10 Diferencias de Mentalidad Entre Clase Media y RICOS 💰

10 Diferencias de Mentalidad Entre la Clase Media y Los Ricos

En este artículo vamos a ver cómo medir la riqueza de una persona así como 10 diferencias de mentalidad entre la clase media y los ricos.  También te daremos un consejo para enriquecer tu mente y, por ende, tu bolsillo, así que quédate con nosotros hasta el final del artículo.

diferencias de mentalidad entre la clase media y los ricos

Vídeo

Para aquellos que lo prefieran, pinchando en la siguiente imagen podrán ver el vídeo de YouTube donde vemos las 10 diferencias de mentalidad entre la clase media y los ricos. La transcripción del vídeo se encuentra más abajo en forma de artículo.

Hay muchas definiciones de lo que significa ser rico. Encontramos ni más ni menos que nueve acepciones en el diccionario de la RAE, de las cuales la primera define la palabra como  «adinerado, hacendado o acaudalado«.

Pero la verdad es que dichas definiciones no nos aclaran mucho. De hecho, es evidente que el «ser rico» es algo muy subjetivo y relativo.

Todo el mundo estará de acuerdo en que una persona que está desempleada no es rica puesto que depende del cobro de las ayudas por desempleo para subsistir. Por el contrario, seguro que hay más desacuerdo a la hora de clasificar en la categoría de «rica» a una persona que cobra 10.000€ al mes pero que, para obtenerlos, debe pasar más de 80 estresantes horas a la semana encerrada en una oficina trabajando de manera desenfrenada.

Es por eso que hay que establecer unos criterios para poder evaluar la riqueza de una persona, como veremos a continuación.

Criterios para medir la riqueza de una persona

En nuestra opinión, la riqueza no se mide únicamente en términos de dinero, sino también de disponibilidad de tiempo. Es por eso que consideramos que, para ser calificada de rica, una persona debe cumplir los siguientes dos criterios:

  • No tomar decisiones en base al dinero del que se dispone. Es decir, que una persona rica no necesita consultar el saldo de su(s) cuenta(s) antes de ir a cenar a un restaurante, realizar un viaje o cualquier otra cosa que se le antoje puesto que sabe que siempre dispone de fondos suficientes. 
  • No intercambiar su tiempo por dinero. En otras palabras, sus ingresos no dependen (al menos en su mayoría) de si trabaja o no. Es decir, dicha persona puede dejar de trabajar en cualquier momento y aun así sus ingresos seguirán siendo superiores a sus gastos corrientes. De hecho, a final de mes incluso tendrá más dinero del que disponía a principios de mes. Si trabaja es porque lo desea, para seguir aprendiendo o para «entretenerse», y no porque necesita el dinero que recibe en contrapartida.

Es por eso que, aplicando estos dos criterios, para nosotros la persona que pasa 80 horas al mes para obtener 10.000€ no es rica. En cambio, la persona que recibe 5.000€ al mes de ingresos pasivos (por ejemplo, del alquiler de bienes inmuebles, dividendos, inversiones alternativas, etc.), pero que sólo necesita 3.000€ para llevar la vida que desea sí es rica puesto que dispone de una generosa cantidad de dinero a la vez que es dueño de su tiempo pues sólo tiene que dedicarle un par de horas al mes (como mucho) a la gestión de los bienes inmuebles.

Pero existe otra manera adicional de distinguir la clase media de los ricos más allá de sus ingresos y la disponibilidad de su tiempo. Se trata de su mentalidad y manera de enfocar la vida. A continuación vamos a ver cuáles son las principales diferencias de mentalidad entre la clase media y los ricos.

10 diferencias de mentalidad entre la clase media y los ricos

Las diferencias abismales que se aprecian entre la vida de la clase media y de los ricos en realidad se deben a su mentalidad y la manera de enfocar la vida. A continuación vamos a ver cuáles son las 10 principales diferencias de mentalidad entre la clase media y los ricos:

#1. La clase media piensa que el interés principal de tener dinero es el estatus y poder adquisitivo que confiere. Los ricos piensan que el interés principal del dinero es tener mayor libertad.

#2. La clase media ve el dinero como algo complicado. Los ricos ven el dinero como algo muy sencillo.

#3. La clase media cree que la riqueza depende de la suerte o de eventos ajenos a ellos, ya que sólo se pueden hacer ricos si les toca la lotería, si se casan con un(a) rico/a o si heredan de un familiar. En cambio los ricos saben que la riqueza depende de pasar a la acción y, por lo tanto, que no se trata de un evento aislado sino de un proceso desencadenado por una acción propia.

#4. La clase media piensa que hay que tener dinero propio para ganar (más) dinero. Los ricos piensan que hay que utilizar el dinero de los demás (por ejemplo, de los bancos) para ganar más dinero. Al respecto te recomendamos la lectura de este otro artículo donde explicamos qué es el efecto de apalancamiento financiero aplicado al sector inmobiliario y cómo puedes enriquecerte gracias a él.

#5. La clase media gana dinero haciendo un trabajo que no les motiva o que incluso odian, con las nefastas consecuencias que eso acarrea (mal humor, cansancio, estrés, burn out, etc.). Los ricos incrementan su riqueza haciendo un trabajo que les gusta, incluso que les apasiona.

#6. La clase media confía en terceras personas y cree que el Estado se ocupará de sus pensiones. En cambio, los ricos prefieren tomar las riendas de su propio futuro y hacen depender sus ingresos futuros únicamente de ellos mismos mediante la adquisición de activos que generan ingresos pasivos.

#7. A la clase media le gusta ahorrar lo que han conseguido no gastar (adquisición de pasivos) al final del mes. En cambio a los ricos no les importa tanto ahorrar como invertir. Las inversiones les permiten adquirir activos que generen ingresos pasivos que a su vez permitan comprar más activos. La rentabilidad de una inversión bien estudiada siempre será mejor que la rentabilidad del ahorro en una cuenta bancaria (al respecto te recomendamos la lectura de nuestro artículo «rentabilidad de los depósitos bancarios, ¿¡eso es todo?!«).

#8. La clase media cree que si a alguien le interesa el dinero es un avaro. Por eso nunca hablan de dinero en público. Los ricos ven normal que la gente se interese por el dinero, por lo que es muy habitual hablar de dinero, incluso con lo niños.

#9. La clase media envidia (y mucho) a la gente con dinero. Los ricos admiran a la gente con más dinero que ellos por lo que desean codearse y aprender de esas personas.

#10. La clase media, aunque da importancia a la educación, prefiere ponerse a trabajar cuanto antes para poder empezar a ganar dinero. Los ricos nunca dejan de aprender, pues saben que la educación es información y que la información se traduce en dinero. Es por eso que los ricos dan tanta importancia al seguir formándose y entienden que muchas veces hay un precio a pagar por esa formación para que sea de calidad. Pero no lo ven como un gasto como lo haría la clase media, sino como una inversión en ellos mismos que saben que rentabilizarán rápidamente.

Conclusión

Como hemos visto, la principal diferencia entre los ricos y la clase media no es tanto el dinero del que disponen, sino su mentalidad y manera de enfocar la vida.

Para tener un «bolsillo de rico», antes hay que tener una mentalidad de rico. Así que si crees que ya tienes una mentalidad de rico pero que no se refleja aún en tus finanzas, persevera pues vas bien encaminado. Con un poco de paciencia (estas cosas no ocurren de la noche a la mañana), astucia, y ganas de pasar a la acción lo conseguirás y, muy probablemente, antes de lo que piensas.

En cambio, si ves que tu mentalidad está actualmente más en consonancia con la de la clase media que con la de los ricos pero quisieras cambiarlo, puedes echarle un vistazo al curso de Educación Financiera.

Un curso en el que aprenderás a romper tus creencias limitantes respecto al dinero y, sobre todo, a gestionar de manera efectiva tus finanzas para que sea el dinero el que trabaja para ti y no al revés.

En el curso encontrarás también una lista de libros que abordan este tema y cuya lectura te recomendamos. Entre nuestros preferidos (y también más famosos) están «Padre Rico, Padre Pobre» de Robert Kiyosaki y «El hombre más rico de Babilonia«, de George S. Clason. Te recomendamos encarecidamente la lectura de al menos uno de los dos libros pues aprenderás mucho.

Otra manera muy sencilla es suscribiéndote a la newsletter de El Club de Inversión para recibir los nuevos artículos que publicamos semanalmente. Para ello no tienes más que pinchar aquí.

Por último, si quieres ayudar a algún amigo o familiar a cambiar de mentalidad, no dudes en compartir este artículo con ellos. Te aseguramos que te lo agradecerán y, además, así tendrás alguien con quien compartir y comparar tu éxito (recuerda que para los ricos es normal hablar de dinero).

Si tienes cualquier pregunta al respecto o simplemente quieres compartir con los demás lectores tu mentalidad actual y las acciones que pretendes emprender para enriquecer tu mentalidad, no dudes en dejar un comentario. ¡Muchas gracias por adelantado!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.