Aunque todavía son relativamente poco conocidas fuera de Estados Unidos, las SPAC o Special Purpose Acquisition Companies ofrecen interesantes ventajas para aquellas empresas que quieran empezar a cotizar en bolsa sin pasar por el largo y complejo proceso de una oferta pública.
Pero, ¿pueden ser una buena inversión para los particulares?
En este artículo te explico de forma sencilla cómo funcionan estas compañías, qué requisitos deben cumplir, cuáles son sus pros y sus contras, y si pueden ser o no una buena opción para invertir tu dinero.
Índice de contenidos
Toggle✅ ¿Qué es una SPAC?
Las siglas SPAC provienen del inglés, refiriéndose a las Special Purpose Acquisition Companies o Compañías con Propósito Especial de Adquisición. En España, su denominación legal es la de «Sociedad Cotizada con Propósito para la Adquisición» o, de forma abreviada, «SPAC, S.A.»
Básicamente, se trata de un tipo de empresas que se crean con el único objetivo de recaudar capital a través de su salida a bolsa, para adquirir otra empresa no cotizada o fusionarse con ella.
Por tanto, se trata de un tipo de compañías sin un negocio o finalidad específica, por lo que también se conocen como «empresas de cheque en blanco» (blank check companies). De hecho, es habitual que cuando se constituyan ni siquiera se indique qué empresa se pretende adquirir (aunque suele darse información acerca del sector, área geográfica, filosofía de inversión, etc.).
Como resultado del proceso de adquisición, la empresa adquirida pasa a cotizar en bolsa a través de la SPAC, sin necesidad de superar el tradicional proceso de una IPO (Initial Public Offering), OPI (Oferta Pública Inicial) u OPV (Oferta Pública de Venta).
Por tanto, el funcionamiento de las SPAC es relativamente sencillo en teoría, pero puede llegar a ser complejo en la práctica.
En esencia, se trata de una empresa sin operaciones comerciales, sin productos, servicios o ingresos, cuyo único propósito es recaudar dinero a través de una oferta inicial, para adquirir o fusionarse con una empresa no cotizada, facilitando así su salida a bolsa.
Aquí tienes las mejores herramientas gratuitas para invertir en bolsa
Porque existen muchísimas; pero tras más de 20 años invirtiendo, he hecho una selección con las más potentes.
Ahorrarás mucho tiempo en la gestión de tus inversiones; además, te detallo la principal utilidad de cada una e inlcuyo ejemplos reales propios. Descubre aquí la selección de mis favoritas:
Ver información de privacidad
✅ ¿Cómo funciona una SPAC?
El proceso de creación y funcionamiento de una SPAC se desarrolla en varias etapas, desde el inicio de la compañía hasta la finalización del proceso de adquisición.
De forma muy resumida, estos son los pasos más importantes:
➡️ #1. Creación de la SPAC
Al menos en el contexto estadounidense, las SPAC suelen nacer asociadas con fundadores que tienen un cierto renombre como inversores o, incluso, simplemente como famosos o celebridades de distinto tipo (cantantes, actores, etc.).
Se trata, así, de aprovechar los conocimientos de expertos en ciertos nichos o, en el peor de los casos, de explotar la fama de personas totalmente ajenas al mundo de la inversión.
En cualquier caso, el nombre y experiencia de los fundadores suelen ser claves para atraer el capital inicial que se necesita para crear la SPAC, ya que no se tiene mucha más información acerca de las posibles empresas candidatas para la fusión o adquisición.
➡️ #2. Salida a bolsa
Una vez creada la SPAC, se lleva a cabo el proceso de IPO, OPI u Oferta Pública de Venta o Suscripción, para así captar los fondos necesarios para su actividad. Por tanto, la SPAC debe realizar el proceso normal para salir a bolsa, algo por lo que no tendrá que pasar la compañía que adquiera o con la que se fusione.
Como te decía, es bastante habitual que en este momento la SPAC todavía no haya indicado qué empresa o negocio pretende adquirir. Por tanto, los potenciales accionistas no sabrán exactamente cuál es el destino de su dinero y estarán invirtiendo casi «a ciegas» (de ahí lo de «compañías de cheque en blanco»).
➡️ #3. Búsqueda de objetivos de adquisición
Una vez suscrito el capital de la SPAC e iniciada su cotización en bolsa, los promotores de la sociedad tendrán un plazo determinado (que variará dependiendo de la normativa de cada país, oscilando entre 18 meses y 2 años en EE.UU.) para encontrar posibles empresas candidatas de cara a una fusión o adquisición.
Durante este tiempo, el dinero recaudado a través de la oferta pública se deposita en una cuenta bancaria específica, en tanto en cuanto no se realice la operación.
De todos modos, ese dinero no permanece improductivo: dependiendo de los casos y de lo que indique la legislación de cada país, puede invertirse en productos de alta liquidez y seguridad, como bonos gubernamentales de corto plazo y similares instrumentos de renta fija, lo que redundará en beneficio de los accionistas.
Lógicamente, esta es una fase crítica, ya que el éxito de la SPAC depende en gran medida de encontrar una empresa adecuada para su adquisición, cumpliendo así con su propósito inicial.
➡️ #4. Adquisición o fusión
Una vez identificada la empresa objetivo, la Junta General de Accionistas deberá aprobar la operación de compra o fusión.
Si el voto es positivo y se completan todos los trámites necesarios, la empresa privada pasará a cotizar en bolsa a través de este proceso de fusión o adquisición por parte de la SPAC.
De este modo, la empresa candidata logrará el objetivo de cotizar en bolsa sin pasar por el tradicional sistema de oferta pública (IPO).
Como ahora veremos, esta es una de las principales ventajas que tiene el mecanismo de las Special Purpose Acquisition Companies y la principal causa de su éxito, principalmente en la bolsa estadounidense.
En cualquier caso, a la vista de la propuesta, los accionistas tienen derecho a salir de la SPAC y recibir el capital aportado (más los intereses), si no estuviesen de acuerdo con la operación.
➡️ #5. Reembolso a los accionistas o conclusión de la operación
En el caso de que la SPAC no logre su objetivo de compra o fusión en el plazo indicado, tendrá que devolver las aportaciones que hayan realizado los inversores, liquidándose la sociedad en ese momento.
Por el contrario, como te decía, si la adquisición o fusión tiene éxito, la sociedad continuará cotizando en bolsa normalmente, con su nueva configuración.
A partir de ese momento, los accionistas puedan decidir si quieren continuar o bien salir de la compañía vendiendo sus acciones, que ahora ya cotizan en el mercado como cualquier otro título.
Aquí tienes un resumen visual del proceso que suele seguir la creación y utilidad de una SPAC:

En la bolsa estadounidense, tenemos muchos ejemplos de procesos de SPAC exitosos, al menos en lo que se refiere al proceso de salida a bolsa. Sin embargo, la evolución posterior de las acciones ha sido bastante dispar.
Así, por ejemplo, tenemos el caso de empresas como Hims&Hers (HIMS), del sector de salud, que ha sabido aprovechar el mecanismo de las SPAC para tener un crecimiento en bolsa espectacular:
Sin embargo, tenemos muchos otros casos en los que las cotizaciones han caído en picado después del proceso de SPAC (aunque no sabemos si se van a recuperar o no en el futuro).
Por ejemplo, aquí tienes la evolución de la conocida empresa de turismo espacial Virgin Galactic (SPCE):
✅ Regulación de las SPAC en España
En España, esta forma de salir a bolsa a través de las SPAC se reguló mediante la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, que modificó la Ley de Sociedades de Capital de 2010.
Sin entrar en demasiados detalles técnicos, estas son las peculiaridades de la regulación de estas empresas en los mercados financieros españoles:
- Los fondos obtenidos en la oferta pública de valores inicial (la OPI de la SPAC) se inmovilizarán en una cuenta abierta en una entidad de crédito a nombre de dicha sociedad cotizada.
- Se establece un plazo máximo de 36 meses para la formalización del acuerdo de adquisición. No obstante, este plazo se puede ampliar hasta un máximo de 18 meses adicionales si así lo decide la Junta General de Accionistas.
- Las SPAC, además, deberán incorporar determinados mecanismos de reembolso a los accionistas regulados detalladamente por la ley, salvo que se comprometan a realizar una reducción de capital social mediante la adquisición de sus propias acciones.
De todos modos, aunque exista una regulación específica, las SPAC o Special Purpose Acquisition Companies siguen siendo bastante desconocidas en España para la inmensa mayoría de inversores particulares.
✅ Ventajas y desventajas de las SPAC
A continuación, te explico cuáles son las principales ventajas y desventajas de estas sociedades, desde mi punto de vista personal:
➡️ #1. Ventajas de las SPAC
Como aspectos más favorables de las SPAC, yo destacaría los siguientes:
- Posibilitan un acceso rápido a los mercados bursátiles: el proceso para cotizar en bolsa puede ser muy largo y difícil, sobre todo para empresas privadas de pequeño tamaño y sin experiencia en este ámbito. Sin embargo, al entrar en contacto con la SPAC, puede agilizarse toda la tramitación radicalmente si se llega a concluir el proceso de fusión o adquisición con éxito.
- Menores costes iniciales: aunque habría que analizar caso por caso, lo habitual es que el coste de empezar a cotizar sea bastante inferior al que resultaría de un proceso de OPV convencional, ya que son los accionistas y promotores de la SPAC quienes asumen buena parte de los costes.
- Mayor flexibilidad para los inversores: gracias a los mecanismos de reembolso que hemos visto, los accionistas tienen una vía para retirar su inversión si no están de acuerdo con la operación de fusión o adquisición que se proyecte.
- Mayor certeza sobre la valoración: al ser un proceso de negociación entre dos empresas, se puede consensuar entre ambas la forma de valoración de la compañía candidata, lo que suele resultar en una valoración más predecible.
➡️ #2. Riesgos de las SPAC
A pesar de sus ventajas, las SPAC o Acquisition Companies también presentan ciertos riesgos o puntos negativos:
- Riesgo de ejecución: como es obvio, no todas las SPAC logran encontrar una empresa adecuada para adquirirla (o fusionarse con ella) dentro del plazo establecido. Por tanto, para los accionistas, esto supone tener su dinero parado y generando rentabilidades bajísimas. De este modo, están asumiendo un elevado coste de oportunidad por no invertir en negocios ya en marcha y consolidados, aferrándose a la expectativa de un proceso de adquisición exitoso.
- Riesgo por compra en el mercado secundario: los accionistas que suscriben inicialmente los títulos de la SPAC, tienen derecho a recuperar su dinero si el proyecto no llega a término. Sin embargo, aquellos que hayan adquirido las acciones en el mercado secundario (normalmente a un precio más alto), solo podrían recuperar el dinero al que se suscribieron los títulos originales, perdiendo la diferencia que exista hasta el precio que ellos hayan pagado en bolsa.
- Incertidumbre sobre futuras rentabilidades: como te decía al inicio, las SPAC son una especie de «cheque en blanco» que los inversores dan a los promotores o patrocinadores para identificar y adquirir una empresa de calidad. Por tanto, en ese momento inicial, es imposible estimar el rendimiento futuro de la compañía resultante, ya que ni siquiera se sabe qué empresa se va a intentar adquirir.
- Posible dilución de las acciones: los promotores de la SPAC suelen recibir un porcentaje significativo de las acciones de la SPAC a cambio de su trabajo, lo que puede diluir el valor para los demás accionistas.
Por todo ello, esta moda para salir a bolsa a través de las SPAC está empezando a encontrarse con algunos detractores, sobre todo en Estados Unidos, que ya hablan de la existencia de una cierta «burbuja».
De todos modos, las cifras siguen siendo incontestables: desde su pico de popularidad en 2021, cuando salieron a bolsa 613 SPACs en EE.UU., la cifra ha bajado hasta las 57 operaciones en todo 2024 (fuente) .
✅ ¿Cómo puedo invertir en SPACs?
Si tienes interés en invertir en una SPAC, fundamentalmente, puedes hacerlo tanto en el mercado primario (a través de la suscripción inicial de los títulos de la SPAC cuando realice su proceso de salida a bolsa), como en el secundario (una vez que los títulos ya estén cotizando normalmente en los mercados).
En el caso de optar por el mercado secundario, tienes dos vías distintas para invertir en una SPAC:
- Adquiriendo en bolsa acciones de la SPAC: puedes hacerlo a través de tu bróker, igual que comprarías acciones de cualquier otra empresa. Para enterarte de nuevas oportunidades, puedes informarte a través de medios especializados como SpacData o SpacResearch, donde encontrarás listados de este tipo de compañías. Ten en cuenta que casi todas las oportunidades se encuentran en la bolsa estadounidense e, incluso allí, se han reducido drásticamente desde su apogeo en el año 2021.
- A través de un ETF especializado: aunque tampoco hay mucho donde elegir, puedes encontrar ETFs como el SPAC and New Issue (SPCX) o el Morgan Creek – Exos SPAC Originated (SPXZ), ambos no UCITS. Para localizar ETFs interesantes, compararlos entre sí e informarte de todas sus características, una de las mejores opciones es JustETF.
De todos modos, como te decía, la popularidad de estas compañías ha caído en picado durante los últimos años y no es fácil encontrar oportunidades interesantes. Sobre todo, si tienes en cuenta el amplísimo abanico de activos en los que podrías invertir, fuera de este nicho tan especializado.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ [Conclusión] ¿Es una buena opción invertir en una SPAC?
Personalmente, creo que las SPAC o Acquisition Companies representan una buena oportunidad para empresas que necesitan financiarse, pero que no cuentan con los recursos, los conocimientos o el tiempo necesarios para iniciar un proceso de salida a bolsa por sus propios medios.
Sin embargo, desde el punto de vista de los inversores particulares, te diría que no me parecen la mejor opción.
Al final, se trata de una cuestión de coste de oportunidad: el dinero siempre es limitado y, teniendo tantas opciones donde elegir, me parece demasiado arriesgado decidirse por un tipo de compañías de las que poco podemos saber.
De este modo, salvo que conozcas muy bien a los promotores de la SPAC y tengas una gran confianza en su criterio y capacidad técnica, creo que tendrás más probabilidades de éxito si te decides por invertir en una compañía ya consolidada, con un negocio solvente y datos reales de ingresos, rentabilidad, etc.
O, si prefieres algo más sencillo, podrías también optar por un buen ETF, un fondo indexado o un roboadvisor (como los de Indexa Capital o MyInvestor) que te permitan diversificar tu dinero en empresas de calidad, a un coste muy asequible.
En cualquier caso y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!
✅ Preguntas frecuentes sobre las SPAC
En España, las SPAC están reguladas por la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.
Esta ley establece que los fondos obtenidos en la OPI deben inmovilizarse en una cuenta bancaria específica.
Se otorga un plazo máximo de 36 meses para formalizar una adquisición, con la posibilidad de una prórroga de hasta 18 meses adicionales si lo aprueba la Junta General de Accionistas.
Además, se requieren mecanismos de reembolso para los accionistas que deseen retirarse.
Invertir en una SPAC implica ciertos riesgos, como son los siguientes:
- Posibilidad de que no se complete una adquisición dentro del plazo establecido, lo que resultaría en la devolución del capital sin rendimientos.
- Existe incertidumbre sobre la rentabilidad futura, ya que los inversores no conocen de antemano la empresa que se adquirirá.
- Además, los patrocinadores suelen recibir una participación significativa en la empresa resultante, lo que puede diluir el valor para los accionistas existentes.
Una SPAC (Special Purpose Acquisition Company) es una empresa sin operaciones comerciales que se crea con el único objetivo de recaudar capital mediante una oferta pública inicial (OPI) para adquirir o fusionarse con otra empresa privada.
Este mecanismo permite que la empresa adquirida comience a cotizar en bolsa sin pasar por el proceso tradicional.
- Las SPAC proporcionan un acceso más rápido y menos costoso a los mercados bursátiles en comparación con las OPI tradicionales.
- Permiten una mayor certeza sobre la valoración de la empresa, ya que se negocia directamente entre las partes involucradas.
- Además, ofrecen flexibilidad a los inversores, quienes pueden optar por retirar su inversión si no están de acuerdo con la adquisición propuesta.



