a hablar en este artículo) es un producto cuyo valor aumenta con el paso del tiempo.
También influye la historia que hay detrás de un determinado viñedo o producción. Hay botellas que son consideradas elementos de colección y que, por lo tanto, nunca serán abiertas, bien porque fueron producidas en un momento histórico (en época de guerras, por ejemplo) o bien porque pertenecieron a algún personaje famoso.
Todos estos elementos contribuyen a que el vino sea una bebida que mueve miles de millones de dólares todos los años. Tú también puedes obtener un beneficio al invertir en vino si sabes cuáles son las maneras más rentables de invertir en vino, como explicaremos más abajo.
Ventajas e inconvenientes de invertir en vino
Como ocurre con cualquier otra inversión, la inversión en vino presenta ciertas ventajas e inconvenientes. A continuación vamos a ver las principales en ambos sentidos.
Principales ventajas
Existen principalmente tres ventajas de invertir en vino.
#1. Inversión relativamente segura
La principal ventaja es que se trata de una inversión relativamente segura.
Como ya hemos mencionado, el consumo del vino seguirá en aumento en los próximos siglos. La producción, en cambio, es limitada y no tiene grandes capacidades de expansión (nos referimos aquí a los buenos vinos y no los vinos de mesa).
Por lo tanto, todo indica que habrá mercado en los próximos años para la venta de los vinos en los que se puede invertir a día de hoy.
Además, su precio es estable y las fluctuaciones (generalmente al alza) suelen ser suaves.
Esto hace que sea una inversión bastante segura siempre y cuando las condiciones en que el vino se haya mantenido sean óptimas.
#2. Inversión mínima insignificante
La inversión en vino no requiere una gran inversión inicial, ya que puedes empezar comprando botellas físicas y almacenándolas tú mismo por apenas unas centenas de euros. Sin embargo, como explicaremos más abajo, no es la opción que recomendamos a menos que seas un gran experto en vinos y dispongas de un lugar óptimo para su almacenaje y además conozcas mercantes de vinos a los que puedas vender las botellas (no es nuestro caso y, suponemos, tampoco el de la mayor parte de nuestros lectores).
Para las demás maneras de invertir en vino que presentaremos, si bien algunas tan sólo requerirán unas decenas o centenas de euros/dólares, otras requieren miles de euros/dólares/libras, según el caso.
#3. Permite diversificar
El vino como activo físico se podría considerar una inversión alternativa que mantiene poca (o incluso negativa) relación con los mercados financieros.
Por lo tanto, es una interesante manera de diversificar nuestro patrimonio con bienes físicos con un riesgo (medido en términos de volatilidad) bastante bajo comparado con otros activos.
Esto deja de ser cierto (al menos parcialmente) si invertimos en vino a través de la bolsa, como explicaremos a continuación.
Principales inconvenientes
Existen principalmente tres inconvenientes de invertir en vino.
#1. Inversión a largo plazo
Se trata de una inversión a largo plazo, no esperes retornos inmediatos.
#2. Mercado poco líquido y transparente
Además, se trata de un mercado poco líquido, de forma que, si decides deshacerte de la inversión, vas a necesitar tiempo hasta conseguir encontrar un comprador que esté dispuesto a ofrecerte el precio que solicitas.
Además, no es un mercado particularmente transparente, por lo que si no tienes grandes conocimientos en la materia, te va a ser prácticamente imposible saber si estás comprando y vendiendo a un precio interesante.
#3. Requiere importantes conocimientos
A diferencia de lo que ocurre con el whisky, donde puedes invertir y obtener un retorno de entre el 13 y el 18% a pesar de no saber absolutamente nada de whisky (como es nuestro caso), para invertir en vino se requieren unos importantes conocimientos.
La única manera de invertir en vino sin tener conocimientos del mercado es invirtiendo a través de un fondo de inversión. Pero entonces la inversión mínima será más importante, como explicamos más abajo.
Conclusión
Con todo y con esto, consideramos que la inversión en vino puede ser una inversión interesante para las personas que busquen diversificar su patrimonio, que tengan buenos conocimientos del mercado (dependiendo del modo en que se quiera realizar la inversión) y/o que tengan un importante capital para invertir.
A continuación vamos a ver en qué tipos de vino conviene invertir antes de ver las distintas maneras que existen de invertir en ellos.
En qué vinos invertir
Antes de saber cómo invertir en vino, es necesario conocer qué tipo de vinos pueden ofrecerte una rentabilidad más alta. Los mejores vinos para invertir son los que se conocen como “fine wines”.
Debido a que hay una alta demanda y que son un bien escaso pues se producen en cantidades limitadas y no son replicables, las botellas se revalorizan con el paso del tiempo.
Los expertos recomiendan invertir en vinos de Burdeos o de Borgoña, porque se trata de una inversión más segura y rentable.
Desde hace unos años, se está produciendo un incremento del interés por los vinos excepcionales a nivel mundial.
Tanto es así que el famoso crítico de vinos estadounidense Robert Parker (considerado el mejor crítico de vinos del mundo) ha creado un sistema de puntuación de los fine wines en base a una serie de criterios (color, apariencia, aroma, sabor, etc.). Según Parker, si un vino puntúa por encima de 96 sobre 100, es una excelente inversión. De hecho, la puntuación que atribuye Parker a cada vino acaba influyendo en el precio del mismo.
En su página puedes encontrar un buscador que te permite ver la puntuación que ha atribuido a un inmenso número de vinos desde 1970. Verás también que tiene las siguientes 6 categorías de vinos, y que también da indicaciones respecto al estado en el que se encuentra el vino.
Si nos fijamos en los vinos denominados vintage, vemos la siguiente lista (esta no es más que la primera página de la lista completa, que puedes descargar aquí):
Cómo invertir en vino
Ahora que ya sabes en qué casos puede resultar interesante invertir en vino, vamos a explicarte las tres principales maneras de hacerlo.
#1. Compra y almacenamiento de botellas
Esta opción es recomendable para quienes quieren empezar sin tener que hacer una gran inversión inicial. Consiste en comprar botellas físicas de vino, almacenarlas y esperar a que su valor aumente para posteriormente venderlas y obtener beneficios.
Aunque a priori se trata de una forma sencilla de inversión, presenta algunas desventajas:
- Para empezar, es necesario que tengas unos buenos conocimientos de vino para poder determinar si estás comprando un vino que se va a revalorizar con el paso del tiempo, así como determinar cuál es el mejor momento para venderlo.
- También te hará falta disponer de un local adecuado donde almacenarlo. Esto puede resultar costoso y suponer un gasto fijo elevado (sobre todo si comienzas a invertir con un pequeño capital) ya que las condiciones tienen que ser óptimas para que el vino no sólo no se estropee, sino que se revalorice.
- Como mencionábamos anteriormente, se trata, además, de una inversión a largo plazo, ya que tendrás que esperar a que el valor del producto aumente para obtener algún beneficio.
- A eso se le suma que también es un mercado sin liquidez, ya que es difícil conseguir vender una botella de veinte mil euros con rapidez (sobre todo si no tienes los contactos adecuados, y creemos que no debe de ser fácil).
Por lo tanto, en una manera de invertir en vino que nosotros desaconsejamos (de nuevo, a menos que seas un experto, tengas acceso a potenciales compradores, dispongas de un lugar donde puedas realizar una perfecta conservación y, además, puedas acreditarlo).
#2. Compra de acciones de empresas que operan en el sector vinícola
Otra forma de inversión es a través de la compra de acciones de empresas que operan en el sector vinícola. En este caso, puedes elegir entre empresas productoras y distribuidoras de vino cuyas acciones coticen en bolsa.
Si quieres comprar acciones de productores españoles de vino, podrías interesarte por Barón de Ley (BDL) o Bodegas Riojanas (RIO), aunque la rentabilidad de los últimos años no ha sido particularmente atractiva.
Otras empresas internacionales que puedes considerar son, por ejemplo, Diageo (Reino Unido), Pernod Ricard (Francia), estas dos muy diversificadas (no solo estas comprando el negocio de vino) o Treasury Wine Estates (Australia).
A continuación puedes ver la evolución de la cotización de las acciones de Treasury Wine Estates (TWE) y de Pernod Ricard (RI), dos de las empresas vinícolas que han ofrecido una mejor rentabilidad para los accionistas.
Como ves, en ambos casos las acciones han ofrecido un muy elevado retorno a pesar de que ambas han pasado por periodos de alta volatilidad.
Pero como siempre, este tipo de inversión también conlleva ciertas desventajas. Los principales inconvenientes de este tipo de inversión son los siguientes:
- Hacen falta conocimientos de vinos, de bolsa (análisis técnico, fundamental, contabilidad) y de macroeconomía para evitar cometer errores y apostar por una empresa que te generará beneficios.
- Inviertes en los mercados financieros, por lo que la diversificación será menor que si inviertes exclusivamente en el vino en sí.
- Muchas de estas empresas producen otras cosas además de vino, por lo que no estarás invirtiendo exclusivamente en vino (por ejemplo, Pernod Ricard comercializa también vodka, ron y ginebra, Diageo también se encuentra muy diversificada).
#3. Fondos de inversión que invierten en vino
La tercera manera de invertir en vino es haciéndolo a través de fondos de inversión que invierten en vino.
En comparación con las dos maneras de invertir en vino que hemos mencionado anteriormente, invertir en vino a través de un fondo de inversión tiene ciertas ventajas:
- No requiere que tengas conocimientos sobre vinos.
- Delegas el seguimiento del mercado en el gestor del fondo.
- Obtienes una mayor diversificación ya que los fondos de inversión adquieren muchos tipos de vinos distintos, muchos de los cuales no podrías comprar como inversión (algunas botellas valen más de 10.000€…)
Como veremos a continuación, este tipo de fondos de inversión también tienen sus inconvenientes (inversión mínima elevada, no acabas de diversificar del todo la cartera y las comisiones son elevadas), pero se trata de una opción que puede ser muy interesante para las personas que quieran invertir en vino de manera totalmente pasiva y a largo plazo, así como para los inversores institucionales.
#Liv-ex The Fine Wine Market
Antes de que hablemos de los principales fondos que permiten invertir en vino, nos gustaría hablarte del índice Liv-ex, que es la base que siguen la mayoría de fondos de inversión en vinos del mercado.
Se trata de un índice que mide la evolución del precio de los vinos más exclusivos del mercado.
James Miles and Justin Gibbs fundaron este índice en 2000, con la finalidad de hacer que el comercio de vino fuera más transparente, eficiente y seguro. Hoy en día, cuentan con cuatro índices (y varios sub-índices):
- Liv-ex Fine Wine 50: rastrea los movimientos diarios de los productos más comercializados, de la categoría Primer Cru de Burdeos.
- Liv-ex Fine Wine 100: proporciona información sobre los 100 vinos más valorados del mercado.
- Liv-ex Bordeaux 500: es el índice más amplio y ofrece información sobre los 500 vinos más cotizados de la región.
- Liv-ex Fine Wine 1000: proporciona información sobre 1.000 vinos del mundo.
Los índices Liv-ex tienen como referencia el precio medio para cada uno de los vinos, es decir, la media entre el precio de demanda más alto y el de oferta más bajo. Después, se multiplica este precio medio por la media de producción del mismo, que disminuye según la antigüedad del producto. Cuando cumple 25 años, lo retiran del índice, dado que el volumen disponible es ya muy bajo. Si tienes curiosidad, así es cómo se desarrolla concretamente el proceso.
De entre todos los índices, el Liv-ex Fine Wine 100 es el índice de referencia del sector.
Los vinos que componen actualmente el índice son los siguientes. Como ves, más de la mitad de la lista son vinos de Burdeos, lo cual confirma que es uno de los mejores vinos en los que invertir.
El siguiente gráfico muestra la evolución del índice Liv-ex Fine Wine 100 en los últimos 5 años.
Este índice sirve como base para algunos de los fondos de inversión en vinos más importantes del mercado, que veremos a continuación.
#Principales fondos de inversión en vinos
a. March Vini Catena
March Vini Catena: es invierte en acciones de empresas relacionadas con el mundo del vino, como bodegas, productores y distribuidores. Se trata del primer fondo de inversión sobre la cadena de valor del vino de España.
No sigue ningún índice de referencia y destaca porque no invierte en vinos físicos, sino en empresas relacionadas con el sector del vino. Hay tres clases de inversores: A, P e I. Las comisiones de gestión y la suscripción mínima varían según la clase de inversor.
La siguiente imagen muestra los datos más relevantes del fondo March Vini Catena, incluyendo el riesgo, el plazo de inversión y las comisiones.
wine
A continuación, vamos a hablar de dos fondos que invierten directamente en vinos, pues compran, almacenan y venden.
b. Wine Source Fund
Wine Source Fund: tiene una sede en Londres y otra en Malta. Se trata de un fondo que invierte directamente en vino físico y, más concretamente, en algunos de los vinos más selectos del mundo. Para suscribirte, debes aportar un mínimo de 75.000 euros.
La siguiente imagen muestra la rentabilidad del fondo desde su inicio a mediados de 2012 y la compara con el índice Live-ex 100 ya mencionado.
c. The Wine Investment Fund
The Wine Investment Fund es un fondo que invierte en los vinos más exclusivos del mundo para conseguir maximizar los beneficios. Almacenan los vinos en el Reino Unido. Solo adquieren vinos de Burdeos, pues consideran que es un vino que permite una inversión con un riesgo bajo. Un inversor privado puede acceder a este fondo con una inversión mínima de 10.000 libras, mientras que para institucionales esta suma asciende a un millón de libras. La comisión de suscripción es del 5 % y la comisión de rentabilidad es un 20 % del rendimiento neto sobre el valor máximo.
La siguiente imagen muestra la rentabilidad del fondo desde 2004.
d. Observaciones sobre los fondos de inversión que invierten en vino
Todos los fondos de inversión que invierten en vino tienen elevadas comisiones para los inversores particulares (las comisiones son mucho más reducidas para los inversores institucionales). Algunos cobran comisiones de suscripción, otros de mantenimiento y otros incluso de rentabilidad. Por lo tanto, es muy imporante entender bien la estructura de comisiones antes de lanzarse a invertir en uno de estos fondos.
Aun así, la rentabilidad neta (después de comisiones) que ofrecen estos fondos puede ser interesante para determinadas personas que buscan diversificar con activos físicos con poca volatilidad en comparación con los mercados financieros.
A grandes rasgos, se podría decir que, al igual que el oro, el vino puede llegar a ser un interesante activo refugio (aunque intuitivamente no lo parezca). Además, protege frente a la inflación con menos riesgo que otros activos.
Por lo tanto, si lo que buscas en un bien con bastante estabilidad en el precio y con descorrelación con los mercados financieros, puede ser una inversión interesante para ti.
Si no es ese tu objetivo, entonces probablemente no sea la mejor inversión (de nuevo, a menos que seas un auténtico conocedor de vinos, en cuyo caso la compra física puede ser la opción que bucas).
Conclusión
En este artículo hemos visto por qué y cómo invertir en vino y qué tipos de vino son los más recomendables como inversión por su calidad y demanda.
En definitiva, aunque comprar y almacenar botellas sea la opción más sencilla y asequible, hay que tener en cuenta que es una inversión a largo plazo, de dudosa liquidez y que te obliga a una conservación perfecta. También puedes apostar por acciones de empresas relacionadas con el vino, que supone una inversión muy líquida (puedes vender tus acciones en cualquier momento) y la inversión mínima es de tan sólo una acción. Por último, están los fondos de inversión, que ofrecen una opción más diversificada y cómoda, ya que cuentas con un gestor para ayudarte pero debes analizar cuidadosamente si la rentabilidad bruta es suficiente para compensar las elevadas comisiones que los fondos de inversión suelen cobrar y, por supuesto, si dispones del capital mínimo de entrada.
Esperamos sinceramente que te haya gustado este artículo. Al menos a nosotros nos ha encantado escribirlo y realizar todas las investigaciones previas necesarias para ello.
Si tienes cualquier duda no dejes de plantearla en los comentarios más abajo y con mucho gusto te contestaremos. Y si piensas que este artículo puede interesar a otras personas de tu entorno, tampoco dudes en compartirlo con ellas.
¡Felices inversiones!
Buen día, quisiera invertir en mobiliario, escuché que en aprox 3 meses se podía tener una rentabilidad del 15 a 30 % . Que se dedicaban a comprar casas al banco en remate, quisiera saber cómo funciona esto y que seguridad tenemos como inversionistas .
Donde tiene sus oficinas y cuál serian los teléfonos
Gracias
Buenos días Rosalía:
Si bien algunos clubes de inversión hacen eso, lo descrito no es en absoluto lo que hacemos desde El Club de Inversión. Aquí simplemente compartimos ideas de inversión en las que nosotros mismos invertimos, pero luego cada inversor invierte individualmente en las oportunidades que más le interesen en función de cual sea su perfil.
Por lo tanto te sugiero que le eches un vistazo al blog para ver de qué hablamos aquí. Además, si aun no lo has hecho, te animo a que te suscribas a la newsletter para recibir todas las nuevas publicaciones semanales: https://www.elclubdeinversion.com/subscribete/
Un saludo
Hola. Has probado vinobest? Qué opinión te merece? Gracias.
Hola David, ¡muchas gracias! por hacernos llegar la plataforma Vinobest. No tenemos conocimiento de que Andrea haya invertido en ella. Sin embargo, se la vamos a hacer llegar. La regla de oro de Andrea es la de únicamente recomendar aquello en lo que lleva mucho tiempo invirtiendo y le ha ido bien. Un saludo 🙂
Hola, quería saber si tiene referencias de el fondo de inversión Oeno. Gracias
Hola Juan :-), ¡muchas gracias! por dejar tu consulta. Personalmente no hemos invertido nunca en él y no nos consta que Andrea lo haga. Sentimos por tanto poder ofrecerte una valoración al respecto. Un saludo.
Hola Rosalia:
Soy un gran seguidor de tus consejos y ensenanzas y queria preguntarte si conoces como invertir en el negocio del Ron.
Gracias
Hola Alejandro. Siento mucho decirte que no te podemos ayudar, no hemos explorado el ron como inversión. Muchas gracias por tu apoyo y tu comentario. Un abrazo.
Saludos,
Felicidades por el análisis y contenido.
En referencia a la anterior pregunta de David sobre Vinovest, habéis tenido contacto para hacer una recomendación o análisis?
Parece una opción interesante para iniciarse con un capital mínimo.
Gracias.
Hola Joel. No hemos tenido contacto con ellos, ni hemos invertido en su plataforma, de modo que no te podemos dar opinión al respecto. Muchas gracias.
Bien, gracias por la respuesta.
Ojalá pudiéramos ayudarte más Joel.
Muy buenas noche. Complacido por la información, estoy interesado en invertir con the wine investment fund gracias.
Hola Darío. Estupendo. Pues ánimo con ello y te deseamos mucha suerte en este camino que empiezas.