¿Qué es S&P 500? ➡️ Por qué te interesa como inversor
SP500

¿Qué es el S&P 500? Explicación de uno de los índices bursátiles más importantes y por qué es importante analizarlo periódicamente

El S&P 500 (o el Standard & Poor’s 500 Index) es uno de los índices bursátiles más representativos de la economía estadounidense; y aunque solo está compuesto por empresas de EEUU, son empresas que en su mayoría tienen importantes exportaciones, por lo que reflejan el comportamiento general de la economía mundial en su conjunto.

Por esta razón, si eres inversor, te interesa seguir su evolución de cerca para tener una visión sobre la tendencia económica global y poder tomar mejores decisiones de inversión.

Es por eso que en este artículo quiero hablarte de:

  • Qué es el SP 500 y cómo se elige su composición de empresas.
  • La importancia que tiene hacerle un seguimiento para un inversor.
  • Cuál ha sido su trayectoria y su evolución a lo largo de estos años.

Empecemos.

 

✅ Qué es el S&P 500 y cuál es su composición

El S&P 500 es el índice bursátil más importante de Estados Unidos, ya que está compuesto por 500 de las empresas más representativas de la bolsa de Nueva York (el NYSE y el NASDAQ).

Las empresas que cotizan en el S&P 500 abarcan, de manera aproximada, el 80% de todo el mercado de valores de EEUU.

Aún así, tienes que saber que el índice tiene más de 500 acciones, puesto que algunas de estas 500 empresas tienen 2 tipos de acciones diferentes en cotización (normalmente clasificadas como acciones A y B).

Un índice nos indica la variación del precio del conjunto de empresas que lo componen.

Es por ello que el S&P 500 es considerado como el mejor indicador para conocer la evolución de acciones de alta calificación de EEUU.

  • Amazon.
  • Coca Cola.
  • Apple.
  • General Electric .
  • Blackrock.
  • Microsoft.
  • Verizon.
  • Walmart Stores.

Son solo algunas de las compañías que lo componen; todas ellas, empresas de gran capitalización.

Aquí puedes ver el listado de todas las empresas del S&P 500.

 

1. Quién y cómo se elige la composición del índice SP500

Para que una empresa entre a formar parte de la bolsa S&P 500 tiene que ser seleccionada por el comité de S&P Global.

Este comité analiza y elige las corporaciones mediante 8 criterios:

  1. Capitalización bursátil: es decir, el número de acciones en circulación multiplicado por el precio de cotización debe ser igual o superior a los 8,2 mil millones de dólares (aunque este importe varía en función de las caídas o auges del mercado). Si te interesa saber más sobre lo qué es la capitalización bursátil, lee este post donde explico qué es este concepto.
  2. Liquidez: deben ser empresas muy líquidas, es decir, que siempre tengan un volumen elevado de compraventa de acciones. De este modo, entrar y salir de la inversión es relativamente fácil y rápido.
  3. Domicilio: debe estar afincada en EEUU y cotizar en el NYSE, NASDAQ, Cboe o IEX.
  4. Capital flotante (o free float): es decir, el porcentaje de las acciones que son susceptibles a negociación en bolsa debe ser de, como mínimo, un 50%.
  5. Clasificación del sector: analizan las barreras de entrada.
  6. Viabilidad financiera: tienen que ser empresas con una economía fuerte.
  7. Años de cotización en bolsa: para que una empresa pueda entrar a formar parte del S&P 500 debe haber cotizado en bolsa como mínimo durante un año.
  8. Volumen de acciones negociadas: debe ser un importe mensual mayor a los 250.000 dólares.

El comité selecciona las empresas de manera que el índice S&P 500 sea una representación fidedigna de la evolución de las mayores industrias que operan en EEUU.

  • Tecnológicas.
  • De la salud.
  • Financieras.
  • De consumo.
  • Industriales.
  • Energéticas.
  • Entre otras.

Esta es otra razón por la que se ha convertido en un índice de referencia a nivel mundial.

 

2. Qué información podemos extraer del SP 500 y de los índices en general

Los índices están representados por las mayores empresas de una economía (sobre todo el SP500), y eso significa que se puede ver la evolución económica a través de él.

Pero lo más interesante de este hecho es que, en realidad, el índice siempre se adelanta unos meses a la economía real.

¿A qué me refiero con esto?

Está empíricamente demostrado que, históricamente, los índices han sido capaces de adelantarse a las crisis económicas unos meses antes de que la sociedad empezara a percatarse.

Por ejemplo: a principios del año 2008, con la crisis de las subprime, los índices y las bolsas empezaron a caer, y no fue hasta unos meses después cuando eso empezó a verse reflejado en las economías domésticas.

 

✅ Historia del índice S&P 500

El origen del S&P 500 data del 1923, momento en el que la agencia Standard & Poor’s crea el índice incluyendo 233 empresas muy representativas en la economía de esa época.

Sin embargo, no fue hasta el 1957 cuando la agencia agrandó el índice, hasta llegar a las 500 empresas, y lo bautizó con el nombre que conocemos hoy en día: Standard & Poor’s 500.

Actualmente, este índice es un indicador que nos da una visión muy real de la situación del mercado de valores.

Evolución del SP500

Fíjate en el siguiente gráfico:

sp 500 que es
Gráfico extraído de es.investing.com

La evolución de este índice muestra claramente como, a largo plazo, tiene una tendencia alcista.

Una realidad que no solo ocurre con el S&P 500 sino que también lo puedes observar en la mayoría de índices y bolsas mundiales.

En el gráfico se puede observar claramente las últimas 2 recesiones, que afectaron considerablemente la economía:

  1. En el 2000 con la crisis de las puntocom, momento en el que estalló la burbuja de las empresas tecnológicas.
  2. En el 2008 con la crisis de las hipotecas subprimes.

La época que transcurre entre el 2001 y el 2008 fue llamada como “la década perdida” puesto que el SP500, afectado por las crisis, estuvo cotizando de forma bastante llana, por lo que estar invertido en el índice durante esa época en base a una estrategia de “buy and hold” (comprar y mantener) tradicional no era rentable.

Sin embargo, el índice se recompuso de las dos crisis y ha superando sus máximos históricos. Además, cabe destacar que a comienzos del 2020 también sufrió fuertes caídas y, a pesar de ello, volvió a marcar máximos históricos pocos meses después.

>> Nota: ten en cuenta que la economía es cíclica, por lo tanto, lo habitual es que haya recesiones cada cierto tiempo. Si quieres saber qué haré yo cuando esto ocurra, puedes leer este artículo donde te lo explico en detalle: «CRISIS MUNDIAL: ¿Qué haré cuando llegue la próxima recesión? ¿En qué activos invertir?»

 

✅ ¿Se puede invertir en el S&P 500?

Uno de los métodos que yo más recomiendo a inversores menos experimentados o a aquellos que no tienen tiempo para analizar empresas es invertir mediante la gestión pasiva.

Un método de inversión que consiste replicar a un índice, en este caso el S&P 500, mediante:

  1. ETFs que invierten replicando el índice.
  2. Fondos de inversión pasiva.

Puedes leer qué es y cómo puedes utilizar esta estrategia de inversión aquí: «La gestión pasiva, el método para invertir de forma inteligente sin dedicarle mucho tiempo».

Si estás empezando a invertir en bolsa es posible que no sepas qué herramientas necesitas utilizar. Si ese es tu caso, te recomiendo que te descargues (es gratuito), mi tool kit de bolsa.

Un ebook donde te explico de forma breve los 2 grandes sistemas que se suelen usar para invertir en bolsa (fundamental y técnico), pero además, también te muestro cuáles son para mí las mejores herramientas para invertir organizadas en 4 categorías.

 

Análisis detallado y público del S&P 500

Para cerrar este artículo solo me falta decirte que yo analizo la evolución del S&P 500 mensualmente y de manera pública en la actualización de «La cartera inversor inteligente».

Si te interesa recibir la actualización y aún no lo has hecho, te invito a suscribirte a mi newsletter y serás el primero en recibir estas actualizaciones y toda información relevante que comparto con mis suscriptores.

Hasta el próximo artículo, te deseo unas felices inversiones.

6 comentarios en “¿Qué es el S&P 500? Explicación de uno de los índices bursátiles más importantes y por qué es importante analizarlo periódicamente”

    1. Hola Ricardo, gracias por dejar tu comentario. Nos alegra leer que te ha gustado el artículo. Las acciones de clase A de una empresa pueden tener privilegios de votación inferiores pero es posible que tengan un derecho superior sobre los dividendos, mientras que las de clase B pueden tener derechos superiores de voto, pero menor derecho sobre los dividendos, o del revés, las A pueden tener derecho superior de voto mientras que las B tienen menos derechos. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂

    1. Hola Manuel, todo dependerá de la estrategia de inversión que sigas pudiendo comenzar a invertir. Deberás determinar tu perfil de inversor y qué estrategia se ajusta más a tus características. Un saludo 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.