que es una epsv pais vasco

EPSV: ¿Qué es una Entidad de Previsión Social Voluntaria? Ventajas e inconvenientes

Si no tienes claro qué es una EPSV, cuáles son sus ventajas y desventajas y si te conviene o no participar en una de ellas, en este artículo trataré de resolver todas tus dudas.

Además, te explicaré otras alternativas para ahorrar e invertir de cara a la jubilación, con las que quizás puedas conseguir mejores rentabilidades.

Por cierto, solo podrás invertir a través de una EPSV si vives en una determinada comunidad autónoma.

Te cuento todos los detalles a continuación.

¿Qué es una EPSV o Entidad de Previsión Social Voluntaria?

Antes de analizar los pros y contras de estas Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV), es importante tener claro cómo se definen exactamente en la ley, así como sus características principales:

➡️ EPSV: significado

Una EPSV o Entidad de Previsión Social Voluntaria es un instrumento o herramienta financiera que tiene como objetivo principal el ahorro para la jubilación (así como para otras contingencias), sirviendo de complemento a las pensiones públicas.

En este sentido, se parecen bastante a un plan de pensiones al uso, aunque, como luego veremos, existen importantes diferencias entre ellos.

De todos modos, si quieres una definición técnica más precisa, te comparto la que figura en la ley que regula estas entidades (Ley 5/2012, de 23 de febrero):

«Instituciones que, sin ánimo de lucro, realizan una actividad previsora dirigida al otorgamiento de la correspondiente cobertura, en favor de sus socios ordinarios y personas beneficiarias, para las contingencias establecidas en esta ley».

➡️ Características de la Entidad de Previsión Social Voluntaria 

Una vez aclarado qué es una EPSV, te resumo sus características más importantes:

  • Es un tipo de institución exclusiva del País Vasco. Por tanto, solo pueden utilizarla y disfrutar de sus ventajas quienes tengan su residencia fiscal en la Comunidad Autónoma Vasca. Si vives en otro sitio, la alternativa más similar serían los planes de pensiones.
  • Ofrece ciertas ventajas fiscales, ya que las aportaciones a una EPSV te permiten reducir tu base imponible a efectos del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). También existen beneficios fiscales en el momento de su rescate.
  • Son entidades sin ánimo de lucro con personalidad jurídica, gestionadas por sus propios socios.
  • Tienen como finalidad cubrir contingencias como la jubilación, incapacidad, invalidez o enfermedad grave, dependencia, fallecimiento, desempleo, etc.

Como luego veremos, dependiendo de tu situación personal, horizonte temporal y perfil de riesgo, puede haber otros productos también muy interesantes para complementar tu futura pensión de jubilación.

No inviertas sin dedicar dos minutos a esto

Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.

Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.

Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:

Perfil inversor
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Tipos de EPSV

De acuerdo con la normativa vigente, actualmente existen las siguientes formas de clasificar las EPSV o Entidades de Previsión Social Voluntaria en el País Vasco:

➡️ #1. Según las contingencias cubiertas

De acuerdo con este criterio de clasificación, tenemos:

  • EPSV que solo cubren contingencias personales: jubilación, incapacidad permanente o invalidez para el trabajo, fallecimiento, dependencia, desempleo de larga duración y enfermedad grave. Además, se pueden otorgar prestaciones de tipo social para diversas finalidades (incapacidad temporal, nacimiento y adopción, gastos médicos, estudios oficiales, asistencia sanitaria, etc.).
  • EPSV que cubren otras contingencias. En concreto, la ley menciona solo dos: daños y perjuicios en los bienes del socio, y gastos y servicios consecuentes al sepelio.

➡️ #2. Según la naturaleza y vínculo entre sus socios

De acuerdo con este segundo criterio, tenemos los siguientes tipos de Entidad de Previsión Social Voluntaria:

  • EPSV de modalidad individual: son aquellas en las que los socios promotores o protectores son entidades financieras que desarrollan las actividades de cobertura de contingencias personales para socios ordinarios que sean personas físicas, sin que entre ellos exista un vínculo previo.
  • EPSV de modalidad de empleo: se trata de un plan de previsión social donde los miembros mantienen o han mantenido con el socio protector una relación laboral, de servicio o como socios trabajadores.
  • EPSV asociadas: en estas entidades, los miembros mantienen entre sí una vinculación asociativa no laboral ni relacionada con el ejercicio profesional.
  • EPSV indiferenciadas: son aquellas EPSV cuyos miembros tienen vínculos no laborales y desarrollan actividades de cobertura de contingencias no personales.

EPSV: ventajas e inconvenientes

Te explico ahora las principales ventajas e inconvenientes de participar en una Entidad de Previsión Social Voluntaria:

➡️ #1. Ventajas de las EPSV

Como principales aspectos positivos de las EPSV, yo destacaría los siguientes:

  • Ventajas fiscales: como te decía, las aportaciones realizadas a una EPSV reducen la base imponible en el IRPF, ofreciendo una notable ventaja fiscal durante los años de aportación, así como ciertos beneficios en el momento del rescate. Te explicaré más en detalle estas ventajas en el apartado correspondiente.
  • Flexibilidad en las aportaciones: cada entidad establece en sus estatutos o reglamentos cuál es el régimen de aportaciones, que pueden ser periódicas o extraordinarias.
  • Diversidad de opciones de inversión: cada entidad puede elegir la estrategia o perfil de inversión que va a adoptar, así como ofrecer distintas opciones a sus socios. Así, por ejemplo, existen EPSV que invierten en productos indexados (como los que comercializa Indexa Capital), mientras que otras optan por fondos de gestión activa, renta fija, etc.
  • Posibilidad de rescate: no es necesario esperar a la jubilación para rescatar el dinero aportado a las EPSV. De este modo, puede efectuarse el rescate una vez que hayan transcurrido 10 años desde la primera aportación, así como cuando se dé alguna de las contingencias establecidas en la normativa (incapacidad permanente, enfermedad grave, etc.).
  • Posibilidad de traspaso: en las condiciones que establece la normativa, puedes traspasar el importe que hayas acumulado en una EPSV a otra entidad que te interese más. Lógicamente, sin pagar impuestos en ese momento. De este modo, funciona igual que el diferimiento fiscal de los fondos.

➡️ #2.  Inconvenientes de las EPSV

En cuanto a los inconvenientes o desventajas de las Entidades de Previsión Social Voluntaria del País Vasco, hay que destacar los siguientes:

  • Limitación geográfica: la figura de la EPSV no existe fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. Por tanto, solo puedes utilizarlas si resides en ese ámbito geográfico. De hecho, si te trasladas a otra comunidad, perderás la posibilidad de realizar nuevas aportaciones con derecho a desgravación fiscal.
  • Liquidez limitada: aunque, como te decía, puedes rescatar tu dinero a los 10 años o si se da alguna de las contingencias o eventualidades señaladas, no podrás hacerlo por interés propio y antes de ese momento (o de tu jubilación).
  • Rentabilidad no garantizada: dependiendo del perfil de inversión que elijas, podrás tener un distinto potencial de rentabilidad. No obstante, y salvo en productos muy específicos, esa rentabilidad no estará garantizada y dependerá del comportamiento de los activos en el mercado.
  • Fiscalidad del rescate: aunque haya ciertas ventajas fiscales que ahora veremos, al rescatar tu capital de la EPSV tras jubilarte, ese dinero tributará como rentas del trabajo a efectos del IRPF.

Beneficios fiscales de las EPSV

Las principales ventajas fiscales de las EPSV en el País Vasco son las siguientes:

  • Las aportaciones a las EPSV te permiten reducir tu base imponible a efectos del IRPF. No obstante, al igual que sucede con los planes de pensiones, existe un límite de aportaciones anuales para disfrutar de esa reducción: 5.000 € (que es un límite más amplio que el que existe para los planes a día de hoy: tan solo 1.500 € al año).
  • En el momento del rescate, también puedes disfrutar de ciertos beneficios fiscales, aunque depende de la forma en la que lo realices. Lo vemos en detalle en el siguiente apartado.

En cualquier caso, y como te decía, recuerda que el dinero rescatado de las EPSV tributa como rendimientos del trabajo a efectos del IRPF, sumándose a tu pensión de jubilación (o salario, si fuese el caso).

EPSV: rescate por jubilación, contingencia o plazo

Efectivamente, el rescate de la EPSV por jubilación es el supuesto normal que prevé la normativa para estas instituciones.

Sin embargo, pueden también rescatarse en otros supuestos:

  • Cuando hayan transcurrido 10 años desde la primera aportación a la entidad.
  • Si te ves afectado por alguna de las siguientes contingencias:
    • Incapacidad permanente.
    • Fallecimiento.
    • Enfermedad grave.
    • Desempleo de larga duración.

Sea cual sea el motivo del rescate, puedes ejecutarlo en forma de renta (para percibir periódicamente una determinada cuantía), en forma de capital (de una sola vez) o de forma mixta.

El tratamiento fiscal es diferente en cada caso:

  • Si lo rescatas en forma de capital (es decir, de una sola vez), podrás beneficiarte de una reducción del 40% sobre el importe rescatado, antes de aplicar el tipo de gravamen que te corresponda.
  • Si lo rescatas en forma de renta periódica, no puedes aplicarte reducciones. No obstante, puede resultarte más beneficioso, ya que al ser importes mucho más pequeños, no harán subir tanto tu tipo marginal en el IRPF.
  • Si el rescate es mixto, cada parte tributará según lo que acabamos de ver, por lo que podrás aplicar la reducción del 40% a la parte recibida en forma del capital.

¿EPSV o plan de pensiones? Diferencias

Como has podido ver, las EPSV, en realidad, son muy similares a los planes de pensiones. Sin embargo, existen dos diferencias muy importantes:

  • Fiscalidad: como te he explicado en el apartado anterior, las EPSV permiten mayores aportaciones deducibles a efectos del IRPF que los planes de pensiones (5.000 € frente a 1.500 €). Por tanto, el ahorro fiscal durante todos los años en que hagas aportaciones puede ser significativo (especialmente si tu salario es alto). Si un ciudadano vasco quisiese aportar tanto a una EPSV como a un plan de pensiones, podría hacerlo, siempre que no superase el límite global de 5.000 € (por tanto, un máximo de 1.500 € al plan de pensiones y 3.500 € a la EPSV).
  • Ámbito geográfico: los planes de pensiones pueden contratarse en todo el territorio nacional con idénticas ventajas fiscales. Por su parte, las EPSV solo están disponibles para residentes en Euskadi.

En consecuencia, si vives en el País Vasco, la elección entre plan de pensiones y EPSV es muy fácil, dadas sus mayores ventajas a efectos de IRPF, aunque también podrías compatibilizar ambos hasta el límite de 5.000 €, si te interesa.

De todos modos, al igual que opino de los planes, no me parecen los mejores productos para ahorrar e invertir, más allá de aprovechar la ventaja fiscal.

Por tanto, si crees que es un producto adecuado para ti, quizás podrías realizar las aportaciones que te dan derecho a la máxima deducción en el IRPF (5.000 € al año) y, para el resto de tu ahorro, utilizar otros productos de inversión más flexibles e interesantes.

Te propongo algunas alternativas en el siguiente apartado.

Alternativas a las EPSV: ¿en qué más puedo invertir de cara a la jubilación?

Como alternativas a las aportaciones periódicas que hagas a tu EPSV, y una vez aprovechada al máximo la deducción fiscal, podrías fijarte en otras alternativas que te ayudarán a diversificar tu cartera y a conseguir atractivas rentabilidades de cara a tu plan de jubilación.

Estos son solo algunos ejemplos:

Estos son solo algunos de los pilares en los que invierto personalmente para tener una cartera diversificada, rentable y bien alineada con mis objetivos.

¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?

Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…

Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.

Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:

pilares de la inversión

ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

[Conclusión] ¿Vale la pena ahorrar e invertir a través de una EPSV?

Ahora que sabes exactamente qué es un plan EPSV, con sus ventajas e inconvenientes, seguro que podrás llegar a tus propias conclusiones. De todos modos, te resumo mi punto de vista:

  • Si vives en el País Vasco, no es mala idea aprovechar las ventajas fiscales de estas entidades de ahorro voluntario, hasta el máximo deducible.
  • A partir de ahí, creo que hay productos más interesantes para sacarle el máximo partido a tus ahorros y construir una sólida fuente de ingresos pasivos para complementar tu pensión de jubilación.

En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

✅ Preguntas frecuentes sobre los EPSV

El dinero puede rescatarse al jubilarse, si han pasado al menos 10 años desde la primera aportación, o si ocurre alguna contingencia específica.

Entre esas contingencias están la incapacidad permanente, enfermedad grave, desempleo de larga duración o fallecimiento.

El rescate puede hacerse en forma de capital, renta o mixto, y cada opción tiene un tratamiento fiscal diferente.

Una EPSV es un instrumento o herramienta financiera que tiene como objetivo principal el ahorro para la jubilación (así como para otras contingencias), sirviendo de complemento a las pensiones públicas.

Las EPSV permiten aportar hasta 5.000 € anuales con derecho a deducción en el IRPF, frente a los 1.500 € de los planes de pensiones.

Esto supone un mayor ahorro fiscal, especialmente relevante para quienes tienen rentas altas.

Además, ofrecen beneficios fiscales en el rescate si se hace en forma de capital, aplicando una reducción del 40%.

Solo pueden contratar una EPSV las personas que tengan su residencia fiscal en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Esto se debe a que las EPSV son un instrumento exclusivo de esta región, regulado por la legislación autonómica vasca.

Si te trasladas fuera del País Vasco, ya no podrás hacer nuevas aportaciones con derecho a deducción fiscal.

Fundadora de El Club de Inversión

Sobre la autora de este artículo

Andrea Redondo es la fundadora de El Club de Inversión, un proyecto activo desde el año 2017.

Es licenciada en Derecho, Economía y Finanzas y es asesora financiera acreditada por la CNMV. Reconocida con el Premio Rankia a Mejor Divulgadora Financiera.

Divulgadora financiera de prestigio, tiene más de 20 años de experiencia en el mundo de la educación financiera y la inversión en múltiples clases de activos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad: Moderar comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.

Este artículo puede contener enlaces publicitarios o colaboraciones con otras marcas independientes de El Club de Inversión.