Hoy vamos a compartir con vosotros nuestras impresiones tras leer la última edición de un verdadero clásico de los mercados de valores: «Un Paseo Aleatorio por Wall Street», de Burton G. Malkiel.
Vídeo
Para aquellos que lo prefieran, pinchando en la siguiente imagen podrán ver el vídeo de YouTube donde resumimos el libro «Un paseo aleatorio por Wall Street». La transcripción del vídeo se encuentra más abajo en forma de artículo.
Introducción a «Un paseo aleatorio por Wall Street»
El libro «Un paseo aleatorio por Wall Street» es la traducción al castellano del famoso «A random walk down Wall Street«, de Burton G. Malkiel.
Burton G. Malkiel (1932) es Catedrático de Economía en la prestigiosa Universidad de Priceton. Pertenece también al consejo de administración de varias importantes empresas estadounidenses y durante 28 años fue director de Vanguard Group, uno de los mayores fondos de inversión del mundo.
Malkiel es un ardiente defensor de la hipótesis del mercado eficiente. Esta hipótesis sostiene que los precios de las acciones reflejan toda la información disponible en un momento dado en el mercado. Por lo general Malkiel sostiene que la estrategia más efectiva de gestionar una cartera de acciones es comprando (y manteniendo) fondos que replican los índices. Sin embargo, el autor de «Un paseo aleatorio por Wall Street» admite que en ciertas circunstancias es posible gestionar de manera activa dicha cartera dado que los mercados financieros podrían no ser total y absolutamente eficientes.
La primera edición de «Un paseo aleatorio por Wall Street» data de 1973. No obstante, y a diferencia de otras obras, el autor ha ido actualizándolo hasta llegar a su 11ª edición, de 2016. Todo el libro ha sido revisado (y se nota) para tener en cuenta las lecciones para inversores de las últimas crisis (.com y subprimes) así como de las últimas teorías y técnicas de inversión. Estos elementos han hecho modificar ligeramente al autor su punto de vista sobre cómo operar en el mercado en la actualidad, lo cual debería contribuir a hacer el libro aún más útil para los pequeños inversores.
«Un paseo aleatorio por Wall Street» en sí está pensado como una guía. Como si Malkiel nos llevase de paseo por el mercado para enseñarnos a quienes operan en él, así como darnos utilísimos consejos para concebir nuestras inversiones financieras.
El libro está dividido en 4 partes, que vamos a ver brevemente a continuación.
Primera parte de «Un paseo aleatorio por Wall Street» – Las acciones y su valor
La primera parte del libro hace una pequeña introducción a los modelos básicos para poner precio a una acción (lo que el autor llama “teoría de la base sólida” y la “teoría de los castillos en el aire”).
A partir de ahí describe las distintas burbujas que se han ido creando en el mercado desde los tiempos de la fiebre de los tulipanes hasta el estallido – en realidad mucho más nocivo para la economía global – de la crisis del mercado inmobiliario americano a finales de la década pasada.
Esta parte del libro es particularmente relevante en estos momentos donde mucha gente comenta que podríamos estar asistiendo a la creación de una nueva burbuja con las criptomonedas, sobre todo en el Bitcoin (si quieres invertir en criptomonedas diferentes al Bitcoin, te recomendamos encarecidamente la lectura de este otro artículo donde explicamos por qué ahora mismo invertir en Ethereum es más interesante que invertir en Bitcoin).
Segunda parte de «Un paseo aleatorio por Wall Street» – Cómo juegan los profesionales al juego más importante
La segunda parte del libro se dedica a describir y criticar tanto la aproximación a la selección de acciones por parte de los analistas “técnicos” como la de los analistas basados en “fundamentales”.
Como sabéis, el análisis técnico (o “chartista») se basa en la identificación de ciertas tendencias y figuras en el curso del precio de los activos para identificar oportunidades de inversión/momentos de venta. Por su parte, el análisis fundamental se centra en el análisis de la empresa subyacente a las acciones, en particular sus beneficios o dividendos actuales o esperados en un cierto margen temporal.
El autor critica ambas aproximaciones en la medida en que, según él, ninguna de ellas puede – de forma consistente – batir una estrategia de comprar y mantener (en relación con el análisis técnico, en particular teniendo en cuenta los costes de intermediación) o bien el análisis de beneficios futuros por parte de los analistas fundamentales es (casi) sistemáticamente erróneo.
Tercera parte de «Un paseo aleatorio por Wall Street» – La nueva tecnología de la inversión
La tercera parte del libro se dedica a una explicación de la “moderna teoría de carteras” y el método de CAPM («capital assets pricing model«).
A continuación el autor describe las nuevas teorías conductivas de las finanzas, basadas en patrones de conducta individuales y colectivos. Respecto a los patrones de conducta colectivos, Malkiel hace particular hincapié en el “efecto manada” y cómo nadie se quiere perder una fiesta.
Finalmente, el autor discute las nuevas “smart beta” como la nueva «piedra filosofal” de la selección de acciones. En realidad, para él no lo es por distintas razones técnicas.
Cuarta parte de «Un paseo aleatorio por Wall Street» – La guía práctica para paseantes aleatorios y otros inversores
La cuarta (y última) parte del libro es más práctica. Bajo el título “una guía práctica para paseantes aleatorios y otros inversores”, el autor da su opinión sobre cómo realizar una planificación financiera adecuada.
Aquí el tono generalista del libro empieza a asomar, claramente no estamos sólo hablando de acciones (o incluso bonos) sino de la planificación financiera general (incluyendo el ahorro). Quizá no es el sitio de Malkiel, pero seguro que sus lectores agradecerán sus consejos (a veces demasiado enfocados a lectores americanos, como las guías fiscales). Por otra parte, esta sección es verdaderamente rica en contenidos, incluyendo cómo debería evolucionar la cartera de inversiones del lector dependiendo de su edad y perspectivas.
La parte final del libro incluye una conclusión con las posibilidades recomendadas por el autor, incluyendo, incluso, los fondos específicos para ello.
En resumen y cuando se trata de acciones ordinarias, el autor recomienda la inversión en fondos con la mayor diversificación posible (no sólo que repliquen el S&P500 sino incluso fondos/ETFs “total market”). No obstante, como el autor reconoce que todos los que estamos en bolsa siempre tenemos la esperanza de batir al mercado, nos da algunos consejos generales (por ejemplo PER no excesivo y tener en cuenta la perspectiva de crecimiento) para realizar por nosotros mismos nuestra selección de acciones.
Por lo que respecta a fondos de gestión activa, Malkiel es verdaderamente escéptico (y nosotros estamos bastante de acuerdo con él) en que supongan la mejor opción, en particular teniendo en cuenta la falta de consistencia de los rendimientos obtenidos por sus gestores – con algunas honradas excepciones como Warren Buffet y Peter Lynch (en este otro artículo encontrarás el resumen del libro «Batiendo a Wall Street», de Peter Lynch, que es otro libro igualmente interesante y recomendable). Otra honrada excepción es Francisco García Paramés que ha obtenido rentabilidades para sus fondos muy superiores a las del mercado.
Nuestra opinión acerca de «Un paseo aleatorio por Wall Street»
El libro está muy bien estructurado (no se podía esperar menos de un catedrático de Princeton) y, como ya hemos dicho, es un clásico. No obstante nos ha dejado un cierto gusto agridulce: el libro es bueno y el autor expone su tesis con claridad, pero hay algunas conclusiones que no necesariamente compartimos. Por ejemplo, se da mucha importancia a los gastos de corretaje o intermediación (las comisiones que te cobra tu broker) para descartar ciertas estrategias, en particular en las secciones del libro relativas al análisis técnico.
En realidad, en el mundo actual ciertos intermediarios permiten realizar transacciones con unos gastos irrisorios. Por ejemplo, InteractiveBrokers (IB), que es el bróker que nosotros mismos utilizamos y recomendamos (que, de paso, es el mayor del mundo, y con un irreprochable historial a lo largo de muchos años), apenas cobra $1 por operación en bolsa para mercados en EEUU. Nos cuesta entender que alguien del calibre del autor de «Un paseo aleatorio por Wall Street» pueda considerar dicha cantidad como un elevado coste transaccional. Quizá los estudios realizados por el autor deberían volver a reexaminarse con las comisiones actuales cobradas por brokers tales como IB.
En el Club de Inversión hemos usado en nuestras propias inversiones tanto las técnicas basadas en análisis técnico como el análisis basado en fundamentales. En realidad, en ambos casos hemos logrado resultados positivos y satisfactorios (retornos anuales de entre 15 y 20% del capital invertido) y, pese a la polarización por parte de ciertos profesionales, nos cuesta decantarnos por uno u otro sistema.
Por otra parte, la idea de Malkiel de poner una parte sustancial de nuestra inversión en un fondo que replique a índices, cuanto más diversificados mejor, tiene también sentido para nosotros respecto a la parte de la cartera que no gestionamos activamente. Aquí no somos fundamentalistas, cualquier sistema nos sirve si, siendo escrupulosos en su aplicación, logra demostrar rendimientos constantes a lo largo del tiempo.
Si bien cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, posiblemente ambos – si son empleados con buen juicio – permiten obtener unos resultados más que interesantes en bolsa. Por supuesto, lo que no se puede hacer es comprar a tontas y a locas solo guiados por la intuición (o por un método sin ninguna base consistente) ese sí es un comportamiento un poco estúpido y que casi con total certeza nos hará perder (o dejar de ganar) dinero de forma un tanto frustrante. No obstante este es un tema sobre el que volveremos más adelante, probablemente a través de un curso (quizá el primero de El Club de Inversión).
Conclusión
En este artículo hemos visto las principales recomendaciones del libro “Un paseo aleatorio por Wall Street», de Burton G. Malkiel. Sin embargo, el libro contiene muchos más consejos y astucias tanto teóricos como prácticos para invertir en bolsa de manera más rentable que la media por lo que aconsejamos ir más allá y leer el libro al completo.
Para todos aquellos lectores que quieran hacerse con el libro, lo podrán hacer pinchando en la imagen que aparece a continuación o a través del siguiente enlace: «Un Paseo Aleatorio por Wall Street», de Burton G. Malkiel.
Esperamos que te haya gustado el resumen. Si tienes cualquier duda sobre este artículo sobre el libro “Un paseo aleatorio por Wall Street” de Burton G. Malkiel, o si ya has leído el libro y quieres compartir tus impresiones con los demás lectores, no dudes en dejar un comentario. ¡Muchas gracias por adelantado!
Me parece muy interesante que estéis pensando en ofrecer cursos. Yo estoy impaciente por poder seguir alguno así es que aguardo su lanzamiento para poder formarme en estos temas que me parecen tan difíciles de entender si no te los cuenta alguien con la claridad y espíritu didáctico que vosotros tenéis.
Hola Miguel Ángel:
Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra mucho saber que estarías interesado en seguir alguno de los cursos que estamos preparando sobre cómo invertir en bolsa. Te sugerimos que, si no lo has hecho aun, te des de alta en nuestra newsletter para recibir más información acerca de nuestros cursos cuando los lancemos.
Mientras tanto si hay algún tema que te gustaría que tratásemos en alguno de nuestros próximos artículos no dudes en decírnoslo.
Un saludo,
El Club de Inversión