¿Qué es una IPO? ✅ ¿Vale la pena invertir en una OPV?

¿Qué es una IPO u OPV? ¿Vale la pena invertir en ella?

Si no sabes qué es una IPO u OPV, en este artículo te explicaré exactamente en qué consisten estas operaciones, cuáles son los motivos que las impulsan y sus principales características.

También veremos cuál es el equivalente a una IPO u Oferta Pública Inicial en el sector de las criptomonedas.

Además, te explicaré si considero que estas operaciones son una buena oportunidad para invertir o si es preferible esperar a un momento posterior.

¿Qué es una OPV o IPO y cómo funciona?

Empezaremos, por tanto, viendo qué es una IPO en bolsa, cuáles son los conceptos básicos que necesitas conocer para entenderlas correctamente, y cómo es el proceso para tramitarlas:

➡️ #1. Definición de IPO

IPO son las siglas en inglés de Initial Public Offering, lo que en español equivale a Oferta Pública de Venta (OPV) u Oferta Pública de Suscripción (OPS).

Por tanto, la IPO es una operación corporativa a través de la que una empresa ofrece al público la posibilidad de adquirir o suscribir sus acciones.

Este es el procedimiento habitual cuando una compañía quiere empezar a cotizar en bolsa.

➡️ #2. Conceptos básicos en las IPO

Para entender bien el proceso de tramitación de una IPO en bolsa, es importante que tengas claros ciertos términos básicos:

  • Tramos: este término se refiere a la categoría de inversores a quienes se dirige la IPO. Así, suele distinguirse entre el tramo minorista (pequeños inversores particulares), el institucional o cualificado (para grandes inversores) y el de empleados.
  • Precio máximo minorista: se trata del precio máximo que los inversores minoristas pagarían por cada acción que se les adjudique.
  • Precio minorista: es el menor entre el precio máximo minorista y el precio fijado para el tramo de inversores institucionales.
  • Mandato o solicitud: se trata de la orden donde el inversor indica que quiere participar en una IPO en una determinada cantidad. Estos dos tipos de órdenes se diferencian según el momento en que se presenten y su revocabilidad:
    • El mandato se puede presentar desde el registro del folleto informativo y hasta la fijación del precio máximo minorista. Es revocable.
    • La solicitud se presenta después de la fijación del precio máximo minorista. Es irrevocable.
  • Periodo de revocación: como acabamos de ver, sería el plazo durante el que los inversores pueden retirar sus órdenes y no participar finalmente en la IPO.
  • Prorrateo: es el procedimiento que se utiliza para repartir las acciones del tramo minorista, cuando el número de peticiones supere a las acciones disponibles.

En cualquier caso, conocer la terminología básica no es suficiente para decidir si acudir o no acudir a una IPO. Es necesario analizar las características de la oferta, consultar los principales ratios financieros de la empresa, etc. Esto te permitirá descifrar si las acciones de nueva emisión pueden encajar con tu estrategia de inversión.

Si no sabes cómo hacerlo ni dónde buscar información, aquí te explico cuáles son las mejores herramientas de inversión para mí.

➡️ #3. ¿Cómo funciona el proceso para realizar una IPO?

Una vez aclarado qué es IPO, podemos ver, más en detalle, el procedimiento para tramitar una de estas ofertas públicas.

De este modo podrás entender mejor cómo puedes participar en este tipo de operaciones:

  1. Registro del folleto informativo: se trata de un documento que contiene información básica sobre la OPV, como los datos de la empresa, posibles riesgos, auditorías de cuentas, situación financiera, etc. El folleto debe presentarse ante el organismo supervisor. En el caso de España es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en el de Estados Unidos la SEC (Securities and Exchange Commission).
  2. Inicio del periodo de formulación de mandatos: es el plazo durante el que puedes presentar tu mandato para suscribir las acciones. Podrás tramitarlo a través de tu bróker o entidad financiera en los casos en que así se permita.
  3. Fin del periodo de formulación de mandatos: es el momento en el que se cierra el plazo de formulación de mandatos.
  4. Fijación del precio máximo minorista: como veíamos, se trata del precio máximo que podrían llegar a pagar los inversores particulares.
  5. Inicio del periodo de solicitudes vinculantes: se trata de las órdenes de compra o suscripción que no admiten revocación.
  6. Fin del período de solicitudes vinculantes y del periodo de revocación de los mandatos: a partir de esta fecha, ya no podrás revocar tu orden (si tramitaste un mandato). Termina también el plazo para presentar solicitudes vinculantes.
  7. Realización del prorrateo y fijación del precio minorista: si hay más solicitudes de suscripción que oferta de acciones, se lleva a cabo el prorrateo. Por tanto, se reducirá el número de acciones que puede adquirir cada inversor, de forma proporcional a su solicitud o mandato.
  8. Admisión a negociación en bolsa: al final del proceso de IPO, y si se cumplen todos los requisitos, se admitirán las acciones a negociación en el mercado de valores, comenzando a cotizar.

Como ves, aunque al principio pueda parecer complicado, es un proceso bastante sencillo, donde todos los pasos están perfectamente definidos de antemano y controlados por el organismo supervisor.

¿Por qué las empresas hacen IPOs, también conocidas como Oferta Pública Inicial? 

Algunos de los motivos por los que una empresa puede decidir tramitar una IPO son los siguientes:

  • Obtener liquidez o financiar el crecimiento de la compañía: sin duda, suele ser una de las razones más habituales para realizar una IPO, ya que permite generar un gran flujo de liquidez para acometer procesos de expansión.
  • Profesionalizar la empresa: los estrictos requisitos que exige la CNMV o cualquier otro organismo supervisor para empezar a cotizar en bolsa, obligan a las empresas a profesionalizar su gestión y a cumplir con protocolos muy exigentes.
  • Incrementar el número de accionistas: contar con una base accionarial más amplia puede proporcionar una mayor estabilidad a la empresa. Por el contrario, cuando las acciones se concentran en muy pocas manos, pueden producirse movimientos mucho más bruscos.
  • Establecer una valoración de mercado de la empresa: al fin y al cabo, la bolsa suele ser el «juez» más imparcial para estimar el valor de una compañía.
  • Mejorar la imagen de la empresa: es habitual que las empresas cotizadas sean percibidas como más grandes, notorias e, incluso, prestigiosas por parte del público en general y de otras compañías del sector.
  • Retribuir a los trabajadores: la salida a bolsa permite que la empresa retribuya de forma extraordinaria a sus empleados, a través de la asignación de acciones de la compañía.

Por supuesto, todas estas motivaciones son perfectamente compatibles y pueden confluir en un mismo proceso de IPO.

Tipos de IPO: tres alternativas para cotizar en bolsa

Aunque hemos visto el proceso más general para tramitar una IPO, realmente hay tres opciones distintas para llevarlo a cabo. Te las explico brevemente:

  • OPV: en la Oferta Pública de Venta, lo que se ofrece a los nuevos inversores son acciones que ya existían anteriormente. En consecuencia, el capital social seguirá siendo el mismo, pero podrá estar en distintas manos.
  • OPS: al realizar una Oferta Pública de Suscripción, se están emitiendo nuevas acciones. Por tanto, se amplía el capital social de la empresa.
  • Listing: en este caso, no se realiza una oferta a nuevos inversores para adquirir acciones. Simplemente, se solicita al organismo supervisor que admita a cotización en bolsa los títulos que están en manos de los actuales accionistas. De este modo, estos podrían luego venderlas en el mercado secundario, pudiendo operar con ellas con mucha más facilidad que antes de la salida a bolsa.

Como puedes ver, las diferencias son bastante relevantes, pero muy sencillas de entender. En última instancia, la elección dependerá de los objetivos concretos y de las circunstancias propias de cada compañía.

ICO, IDO, IEO y STO… ¿Qué es una IPO y su equivalente en el sector cripto?

En el mundo de la inversión en criptomonedas, existen ciertos procedimientos que serían equivalentes a las IPO.

Aunque no entraré ahora a explicarlas a fondo, en esencia, se trata también de ofrecer un activo para ser adquirido o suscrito por parte del público inversor. En este caso, será una nueva criptomoneda o un token en el entorno blockchain.

Como sucede en el ámbito de las acciones, también existen distintas formas de realizar el procedimiento de oferta pública y suscripción. Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes posibilidades:

  • ICO o Initial Coin Offering.
  • IEO o Initial Exchange Offering.
  • IDO o Initial DEX Offering, que es una variante de la anterior.
  • STO o Security Token Offering.

Si quieres saber qué significan exactamente estos y otros términos, puedes acceder a mi vocabulario cripto, donde también encontrarás una clase gratuita de introducción a la inversión en criptomonedas.

[Opinión personal] ¿Merece la pena invertir en una IPO?

Ahora que ya hemos visto qué es una IPO u Oferta Pública Inicial y cómo se tramita, la siguiente pregunta resulta obvia: ¿es recomendable acudir a estas ofertas?

Pues bien, la realidad es que no hay reglas generales universalmente válidas. Cada oferta tiene sus propias características y cada inversor debe evaluar también sus circunstancias personales.

Indudablemente, a veces pueden ser una buena oportunidad, y así se ha demostrado en el pasado.

Por poner un ejemplo, el precio de colocación en la IPO de AirBnb en 2020 fue de 68 $. El primer día de cotización cerró a 144,71 $ suponiendo una rentabilidad para quienes invirtieron en la IPO del 112% en tan solo ese día.

En general, es recomendable ser precavidos y no dejarse llevar por un exceso de entusiasmo o creer al 100% las valoraciones o estimaciones que se manejan antes de lanzar la IPO.

Además, si no consigues participar en la IPO, siempre tendrás la oportunidad de comprar posteriormente las acciones cuando comiencen a cotizar en el mercado secundario. No obstante, en estos casos, te recomiendo esperar a que se estabilice el precio antes de adquirir el activo en cuestión.

Como siempre, la precipitación suele ser mala consejera.

En definitiva, espero que este breve recorrido por el mundo de las ofertas públicas de venta y suscripción te haya ayudado a tener más claro qué es una IPO en bolsa y te sirva como guía básica cuando te plantees participar en estos procedimientos.

Como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: ARUALEX INTERNATIONAL SRL
Finalidad; moderar comentarios.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de hosting de Webempresa.
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos enviando un email a info@elclubdeinversion.com o ante la Autoridad de Control.
Encontrarás más información en la política de privacidad.